"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

viernes, octubre 31, 2008

Eventos


Los compañeros de la Asociación Micológica Mirandesa, de la localidad de Miranda de Ebro (Burgos), nos informan de las XXV Jornadas Micológicas que celebran esta semana.

Las actividades previstas son un ciclo de conferencias:

Miércoles 29- Taxonomía y técnicas de determinación de setas

Jueves 30- La sanidad y la seguridad en el consumo de setas

Viernes 31 y el sabado 1 se dedicará a la recogida de especies para realizar la exposición el domingo día 2 de noviembre.

La Asociación Micológica El Royo en colaboración con la empresa Telnet Servios Telemáticos, retransmite por internet, desde las 18,30 h. del próximo día 1 de Noviembre, los actos programados en las VIII Jornadas Micológicas El Royo 08 que organiza dicha Asociación.

Para poder ver dicho evento, solo tiene que enlazar con la página web, http://www.amanitacesarea.com/

El programa es el siguiente:

16,45 h. Presentación y resumen de las últimas actuaciones de la Asociación.Sr. D. Jorge Jiménez Santos Presidente de la Asociación Micológica El Royo.

19,00 h. Aprovechamiento y conservación de setas para elaboraciones en la "alta cocina" y "cocina tradicional" Sr. D. Jesús Jimeno Medrano.Jefe de cocina del Restaurante Cintora.

19,45 h. Demostración de la preparación de productos cárnicos elaborados con setas:Sr. D. Martín Carnicero Aragonés. (/ASOCAR/)

lunes, octubre 27, 2008

La invasión de los 'locos' por las setas


Salía Juan Vielva del restaurante serrano, donde comió ayer, cuando una familia le abordó enseñándole una bolsa. Querían que el director del Parque Natural de Peñalara viera la bolsa de plástico rebosante de setas y las identificara. Juan Vielva no pudo aguantarse y echó una regañina a los padres de esa familia que estaba tan satisfecha con su botín.


«Les dije, sobre todo a los niños, que aquello no podía hacerse, que era muy malo para la naturaleza, pues los hongos cumplen un papel fundamental en el medio ambiente, y que cogerlas así: todas mezcladas y sin identificar, no valía para nada; que las tendrían que tirar todas. Y esto es una pena, pues las setas son los primeros ecologistas del mundo, que todos debemos respetar».


Como si fueran víctimas de un furor incontenible, una multitud de buscadores de setas se ha lanzado a los montes de la región estos días soleados de otoño. Desde los Montes del Escorial a Rascafría y desde Cercedilla hasta La Morcuera familias, grupos de amigos, domingueros, lugareños y toda clase de gente invade la Sierra a la búsqueda del particular tesoro que la naturaleza nos regala en otoño: las setas.


El problema es cómo las recogen, pues los montes están como si hubieran pasado Atila y los hunos: setas aplastadas, grandes extensiones de suelo removido, agujeros, hongos hechos pedazos...


«Se han puesto de moda desde el punto de vista gastronómico, pero también porque tienen un aspecto económico importante», subraya el biólogo Juan Carlos Campos, de la Sociedad Micológica Madrileña.


Tradicionalmente, la búsqueda de setas ha sido un acto lúdico y recreativo; una manera agradable de pasar una jornada en la naturaleza. La aparición de determinados condicionantes ha convertido la actividad en algo demasiado agresivo para el medio natural, un lucrativo negocio sin regular y algo con serias connotaciones para la salud.


«Toda la parte alta de la Sierra de Guadarrama muestra estos días una fuerte erosión, sobre todo porque utilizan rastrillos en la recogida de setas». En su afán de recolectarlas, rastrillan la superficie de la tierra para sacar las que todavía no han aflorado.


Las setas, lo que vemos fuera de la tierra, son la fructificación, el fruto del hongo que está subterráneo y que, como una red, se extiende por una superficie más o menos amplia. Al rastrillar, se destruye el micelio y la capa de tierra que lo protege. Los hongos transforman la sal y producen agua, purifican y abonan la tierra entre otras muchas ventajas.


Los domingueros parecen culpables, pero los locales también lo son. Y aquí entramos en un interesante aspecto de la actividad: su economía sumergida. El negocio de las setas se ha convertido en un añadido en la economía de los locales, que con la llegada de la crisis ha ganado enteros.


Este otoño proliferan por los puntos seteros de Guadarrama bastantes camionetas. El día de cita suele ser el jueves, cuando los hongos han vuelto a salir después de la razia del fin de semana.


Los vecinos llegan cargados hasta las cejas para vender su mercancía. Es difícil hablar de cifras, pues depende de la cantidad y la especie de hongo, pero una buena mañana puede proporcionar más de cien euros. «El asunto es grave, sobre todo por su implicación con la salud de los ciudadanos», advierte Vielva. Cada temporada hay cientos de intoxicaciones, más o menos graves, por culpa de los hongos. Bien por una moda gastronómica, bien por un negocio en negro, el caso es que la actividad se ha desmadrado y urge una regulación urgente, al ser una actividad que se realiza en suelo público.


Coger un mínimo con fines lúdicos y de manera gratuita, reglamentar el lado económico, prohibir rastrillos y facilitar la investigación son aspectos que deben incluirse en la misma, según los especialistas.

ALFREDO MERINO


Vía: El Mundo, 27/10/08

jueves, octubre 23, 2008

Cumpleaños


Hoy, jueves 23 de Octubre cumplen 50 años estos entrañables personajes que nos han acompañado en nuestras búsquedas durante mucho tiempo.

Como no podía ser de otra manera, nuestro pequeño homenaje haciendo clik en la foto. Felicidades.

miércoles, octubre 22, 2008

Vecino Paderne halla seta 'políporo' de 40 kilos criada en bosque de castaños

Un vecino de Paderne de Allariz encontró una seta conocida como 'políporo gigante' ('Meripilus giganteus') que pesó 40 kilogramos y creció durante una semana bajo los castaños de su propiedad, muy cerca de su casa, según explicó a Efe.
Manuel Pérez González está habituado, según explicó, a encontrar en su 'souto' (bosque de castaños) setas comestibles como 'Macrolepiota procera', conocida como 'cogordo' y otras, pero 'nunca' en sus 56 años de vida en el pueblo de Ermide (Paderne) había visto una seta como la que encontró el pasado domingo 12 de octubre.
'Una semana antes estuve en el souto para ver cómo estaban las castañas, y no había ninguna seta, pero el domingo fui a recoger ya los erizos abiertos y las castañas y me encontré con tres políporos en el suelo'.
Pérez tiene un vecino aficionado a las setas que le explicó que entre los mayores 'políporos gigantes' hallados están los de 20 kilogramos, pero el suyo pesó 40 en la vieja báscula de la antigua tienda del pueblo y mide 0,75 por 0,55 metros.
La gran seta se crió durante una semana en la tierra al pie de un castaño y al lado de otras dos de la misma especie pero de menor tamaño.
Tras hallar este 'políporo', Pérez lo llevó al taller que regenta en el pueblo de la Zamorana (San Cibrao das Viñas) 'donde el paso de vecinos y curiosos fue incesante hasta hoy', agregó.
Ahora dona el ejemplar para cualquier colectivo de aficionados que esté interesado en mostrarlo o estudiarlo ya que, aunque es de una especie comestible, no acaba de fiarse y supone que con ese tamaño estará duro, aunque su vecino le recomendó prepararlo a la plancha.
Vía: Terra 21/10/08

martes, octubre 21, 2008

Los Quebrantos: olas, arena y setas
















El azar quiso que hace dos años Ángel Rico Mon, presidente de la Asociación Micológica Asturiana, se topara de bruces con unos extraños ejemplares de seta en el sistema dunar de la playa de Los Quebrantos, en La Arena. Este experto en la materia participaba en las populares jornadas micológicas de Soto del Barco -de las que es impulsor junto a Jaime Pérez- cuando se produjo el hallazgo de una especie única en todo España: la «Melanoleuca cinerifolia». Citas científicas reducen la existencia de esta seta a algunas zonas de Italia, Normandía y ahora al arenal sotobarquense y al playón de Bayas.

La jornada otoñal de aquel día era otra más entre las muchas que Rico Mon destina a su pasión por los hongos. Él y unos compañeros recogían setas en San Juan de la Arena cuando encontraron varias que no encajaban con nada de lo que antes habían visto por estas latitudes. «Caminábamos por las dunas cuando encontramos una seta que nunca antes habíamos visto. Tras efectuar numerosas indagaciones conseguimos clasificarla gracias a una revista italiana dedicada a los hongos en sistemas dunares. Se trataba de la "Melanoleuca cinerifolia"», explica Rico, y añade: «La cita sólo hacia referencia a su presencia en algunas zonas de Italia y en Normandía».

Hasta el momento no se tiene conocimiento de la presencia de esta seta en ningún otro punto de la geografía española. «En Asturias se buscó por más lugares, pero sólo se consiguió hallar en el playón de Bayas, anexo al de Los Quebrantos. Este año no hay muchas, pero en temporadas pasadas había centenares, incluso casi cubiertas por la arena que mueven las olas del mar. Se trata de un hongo halófilo que pertenece al orden de los Tricholomataes, género Melanoleuca y especie Cinerifolia. Es de color blanco, posee láminas escotadas y el pie un poco torcido. Es saprofita, es decir, se alimenta de materia en descomposición», señala Ángel Rico.

Pese a lo que generalmente se piensa, los ambientes dunares son muy profusos en setas. Las dunas se clasifican en jóvenes, intermedias y paleodunas, y cada tipo posee su propia flora y fauna. «La gente cuando busca setas siempre lo hace en los bosques, pero cerca del mar también se pueden hallar especies comestibles como los níscalos, robellones o rebozuelos. Al ser ambientes diferentes están menos estudiados», afirma Puri Alonso, bióloga del laboratorio de micología de la Universidad de Vigo. Subraya, además: «Los hongos son un reino animal muy poco estudiado aún, son los grandes olvidados. Cuando se llevaron a cabo los primeros estudios se centraron en los bosques, de ahí que tengan lugar sorpresas, como sucedió con la "Melanoleuca cinerifolia"».

«Este tipo de descubrimientos son frecuentes. En Asturias ya se han reconocido más de 3.000 especies. La importancia ecológica de las setas las hace imprescindibles. Se están empezando a emplear para regenerar áreas muy dañadas e incluso se está empezando a estudiar su uso médico contra el cáncer o como reguladores del metabolismo, como ocurre con el "Shiitake" o «seta de la vida» en China y Japón», concluye Ángel Rico, presidente de la Asociación Micológica.
I. Pulido.

Vía: La Nueva España, 21/10/08
F:http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008102100_36_687564__Aviles-Quebrantos-olas-arena-setas

lunes, octubre 20, 2008

Gigantes en el monte


Miembros de la asociación 'Amigos de Ezcaray' encuentran una docena de ejemplares de 'Langermannia Gigantea', un hongo de espectacular tamaño.
Quienes aparecen en la fotografía no son alumnos de Iñaki Perurena ejercitándose en el levantamiento de piedras, sino tres componentes de la asociación 'Amigos de Ezcaray', con algunos de los espectaculares ejemplares del hongo Langermannia Gigantea que encontraron la pasada semana en una incursión por los montes cercanos a la villa riojalteña.
Carmelo Úbeda, enciclopedia viviente de todo lo relacionado con setas y hongos, y habitual colaborador en las jornadas micológicas de Ezcaray -este año se celebrarán los días 1 y 2 de noviembre- era uno de los cuatro seteros que dieron con este monumental hallazgo. ¿Dónde? «Entre Ezcaray y Valgañón». No hay más pistas.
A él, que ha recorrido infinidad de montes y tratado con toda clase de ejemplares micológicos, el descubrimiento le sorprendió. «Eran espectaculares, enormes, inmaculadas. Una gozada... Nunca he visto semejante tamaño», relató Úbeda, que añadió, a la dificultad de encontrar uno tan grande, la singularidad añadida de darse de bruces -casi literalmente- con una docena de ellos, repartidos en una superficie de apenas cuarenta metros cuadrados.
El micólogo explica que «es una especie que se da en sitios donde hay bastante materia orgánica en descomposición, o lugares abonados, y es comestible, buena, aunque no se conoce mucho». El hongo en cuestión pertenece a la familia de los Lycoperdon, de la que los ejemplares más conocidos son los 'pedos de lobo'. Pero la Langermannia es otra especie distinta. Se ve a la legua. Muchos aficionados, incluso, cortan únicamente los cachos que van a filetear y freír en casa, y dejan el resto donde estaba, sin arrancarla.
Una para llenar la cesta
Algunos de estos ejemplares podrán verse en la exposición que 'Amigos de Ezcaray' ofrecerá el día 2. Si no llueve ya, permitirán rellenar el espacio que debieran ocupar otras especies. «Con esta temperatura , y unos buenos chaparrones, se hubieran podido coger muchas setas», dice Úbeda, «pero no ha llovido nada».
Al menos, sólo con una de estas Langermannia se llena ya la cesta.

Vía: La Rioja.com, 20/10/08
F:http://www.larioja.com/20081020/rioja-comarcas/gigantes-monte-20081020.html

Seminario Biodiversidad y Conservación en Canarias

Desde el Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas (ULPGC) nos informan de la celebración del Seminario que están organizando junto con el Aula de la Naturaleza de la ULPGC y la Biblioteca Simón Benítez Padilla. Dicho acto tendrá lugar los días 11 al 13 de Noviembre en las instalaciones del Museo Atlántico de Arte Moderno (CAAM). Se convalidará la asistencia con 1,5 créditos de libre configuración; más información haciendo click en los trípticos.






sábado, octubre 18, 2008

Medio Ambiente trata de salvar dos plantas en peligro de extinción

Jinámar y Guayadeque albergan sólo 128 y 29 unidades de estos endemismos
El Gobierno canario prevé aumentar los ejemplares y vallar sus poblaciones
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias ultima una serie de planes para la recuperación de dos endemismos locales de Gran Canaria, la yerbamuda de Jinámar y la escobilla de Guayadeque, catalogadas como especies amenazadas en peligro de extinción.
El rescate que promueve el departamento regional para estas dos plantas obedece a la situación crítica que viven estas dos plantas, la Lotus kunkelii y la Kunkeliella canariensis, con unas poblaciones de apenas 128 y 29 ejemplares adultos.Los planes para la recuperación de ambas especies persiguen incrementar el número de ejemplares para su distribución en su actual núcleo y en otros dos nuevos emplazamientos en el mismo ámbito.
Asimismo se procederá al vallado tanto de las actuales poblaciones como de las nuevas, la recolección de semillas de buena parte de la actual población para su conservación en banco de germoplasma y la eliminación de sus factores de amenaza.
Los planes de recuperación prevén además la elaboración y distribución de material divulgativo para la concienciación social sobre la grave situación por la que pasan estas dos especies endémicas locales del este y sureste de Gran Canaria. Los programas para el rescate de la yerbamuda de Jinámar y la escobilla de Guayadeque se han presupuestado en 78.800 y 52.500 euros y se ejecutarán en cinco años.
El Cabildo de Gran Canaria deberá nombrar los respectivos directores técnicos que se encargarán de su gestión. Se considerarán conseguidos los objetivos de estas intervenciones cuando se alcancen las poblaciones de 5.000 y 600 ejemplares reproductores.
La única población de la Lotus kunkelii determinó la declaración de su ámbito como espacio natural en 1987 y su reclasificación posterior con la figura de sitio de interés científico. La Kunkeliella canariensis, por su parte, se encuadra en el monumento natural de Guayadeque.
Vía: La Provincia, 18/10/08

jueves, octubre 16, 2008

Explican cómo surgieron los primeros animales terrestres


Hace cuatro años, un grupo de paleontólogos de la Academia Nacional de Ciencias norteamericana realizó uno de esos descubrimientos que convierten en realidad los sueños más ambiciosos de los científicos: entre las heladas rocas devónicas de la isla canadiense de Ellesmere, en pleno círculo polar ártico, hallaron los restos de una extraña y antiquísima criatura. Una como jamás se había visto hasta entonces, un depredador acuático con el cuerpo y la cabeza muy achatados, pero con algunas características que mostraban a las claras que también era capaz de vivir y desenvolverse fuera del agua.

Tiktaalik roseae y su peculiar diseño corporal le convirtió, por derecho propio, en el «eslabón perdido» entre las criaturas acuáticas y las terrestres. Hace 375 millones de años, Tiktaalik, mitad pez mitad tetrápodo fue la criatura que dio los primeros pasos para poblar las tierras emergidas. Hasta entonces, la inmensa mayoría de los seres vivientes vivían en el mar.

Todo en esta criatura es peculiar. La forma del cráneo y del cuello, la disposición de sus costillas y sus extremidades, cuya morfología es compartida por los primeros animales terrestres y los peces. Este auténtico mosaico de características compartidas hacen de Tiktaalik un ejemplo inmejorable de «fósil de transición».

CÓMO SE PRODUJO EL CAMBIO

Ahora, nuevas investigaciones sobre estos fósiles extraordinarios permiten comprender cómo se produjo este complicado proceso. El estudio, que publica la revista Nature, demuestra que la transición de un estilo de vida acuático a otro terrestre conlleva cambios fisiológicos muy complejos y que no se limitan sólo a las aletas (que se convierten en patas), sino también al cráneo y a otras partes del esqueleto.

El trabajo, liderado por Jason Downs, de la citada Academia Nacional de Ciencias, es el primer estudio completo sobre este animal desde que en 2006 se publicara su descripción original.

«El cráneo, el paladar y las branquias de Tiktaalik -explica Downs- revela con toda claridad el patrón seguido por los cambios evolutivos en esta parte del esqueleto». El gráfico que aparece sobre estas líneas compara los rasgos de Tiktaalik con los de un pez y con los de uno de los primeros tetrápodos conocidos. «Podemos observar -prosigue Downs- que los rasgos craneales que están asociados a los primeros animales terrestres fueron antes adaptaciones para la vida en aguas poco profundas».

LA CABEZA SE APLANA

En el linaje que conduce de los peces a los primeros animales terrestres, la cabeza tiende a achatarse y el hocico a alargarse. De la misma forma, durante esta hasta ahora misteriosa fase de transición, la forma en que se relacionan las diferentes partes del cráneo cambian drásticamente. Un ejemplo es la reducción gradual de un hueso (llamado hyomandíbula) que en los peces une el cráneo con el paladar y las escamas y regula sus movimientos relativos durante la respiración y la alimentación bajo el agua.

En la transición hacia el estilo de vida terrestre, este hueso va perdiendo poco a poco sus funciones y queda «disponible» para sumir nuevas funciones (por ejemplo en la audición). En los humanos, igual que en otros mamíferos, la hyomandíbula, o estribo, se ha convertido en uno de los pequeños huesos del oído medio.

De la misma forma, otros rasgos físicos, como la primitiva mandíbula, el cuello, las costillas y las cuatro extremidades, se fueron adaptando. El cuerpo de Tiktaalik, que todavía estaba bien adaptado a su medio acuático, le permitía también sostenerse y desplazarse fuera del agua durante breves periodos de tiempo.

El cuello, por ejemplo, resulta innecesario para los peces, que viven y se mueven en un espacio tridimensional y pueden orientar fácilmente todo el cuerpo hacia un lugar u otro. En tierra, sin embargo, donde el cuerpo permanece fijo y anclado al suelo, tener cuello supone una gran ventaja. Y Tiktaalik es la primera criatura que tiene uno.

Los investigadores subrayan la gran suerte que tuvieron al disponer de varios ejemplares de esta rara criatura, ya que el tipo de preparación necesaria para el estudio de algunos de los rasgos impide comprender bien otros. De esta forma, se han conseguido comprender «con gran detalle» diversas funciones del animal.

José Manuel Nieves

Vía: Madri+d 16/10/08
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=36596&origen=notiweb

Científicos simulan señales volcánicas por primera vez en un laboratorio

Un equipo de científicos cuya labor ha sido financiada con fondos comunitarios ha reproducido por primera vez en un laboratorio las señales sísmicas que a menudo preceden a una erupción volcánica. El trabajo, financiado en parte por una beca internacional Marie Curie de salida a terceros países del Sexto Programa Marco (6PM), se ha publicado en el último número de la revista Science.
Los investigadores deformaron de forma violenta bloques de basalto extraídos del monte Etna, situado éste en la isla de Sicilia, al sur de Italia. Las señales sísmicas generadas en el proceso se registraron mediante una serie de instrumentos dotados de gran sensibilidad.
Dichos instrumentos detectaron fenómenos de baja frecuencia que se generan en regiones volcánicas de todo el mundo y que los científicos compararon con el sonido que emite un órgano de tubos en una iglesia. En un volcán, estos sonidos se producen cuando discurren agua, vapor, gas o magma a gran velocidad por las diminutas grietas y fracturas de la roca.
Un aspecto muy importante del proyecto radica en la posibilidad de extrapolar con exactitud los descubrimientos realizados en el laboratorio a los volcanes reales, de tal forma que grietas de cincuenta milímetros en el laboratorio se comporten como las de doscientos metros en la naturaleza. Los investigadores confían en que esta nueva capacidad para recrear efectos volcánicos en el laboratorio facilitará la tarea de predecir el lugar y el momento de una erupción volcánica.
Actualmente alrededor de quinientos millones de personas viven lo suficientemente cerca de un volcán activo como para sufrir daños físicos o económicos importantes en caso de erupción. Se estima que cerca del diez por ciento de la población europea podría sufrir consecuencias económicas si se produjeran erupciones volcánicas. Además de las señales sísmicas, los científicos recurren a análisis de deformación del suelo e información geoquímica, como la emisión de gases, para predecir una erupción volcánica.
«El objetivo ideal de la investigación volcánica es el de poder predecir con absoluta precisión dónde y cuando entrará un volcán en erupción», apuntó Philip Benson, investigador becado por el programa Marie Curie del University College de Londres (Reino Unido), quien ha realizado los experimentos en un centro especializado para el estudio de la dinámica de fractura de rocas en la Universidad de Toronto (Canadá).
«No hemos alcanzado todavía ese nivel de detalle y, si he de ser franco, puede que no lo consigamos nunca. No obstante, el poder simular los fenómenos y condiciones de presión volcánicos ayuda mucho a los geofísicos en la exploración de la base científica de la agitación volcánica, y en último término a decidir si las ciudades cercanas a un volcán han de ser evacuadas o no.»
Los descubrimientos pueden también aplicarse a otros campos interesados en la fractura de las rocas, como la minería, la construcción, las exploraciones petroleras y gasísticas y la investigación sísmica.
Paul Young, vicerrector de la Universidad de Toronto, también participó en la investigación. Se mostró agradecido por el hecho de que el Dr. Benson haya elegido Toronto como el sitio donde utilizar su beca Marie Curie. «Philip podría haber ido a cualquier parte del mundo con tan prestigiosa beca, pero eligió la Universidad de Toronto», comentó.
El profesor Young añadió que «la inversión de la Fundación Canadiense para la Innovación permitió diseñar y construir un centro vanguardista experimental sobre fracturas, que ha propiciado una innovación investigadora competitiva a escala mundial y que ha reforzado nuestra capacidad para atraer los mejores talentos hasta Canadá. También es un ejemplo perfecto de cómo el apoyo del gobierno a la investigación depara enormes beneficios sociales.»
Vía: Madri+D, 15/10/08

miércoles, octubre 15, 2008

Freno al saqueo de hongos


La Diputación de Álava prohíbe recolectar más de dos kilos de setas por persona y día para preservarlas.
"Cualquier elemento de la naturaleza que no sea cultivable y que goce de un precio en el mercado, al final desaparece". Pedro Arrillaga, director de la sección de Micología de la Academia de Ciencias Aranzadi resume en una frase las razones que han llevado a aprobar e un reglamento que ordena la recogida de hongos y frutos silvestres en Álava. Se trata de la primera normativa que se promulga en la comunidad autónoma, pero algunos valles de Navarra, tan queridos por los seteros guipuzcoanos, ya cuentan con una, lo mismo que otras comunidades del resto de España. Las diputaciones de Vizcaya y Guipúzcoa llevan años estudiando sacar un reglamento similar.

Álava ya ha dado el paso para poner freno a la codicia que caracteriza a algunos aficionados, que saquean literalmente los bosques en estas fechas. "El reglamento tiene un objetivo concienciador, para que la ciudadanía respete los montes", explicó la diputada de Agricultura, Estefanía Beltrán de Heredia al presentar la norma. No se podrán recolectar más de dos kilos (una cesta mediana llena) por persona y día en aquellos bosques que no sean privados. Excepto en el caso de las trufas, que requieren de una autorización previa. Además, sólo se permite el uso de navaja o cuchillo y cesta. Están prohibidas las mochilas o las bolsas de plástico, porque impiden la salida de esporas al exterior para que retoñen nuevos hongos.

La normativa es sobre todo conservacionista: no se podrán recolectar hongos en fase de crecimiento, se prohíbe remover el suelo y arrancar las setas, y se obliga a dejar en el bosque los ejemplares rotos, alterados o pasados. "Solo se podrá deteriorar con fines científicos", señala la norma aprobada ayer en el consejo de Diputados y que entrará en vigor en quince días, con su publicación en el Boletín de Álava.
La norma establece multas de entre 30 y 250 euros, así como el decomiso de lo indebidamente aprovechado y la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados. La Diputación encomendará la tarea de vigilancia a los 38 guardias forestales que recorren a diario los montes alaveses, que se reducen a nueve los fines de semana.

Cada ayuntamiento podrá restringir las medidas que se incluyen en este reglamento, como, por ejemplo, reducir los días de recogida. Arrillaga se muestra de acuerdo con esta restricción. "Estamos asistiendo a una disminución progresiva de especies y de ejemplares; no sólo por la acción del hombre, también por el cambio climático y por los cambios en la relación planta-hongo. Al final, habrá que vedar durante largas temporadas para que el bosque se regenere", explica.
Pero la acción del hombre es determinante. La micología era hasta hace medio siglo una práctica de iniciados. Los hoy populares hongos (del género boletus) ni se recogían. José Ignacio González de Heredia Txurtxil, pastor de Larrea, ya se ha acostumbrado a ver llegar a legiones de seteros en coche hasta los bosques de la sierra de Elgea. "Hasta no hace mucho, sólo cogíamos setas unos pocos vecinos, justo un puñado para la cena", recuerda. "Ahora llegan con el coche hasta la linde del bosque y sólo buscan coger cuantas más setas mejor, para luego venderlas".

Así que la seta de primavera o perretxiko, tan querida en Álava, ha desaparecido en muchos lugares del País Vasco donde antes era común. "Se cogen cada vez más pequeñas, con lo que no esporean y el micelio [la parte del hongo bajo tierra, que permite su regeneración] se empobrece", aclara Arrillaga.
En Navarra, en el valle de Ultzama, se regula la recogida desde el año pasado, después de que en 2006 más de 20.000 seteros invadieran los bosques del municipio en busca del preciado hongo negro (boletus edulis). Los seteros han de pagar un canon de unos diez euros por entrar en los montes del municipio, recolecten o no. En Castilla y León, la norma es similar a la que se ha puesto en marcha en Álava, por lo que ya se aplica en el Condado de Treviño, el enclave de Burgos en terreno alavés.
TXEMA G. CRESPO


Vía: El País, 15/10/08

domingo, octubre 12, 2008

El maravilloso mundo de la Micología


"En el mundo de la Micología hay viejos buscadores de setas y hay intrépidos buscadores. Lo que no existen son viejos intrépidos buscadores de setas", este dicho podría resumir en pocas palabras una afición que desde hace más de una década ha aumentado su número de seguidores. Las primeras lluvias ya lo vaticinan y, a nadie se le escapa que la temporada de setas ya ha comenzado.

La Sociedad Micológica Mirandesa tiene todo listo para comenzar una nueva edición de sus jornadas que tendrán lugar a finales de este mes de octubre (los días 29 y 30) con un interesante ciclo de conferencias junto a otra serie de actividades. La Sociedad se creó hace algo más de 25 años y desde entonces no han parado ni un momento en aprender e investigar sobre el apasionante mundo de la micología, analizando minuciosamente el sin fín de pequeños tesoros que aparecen en nuestros pinares y bosques.

Miranda es una zona micológica muy interesante y rica ya que se puede encontrar una amplia variedad de setas. "No tenemos nada que envidiar a las grandes zonas con mayor tradición como puede ser Cataluña, la zona de Navarra o el Alto Aragón", reconoce Donato Reigadas, miembro de la Sociedad.

La climatología en esta zona junto a la diversidad de bosques, por ser un enclave que se encuentra a caballo entre la Meseta, el Valle del Ebro y la zona Cantábrica, permite que los buscadores de setas encuentren un amplio repertorio. "Generalmente la gente que no tiene un conocimiento muy amplio suele decantarse por especies bastante comunes. El níscalo y el boletus son las setas de otoño, los cantarelus, la seta de cardo o el perrechico en primavera también suelen ser setas muy apreciadas".

Junto a estos tipos, también se encuentran otros muchos tesoros silvestres, más desconocidos para el ciudadano de a pie, como son las rúsulas, el boletus de verano o el género amanitas que aunque peligrosas destacan en los bosques por su belleza. "El problema de la micología es que muchos se piensan que es sólo comer. El comer es lo último. Hay que aprender a apreciar la belleza de estas especies", reconoce Emilio García, presidente de la Sociedad Micológica, algo que también es compartido por Donato Reigadas, miembro de la asociación, quien afirma que para él "recoger setas es más una cuestión lúdica que comercial".

Recomendaciones

A la hora de coger setas hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones. La sanidad y la seguridad en el consumo son dos cuestiones esenciales. Cuando el consumidor acude a comprar setas al supermercado o a cualquier comercio tiene que tener en cuenta que el Código Alimentario Español establece una serie de normas sanitarias básicas para que el producto tenga unas garantías básicas.

"No se pueden vender setas que se hayan recogido en lugares cercanos a posibles puntos contaminantes, no deben estar ni rotas ni parasitadas y hay que tener especial cuidado con las setas desecadas que vienen en paquetes y en tarros porque en ocasiones no cumplen estos requisitos mínimos". A todas estas cuestiones hay que unir el hecho de que las setas son un producto estacional y, como tal, el precio a pagar es otra de las variables que el consumidor debe tener muy en cuenta."Los precios fluctuan mucho. Un ejemplo ilustrativo lo representa Vitoria con las Fiestas de San Prudencio. La tradición es comer perrechicos y caracoles. Los primeros perrechicos tienen unos precios desorbitados frente a los últimos de finales de abril. En los últimos años traen esta seta en camiones desde Rumanía, Bulgaria o Hungría y los precios bajan mucho."

Donato Reigadas asegura que en Micología "madruga más el que va hoy por la tarde que el que lo deja para el día siguiente por la mañana". Así mismo, matiza que aunque bajo determinadas condiciones el desarrollo puede ser muy rápido, por lo general, lo importante no es tanto el cuándo las cogemos sino cómo las cogemos y en qué condiciones de seguridad se mantienen. "Ante todo, lo esencial es no aventurarse. El ciudadano sólo debe coger aquello que conoce al cien por cien. Si se arranca una especie que no se tiene muy clara lo mejor es acudir a una Sociedad Micológica o alguien experto para que nos asesoren".

Para conocer las setas también son fundamentales las fuentes bibliográficas y los libros representan un complemento fundamental aunque el lector "no se debe quedar sólo en la foto y debe tener en cuenta todas las características y explicaciones". Junto a este dato, nunca hay que fiarse de las llamadas recetas tradicionales o remedios de vieja. En este apartado habría que desterrar afirmaciones del tipo. 'Las setas que están comidas por animales son comestibles', de hecho nuestra biología es distinta y como dato curioso llama la atención que para una babosa no es tóxica una amanita faloides, mortal para el hombre, pero en cambio, no se puede acercar a la seta de carrerilla" porque en el momento en el que la toca le cuesta la vida".

Otras recomendaciones a tener en cuenta tienen que ver con el material que se emplea en la recogida de setas para garantizar que lo que hemos recogido llegue en perfecto estado de conservación a nuestro destino. Para ello es importante llevar una cesta y no una bolsa de plástico y disponer, si es posible, de unas neveras específicas en el maletero del coche para su conservación. "De ninguna forma las setas pueden permanecer durante horas en un maletero. Una vez cogidas, en casa se lavan inmediatamente enteras y no cortadas".

La controversia sobre si es mejor arrancar o cortar la seta está encima de la mesa. La Sociedad Micológica Mirandesa defiende la primera de las opciones porque "es algo esencial para descartar determinados tipos de setas y además no es nada perjudicial porque no se daña el hongo que es lo que está por debajo de la seta".

Consejos

A la hora de salir a recoger setas hay que tener en cuenta una serie de normas básicas para cuidar el medio ambiente y así lograr que al año siguiente podamos seguir disfrutando de este hobby y exquisito manjar, en algunos casos. Las medidas más importantes que hay que tomar consisten en evitar rastrillar, escarbar o remover la tierra, los ejemplares muy jóvenes o muy maduros no se deben recolecta.

Si se produce una intoxicación por setas se debe acudir inmediatamente al centro de salud u hospital más cercano, transportando al paciente en una postura cómoda, a ser posible tumbado, y dándole de beber infusiones, agua azucarada o suero oral. Es muy importante llevar algún ejemplar de la seta u hongo consumido o en su defecto recoger una muestra del vómito, si se ha producido. Además anoten la hora de la ingestión, del inicio de los primeros síntomas y su descripción.

Vía: Siete semanal, 10/10/08

F:http://www.sietesemanal.com/sociedad/2560.php

jueves, octubre 09, 2008

Empiezan los lunes micológicos



El próximo lunes 13 de octubre comienzan los LUNES MICOLÓGICOS en el local de la Asociación de Vecinos "Las Arenas del Pino", en la calle General Vives 31, bajo, de Las Palmas de Gran Canaria.
A las 20 horas. Allí se comunicará la fecha de los lunes hasta finales del mes de diciembre.
Saludos

miércoles, octubre 08, 2008

La ULPGC realiza una investigación sobre la transmisión de enfermedades de aves a humanos

Las investigadoras Begoña Acosta e Inmaculada Rosario, del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han publicado en la Revista Iberoamericana de Micología un trabajo en el que se estudia la presencia Cryptococcus spp en aves, dado que especialmente la paloma se considera portadora de estas levaduras, que se saben causantes de infecciones en las personas y animales. Este trabajo de revisión se ha contado con la colaboración de Francisca Colom del Laboratorio de Micología de Alicante.

En su trabajo las investigadoras señalan que en los últimos 25 años, los casos de criptococosis humana y animal han aumentado considerablemente. En numerosas situaciones, la enfermedad se ha relacionado con la exposición de los pacientes a excretas de aves.

De entre ellas, la paloma urbana –Columba livia- es sin duda la más importante como reservorio de la levadura patógena, pero el estudio de una gran diversidad de especies de pájaros, deja claro que no es la única portadora de criptococos patógenos.

En las conclusiones del trabajo se señala que la mera presencia de las aves no puede considerarse un riesgo sanitario. El cryptococo está presente en el tubo digestivo de un buen número de especies de aves, pero son los excrementos de estas aves los que constituyen un importate hábitat para la levadura patógena. La elevada capacidad de supervivencia de estos microorganismos, aún desecados e insolados, les convierten en importantes fuentes de infección.

La falta de desinfección y retirada asidua de estas excretas, el alto grado de humedad son factores que favorecen una mayor concentración de esta levadura suponiendo esto un mayor riesgo sanitario para las personas expuestas a las mismas.

La Revista Iberoamericana de Micología fue fundada en 1984 y es una revista científica internacional, de edición trimestral, que publica trabajos originales en micología humana, animal y vegetal, micotoxicosis, taxonomía y biología fúngica, micología industrial y cualquier otro tema relacionado con el estudio de los hongos.

Incluye estudios micológicos, bioquímicos y moleculares de hongos, patogenia, inmunología y epidemiología de las micosis, métodos de diagnóstico clínico y de laboratorio de las micosis, tratamiento antifúngico y profilaxis de las infecciones por hongos y modo de acción, farmacocinética y evaluación de nuevos antifúngicos.

El objetivo principal de la Revista es presentar los mejores trabajos del área de la Micología y ser una fuente válida de referencia para la micología en general.

Vía: Canarias al día, 08/10/08
F:http://www.canariasaldia.com/noticia.php?noticia_id=105125

martes, octubre 07, 2008

Los buscadores de robellones utilizan las últimas tecnologías

Google, los foros y portales de internet o el GPS son las maneras más modernas para encontrar estas setas.
Los buscadores de setas están recurriendo a todo tipo de técnicas para encontrar el preciado robellón. Hay quien piensa que escribiendo rovelló en el google aparecerá un punto mágico en el mapa donde se podrán cortar kilos y kilos sin mover la cesta. Los hay todavía más osados y aplicando los más avanzados criterios de documentación informativa escriben en el Google "rovelló + vilafranca" como si la localidad de Els Ports fuese la meca castellonense de la seta. Pero, al escribir en el buscador "rovelló + vilafranca" los resultados dirigen al ávido internauta hacia El Cadafal, el blog de Daniel Monfort, blogger villafranquino que ha escrito algún que otro artículo sobre la invasión de los pinares por parte de los robelloneros. En las últimas semanas el blogger ha registrado un notable incremento de entradas, procedentes de búsquedas que preguntaban a la red por la seta en cuestión.
Pero el deseo de los buscadores de setas no sólo se aprecia en esta web. En el foro de la web www.portell.tk hay quien pregunta por ubicaciones concretas de puntos exactos donde aparece la seta en masa. La "robellonera" es uno de los secretos mejor guardados del experto buscador que nunca, bajo ningún concepto, dirá dónde ha encontrado lo que lleva en la cesta. El administrador del fórum ofrece como respuesta unas coordenadas de GPS que, o bien conducen al pinar o al fondo del océano Atlántico, quién sabe.
Ya hace unos años que los buscadores más avispados memorizan en su GPS las coordenadas de las zonas donde hay más setas, pero la búsqueda en el Google es la novedad. En otoño el robellón llega a precios más que interesantes. En el interior puede adquirirse a 6 euros el kilo mientras que en Almassora los 6 euros se han pagado por una cuarta parte. Con 80 kilómetros de diferencia la seta multiplica su valor. Alguien saca tajo introduciéndose en una propiedad privada con una cesta, un pozal o una bolsa de plástico. Por suerte, la pantalla, todavía no da setas.
J. Domingo, Vilafranca
Vía: El Mercantil Levantino, 06/10/08

lunes, octubre 06, 2008

Máster en Biotecnología (Quinta Edicion)

Máster en Biotecnología (Quinta Edición)

Tipo de evento: 6 (Cursos de Postgrado/Masters)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)
QUIM (Química)
SALU (Salud)

Fecha de inicio: 20-10-2008 Fecha de finalización: 18-12-2009

Lugar de celebración: on-line - on-line - Internacional

URL: http://www.campusesea.com/

Más información: http://www.cica.es/diseven2/mostrar_evento.php?codigo=08102018ON-MAST00

viernes, octubre 03, 2008

Un famoso botánico engañó a la comunidad científica con falsos descubrimientos

El respetado botánico británico John Heslop-Harrison (1881-1967), que se hizo famoso por el descubrimiento de docenas de especies vegetales en las Islas Hébridas escocesas, plantó las semillas de las plantas que después aseguró haber descubierto.
Según publica el rotativo británico «The Times», el Museo de Historia Natural de Londres tiene en su poder archivos confidenciales que indican que el botánico reunió semillas durante sus viajes, las plantó en las islas escocesas y luego falseó sus descubrimientos. Todo por la fama.
Sus catalogaciones de raras plantas, que apoyaban la hipótesis de que la edad de hielo no llegó a Escocia, le permitieron forjarse una gran reputación en el mundo de la botánica hace sesenta años. Sus hallazgos más importantes se dieron en la isla de Rúm (oeste de Escocia) a finales de los años 40, donde «descubrió» la especie «carex bicolor», una extraña juncia, y el junco «capitatus».
Algunas de las especies descubiertas eran comunes en los Alpes, pero nunca se habían encontrado tan al norte. La presencia de carex bicolor en Escocia apoyaba la hipótesis de que la edad de hielo no había alcanzado las islas y por eso muchas especies de plantas habían sobrevivido.
Las primeras dudas respecto al trabajo de Heslop-Harrison surgieron entre algunos colegas contemporáneos, como John Raven, quien explicó en un documento que el «carex» y el junco parecía que acababan de plantarse y dijo no haber encontrado más muestras en Rúm que las documentadas por el botánico. Sin embargo, la reputación e influencia de Heslop-Harrison, que era académico y miembro de la Royal Society y cuyo hijo ostentaba el cargo de director de los Jardines Botánicos Reales de Kew, impidieron que se destapara el fraude.
Según explica «The Times», se descartó poner al descubierto su fraude porque el botánico estaba al final de su carrera y sería un «duro golpe» hacerlo. Las sospechas de Raven quedaron enterradas en una biblioteca de Cambridge hasta que en 1999 el autor Karl Sabbagh las publicó en un trabajo que sacaba a la luz las sospechas acerca de Heslop-Harrison. Su libro hizo que una legión de admiradores del botánico salieran en su defensa. Pero Sabbagh, empeñado en descubrir la verdad, ha tenido acceso a documentos que demuestran que el hasta ahora respetado botánico falseó sus descubrimientos.
Vía: Agencia EFE, 03/10/08

jueves, octubre 02, 2008

2º CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ANTÓN PATIÑO

2º CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ANTÓN PATIÑO
Organiza: Agrupación micológica “A Zarrota”- VIGO

BASES

Concurso abierto a cualquier tipo de participantes, con la salvedad de que no se admitirán trabajos premiados en otras ediciones del certamen.

El tema de los trabajos estará relacionado con el mundo de la micología, con las setas como protagonistas principales.

Los trabajos a presentar serán un máximo de dos, en papel color, con un tamaño mínimo de 15X20 .Las obras deberán presentarse montadas sobre cartulina blanca, negra o de color a escoger por el concursante según su gusto. Sobre ésta aparecerá el lema del autor y, si se conocen, el nombre de la especie o especies representadas.
En sobre aparte, que estará cerrado y llevará escrito el lema, se presentará el verdadero nombre del autor -es, su dirección y teléfono de contacto.

Las obras podrán enviarse hasta el día 31 de octubre de 2008 a la dirección:

Agrupación Micológica “A ZARROTA”
Apartado de Correos 508
36201- VIGO
Las obras que el día 31 no obren en poder de la Agrupación quedarán fuera de concurso

El fallo del jurado será inapelable y tendrá lugar el día 5-XI. Los ganadores serán avisados telefónicamente.
Los participantes no podrán obtener más de un premio. Los premios podrán quedar desiertos.

La entrega de premios se realizará el día 9 de noviembre a las 19:00 horas en los salones del Círculo Mercantil e Industrial de Vigo durante la exposición de setas frescas, dibujos y fotografías. Durante el tiempo que dure la exposición los trabajos quedarán expuestos al público en dichos salones.

Se otorgarán tres premios consistentes cada uno de ellos en diploma y libro de micología.

La agrupación micológica “A Zarrota” se reserva el derecho de hacer uso libre de las obras premiadas, que quedarán en su poder.
Asimismo declina toda responsabilidad sobre daños o extravíos que puedan sufrir las obras en su envío o devolución.
Aquellos participantes no premiados que deseen recuperar sus obras, deberán acompañar un sobre de tamaño y franqueo adecuados donde figure la dirección a la cual ha de hacerse el reenvío. La agrupación gustosamente devolverá así estos trabajos.

La participación en el concurso supone la aceptación de las bases.

FOTCIENCIA

Certamen de fotografía científica convocado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

FOTCIENCIA es un certamen de fotografía científica convocado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran.

Las imágenes de FOTCIENCIA son un recurso público para la divulgación de la ciencia.
ParticipaciónLa participación está abierta a cualquier persona mayor de edad que presente imágenes propias que no hayan sido premiadas en otros concursos y que se incluyan en la temática del certamen.

La participación en este concurso supone la plena aceptación de las presentes bases y la conformidad con las decisiones del jurado.

Plazo: El plazo de presentación de las fotografías se iniciará el jueves 11 de septiembre de 2008 y concluirá el jueves 30 de octubre de 2008 a las 18:00 horas (hora peninsular española).
Más información aquí

Un hospital de Lleida atiende en dos semanas a 19 personas intoxicadas por consumir setas

LLEIDA.- El hospital leridano de Tremp ha atendido en las últimas dos semanas a 19 personas que habían resultado intoxicadas leves tras consumir un tipo de seta tóxica que al parecer confundieron con los 'moixernons' o 'seta de carrerilla'.
La dirección del centro sanitario nunca habían atendido a tantas personas en tan corto espacio de tiempo intoxicadas por setas y lo atribuyen a que estos días, al tratarse del inicio de la temporada, hay mucha gente que está subiendo a la montaña a buscar hongos.
El fin de semana del 20 y 21 de septiembre pasado ingresaron en el centro sanitario cinco personas con síntomas de intoxicación tras haber ingerido hongos y el último fin de semana del mes, el 27 y 28, incluido el lunes, festividad de San Miguel, ingresaron los 14 restantes.
Todos los afectados coinciden en haber comido 'moixernons' de San Miguel, aunque el centro sanitario considera que debieron confundirla con otra muy parecida, pero tóxica.
Todos los afectados han sido de carácter leve y tuvieron que permanecer en observación entre 24 y 48 horas, con síntomas como vómitos y diarreas. Los últimos tres intoxicados han recibido el alta médica esta mañana.

Vía: Agencia EFE 1/10/08
F:http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/01/barcelona/1222862505.html

Descifrado el genoma del hongo de la penicilina, 80 años después de Fleming

El científico Alexander Fleming no hubiera deseado mejor homenaje. En el 80 aniversario del descubrimiento de la penicilina, el hallazgo que inició la era de los antibióticos y cambió la historia de la Medicina, se han mostrado casi todos sus secretos genéticos. Siete grupos europeos de investigación, entre ellos el Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec), han unido esfuerzos para secuenciar el genoma del hongo del que se obtiene la penicilina, el «Penicillium chrysogenum». Con él se producen antibióticos tan comunes como la amoxicilina, la ampicilina o el cefadroxil.
La secuencia, que se publicará en el próximo número de «Nature Biotechnology», abre numerosas posibilidades para mejorar la producción de la penicilina, obtener nuevos fármacos o luchar contra las temidas resistencias, cuando la bacteria se vuelve invencible al tratamiento antibiótico. Juan Francisco Martín y Carlos García-Estrada, de Inbiotec, han sido los dos únicos españoles que han participado en el trabajo. Su misión ha sido estudiar el nivel de expresión de cada uno de los genes.
MÁS DE 13.000 GENES
El nuevo mapa genético ha revelado que este hongo contiene aproximadamente 13.500 genes, un genoma que duplica al de la levadura del pan. Pero de todos ellos interesan sobre todo algunos. «Sabemos que diez de estos genes influyen directamente en la producción de la penicilina, una propiedad muy atractiva desde el punto de vista industrial. Podremos desarrollar cepas de este hongo más adecuadas para la fabricación de antibióticos y con menos productos contaminantes no deseables».
Del conocimiento del mapa genético del «Penicillium» también pueden surgir nuevos antibióticos. El hongo, además de producir penicilina, posee otros compuestos con actividad farmacológica «del que podrían salir nuevos antibióticos o medicamentos contra el cáncer», apunta Martín.
La tercera vía que abre el genoma es la lucha contra las resistencias bacterianas. Con ella, se puede pensar en manipular genes para fabricar penicilinas que burlen la resistencia de la bacteria y puedan combatir la infección. «O, al menos, que sean eficaces hasta que las bacterias generen resistencias contra estos nuevos antibióticos».
El descubrimiento de la penicilina no fue un hallazgo más. Cambió el curso de la historia de la Medicina al inaugurar una nueva familia de medicamentos, los poderosos antibióticos. La mortalidad cayó en picado y posibilitó el desarrollo de nuevas especialidades médicas. Hoy la cirugía es esa osada especialidad, gracias también a la cobertura de los antibióticos. Hace 80 años, el mes de septiembre de 1928, Alexander Fleming se dio cuenta de que un hongo que había contaminado uno de sus cultivos de laboratorio impedía el desarrollo de varios gérmenes. De ese hongo, el «Penicillium», salió después la penicilina, una «bala mágica» contra las infecciones. «Yo no intentaba descubrir la penicilina, me tropecé con ella» solía decir Flemming.
La casualidad le ayudó, pero supo ver su poder, Después fueron otros investigadores (Walter Florey y Ernst Chain) quienes lograron en su laboratorio de Oxford (Reino Unido) una penicilina concentrada, estable, purificada y lista para su utilización en pacientes. El fármaco se desarrolló a tiempo para tratar a los soldados británicos que luchaban contra el ejército alemán. La penicilina fue, de hecho, la primera victoria de Inglaterra frente al nazismo.
ÚTIL OCHO DÉCADAS DESPUÉS
En España su primer éxito fue la curación del doctor Carlos Jiménez Díaz. El ilustre médico salvó su vida con la ayuda de la penicilina que consiguieron sus discípulos para combatir su neumonía Hoy, 80 años después, la penicilina sigue siendo útil. Es el bálsamo curativo de infecciones de garganta y oído, de la sífilis, de la fiebre reumática... Desde su descubrimiento millones de personas han tratado sus infecciones con este antibiótico.
N. Ramírez de Castro
Vía: ABC, 1/10/08