"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

miércoles, agosto 18, 2010

Uno de los corales más diversos del mundo se muere

La subida de la temperatura del mar de Indonesia ha provocado el blanqueamiento del 60% del coral del arrecife del norte de Sumatra, uno de los más diversos del mundo, según un artículo publicado hoy por la Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje (WCS, siglas en inglés).

El artículo recoge las conclusiones de un equipo de biólogos marinos que analizó la zona tras la publicación, en mayo, de un estudio de la revista "Nature". Los científicos constataron que el blanqueamiento o decolorado del arrecife, que ocurre cuando los corales se desprenden de las algas que lo habitan, ha "devastado" la mayor parte de la población de esta especie en el país asiático.

El "estrés" que provocan las fluctuaciones de temperatura del océano ha acabado con el 80 por ciento de algunas especies de coral, y ha debilitado otras hasta el punto de que no es probable que sobrevivan a los próximos meses, según señalaron. Se trata, según el artículo, de una de las mayores decoloraciones de coral de las que se ha tenido constancia.

"Es un acontecimiento decepcionante, sobre todo si tenemos en cuenta que estos mismos corales demostraron su resistencia a otros trastornos en el ecosistema, como el tsunami en el Océano Índico en 2004", dijo en un comunicado el director del programa marino de WCS Indonesia, Stuart Campbell.

Según la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA), las temperaturas en el mar de Andaman, que baña las costas de Mianmar, Tailandia, las islas de Andaman y Nicobar y el noroeste de Indonesia, ha registrado un crecimiento exponencial en los últimos años.

La culminación de esta escalada se produjo a finales de mayo pasado, cuando la temperatura alcanzó los 34 grados centígrados, cuatro grados por encima de la media de la zona. Sri Lanka, Tailandia, Malasia y otras partes de Indonesia también han registrado fenómenos similares de blanqueamiento del coral, según la NOAA.

WCS, que colaboró en el estudio con las universidades de James Cook, en Australia, y de Syiah Kuala, en Indonesia, consideró que se trata de una "tragedia" tanto para la biodiversidad como para la población de la región, "donde muchos son extremadamente pobres y dependen de los arrecifes para mantener sus fuentes de alimentación".

Vía: Público, 18/08/2010

F:http://www.publico.es/ciencias/332720/corales/diversos/mundo/muere

Una alfombra de color tapiza el desierto de Atacama



Llueve en Atacama. En unos meses han caído 25 milímetros, tanto como en un año. Llovió en mayo, ha vuelto a gotear en agosto. Las semillas, a medio metro bajo tierra, en estado latente desde hace años, comienzan una carrera contra reloj. Huele a vida en el desierto cálido más seco del mundo.

Son patas de guanaco, lirios, cebollinos, malvillas, botones de alforja, añañucas, más de 200 especies de flores, siete por metro cuadrado, que habitan entre las localidades atacameñas de Vallenar y Copiapó. Tienen tres meses para salir a la superficie, para germinar y para procrear, antes de que las altas temperaturas acaben con sus vidas.

A pesar de hallarse en latitudes subtropicales, en el desierto de Atacama casi no llueve, a veces 0 milímetros anuales. El anticiclón del Pacífico, que se forma a unos 3.000 metros sobre la superficie del norte de Chile, es el causante de esta ausencia de precipitaciones. Las nubes cargadas de agua procedentes de la Amazonía brasileña chocan contra la barrera andina, de 6.000 metros de altura. Se quedan en Argentina sin pasar por Chile.

El fenómeno El Niño produce algunas lluvias en la zona cada muchos años

Cada muchos años, la corriente de Humbolt, normalmente fría, se torna caliente por el fenómeno de El Niño. Entonces, la temperatura del mar aumenta tres o cuatro grados en unas pocas horas, lo que produce una gran evaporación y precipitaciones en los 4.000 kilómetros de costas continentales chilenas, incluido el desierto de Atacama.

La unión hace la vida

"Para que se produzcan lluvias y la floración tienen que conjugarse varios factores. Por un lado, debe haber semillas en estado latente que esperen por años las lluvias. Por el otro, son importantes elementos como el viento, la camanchaca, las capas de agua subterránea y la temperatura", explica María Angélica Contreras, experta del ayuntamiento de Caldera en el desierto florido.

No todas las plantas salen al mismo tiempo y en la misma zona. Cada una obedece a sus patrones genéticos. "Son flores muy selectivas. En el extremo de una misma ladera puede haber un manchón de cebollinos y justo al lado pura tierra", manifiesta María Angélica.

Que se conjuguen todos esos factores es complicado, la última vez fue en 1997. "Las flores tienen un patrón evolutivo bien marcado, sólo salen cuando saben que sus posibilidades de supervivencia son máximas", comenta la experta del ayuntamiento de Caldera. "Aún así, estas primas cercanas de otras flores chilenas han desarrollado recursos para salir adelante", añade.

Hojas y espinas atrapaniebla, raíces que son capaces de penetrar por debajo de la costra salada sobre la que se asienta la superficie desértica atacameña, patrones de reproducción rápida, adaptaciones geométricas de las semillas para poder rodar mejor. Todos los métodos son pocos para vivir en un lugar en el que la temperatura varía más de 30 grados centígrados entre el día y la noche.

"Vivimos en un sistema en el que todas las fuerzas buscan el equilibrio. Mientras que en tierra se produce una explosión de vida, en el mar mueren las especies. Pingüinos, lobos marinos, peces... Todas dependen de las algas microscópicas que, debido al calor, fallecen, deteniéndose así la cadena de la vida", manifiesta María Angélica.

En busca de la añañuca roja

Brunilda González, la alcaldesa de Caldera, ama las flores de su municipio: "Es impresionante ver cómo un lugar donde normalmente no tiene vegetación, marrón, de repente se transforma en una alfombra tupida de colores. Como las flores, los insectos y los caracoles aparecen de la nada, es increíble".

La flor preferida de la alcaldesa, que muy poca gente ha tenido la suerte de ver debido a su escasez, se llama añañuca roja. Tiene forma de lirio y es de color rojo. Cuenta la leyenda que había una princesa inca llamada Añañuca que se enamoró perdidamente de un conquistador español que también le correspondió con su amor.

Los soldados no querían que se consumaran sus sentimientos, así que mandaron al colonizador español a Perú. Añañuca lo siguió por el desierto de Atacama, descalza, soportando el frío y el calor. Le sangraban los pies, tanto, que tintaba las flores de rojo a su paso. Finalmente murió, pero la añañuca roja se convirtió en una de las flores más bellas, difícil de encontrar incluso hoy en día.

"Un buen método para saber dónde saldrán las flores, también las añañucas rojas, es observar si en la superficie del suelo hay caracoles, el animal más voraz del desierto. Si los hay, quiere decir que el terreno está plagado de semillas", aconseja Brunilda.

La cultura changuita, a la que pertenecían los ancestros de la alcaldesa, ya utilizaban las flores como aliño de sus comidas, como remedio para curar todo tipo de enfermedades, para mejorar la leche de las madres primerizas o para fabricar tejidos. Eso sí, al igual que ahora, una vez cada muchos años, sólo cuando las lluvias tiñen de vivos colores el desierto de Atacama.

Jorge Barreno | Caldera (Chile)

Vía: El Mundo, 16/08/2010

Fotos: Jorge Barreno

F:http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/13/ciencia/1281719384.html

La Tierra hace 4.500 millones de años

La lava de un volcán muestra la composición del planeta en sus orígenes.

Hace aproximadamente 4.500 millones de años se formó el planeta Tierra, pero hasta ahora no se ha podido establecer cuál era su composición original, porque desde entonces ha estado sometido a un complejo proceso de reorganización y cambios físicos que incluye la formación de la corteza. Para conocer cómo era el manto original -la zona de la Tierra comprendida entre la corteza y el núcleo-, se creía que habría que perforar hasta profundidades inalcanzables, pero un descubrimiento de investigadores canadienses y estadounidenses ha puesto al alcance de la mano las respuestas. Se trata del hallazgo de que la lava de un volcán de la isla Baffin, en el Ártico canadiense, parece proceder directamente del manto original de la Tierra. Es como si se hubiera abierto una ventana al interior, lo que los geólogos llaman un reservorio.

El océano de magma dio lugar a una corteza primitiva que se hundió hasta la base del manto, según una hipótesis

Sólido y rocoso, el manto terrestre constituye alrededor del 84% del volumen del planeta y está formado por muchas porciones distintas con diferente composición química, explica la National Science Foundation , una de las instituciones que han participado en el hallazgo. Este se ha basado en comprobar que se cumplen ciertas proporciones de isótopos de helio, plomo y neodimio en el material volcánico, que corresponden con la hipótesis aceptada de formación del Sistema Solar.

Como la lava procede de la fusión de rocas, mantiene las mismas características de las rocas originales, que en el caso estudiado se fundieron hace 62 millones de años. Es decir, que se ha encontrado lava que procede de rocas que, al parecer, sólo se fundieron una vez, hace muy poco tiempo geológico, y que no habían sufrido cambios desde poco después (unas decenas de millones de años) de la violenta formación de la Tierra partir de la colisión de cuerpos celestes más pequeños.

"Esta fase fue clave en la evolución de la Tierra", explica Richard Carlson, de la Carnegie Institution , otra de las organizaciones participantes, junto a la canadiense Universidad McGill en el trabajo, que se publica en la revista Nature. "Estableció el marco para todo lo que vino después. El manto primitivo como el que hemos identificado sería la fuente original de todos los magmas y todos los tipos de rocas diferentes que vemos hoy en la Tierra".

El estudio es el primer paso para establecer la composición original de la Tierra y con ella una cronología más detallada de la evolución del planeta, lo que implicará decidirse por una de dos hipótesis predominantes. Carlson cree en el modelo de diferenciación temprana, según el cual un oceáno de magma cubría la Tierra y dio lugar a una corteza anterior a la que existe actualmente. "En nuestro modelo, la corteza original que se formó por solidificación del océano de magma era inestable por su riqueza en hierro. Por eso se hundió hasta la base del manto, llevando consigo los elementos que se extraen al fundirse el magma, y ahí sigue", dice.

MALEN RUIZ DE ELVIRA

Vía: El País, 12/08/2010

F:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Tierra/hace/4500/millones/anos/elpepusoccie/20100812elpepusoc_2/Tes

La paradoja de las aguas congeladas en los polos

Vista de un bloque de hielo en la Antártida. | Sebastian Copeland

Vista de un bloque de hielo en la Antártida. | Sebastian Copeland

Por primera vez investigadores del Instituto de tecnología de Georgia (Georgia Institute of Technology) han dado una explicación a la aparente paradoja del aumento del hielo oceánico Antártico en un clima más cálido.

Actualmente, mientras la atmósfera se calienta, el ciclo hidrológico se acelera y ocurren más precipitaciones en las aguas del sur que rodean la Antártida. El aumento de precipitaciones, sobre todo en forma de nieve, estabiliza la zona superior de las aguas congeladas y las aíslan. Adicionalmente, la nieve tiende a reflectar el calor atmosférico y ayuda a evitar el deshielo.

La investigación ha sido publicada esta semana en la revista norteamericana Proceedings of the National Academy of Science. Jiping Liu, uno de los responsables de la investigación, declara: "Queríamos entender esta aparente paradoja para comprender la posible evolución del océano Antártico ante el aumento de temperaturas por el efecto invernadero".

En cualquier caso, los modelos climáticos predicen un aumento de los gases de efecto invernadero durante el siglo XXI, lo que supondrá el deshielo más rápido de los glaciares tanto por la zona inferior como por la superior. Los expertos también alertan de una probable disminución de las nevadas, que serían sustituidas por lluvias, aumentando el ritmo del deshielo.

"Nuestro hallazgo plantea algunas posibilidades interesantes sobre lo que podríamos ver en las próximas décadas, que incluye la extensión del deshielo oceánico en el Antártico", explica la investigadora Judith A. Curry, de la escuela de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera en Georgia (School of Earth and Atmospheric Sciences at GIT).

Un fenómeno curioso ocurre desde hace varias décadas en las aguas polares del planeta Tierra: mientras que el océano Ártico mengua en extensión, el Antártico tiende a lo contrario, sus aguas congeladas aumentan ligeramente en kilómetros.

Vía: El Mundo, 18/08/2010
F:http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/16/ciencia/1281965486.html

El hielo de Groenlandia revela secretos del cambio climático

Una perforación internacional alcanza la roca firme a 2.537 metros - Los cilindros extraídos permitirán prever las consecuencias del calentamiento.

Una perforación del hielo perenne en el noroeste de Groenlandia ha alcanzado la roca firme a 2.537 metros de profundidad y ha obtenido muestras del agua helada más cercana al suelo. Los científicos de 14 países que participan en el proyecto NEEM tienen por fin lo que deseaban: hielo de hace entre 130.000 y 115.000 años, que se formó cuando la Tierra atravesaba un periodo más cálido que el actual y que les va a permitir prever mejor la variación del mundo por el cambio climático que todo indica que está en marcha.

Las muestras son de la época en que la Tierra era más caliente que ahora

En el periodo interglacial eemiano, el ahora alcanzado en este peculiar viaje hacia atrás en el tiempo, las temperaturas eran entre tres y cinco grados más altas que ahora y el nivel del mar era cinco metros superior, lo que le convierte en el mejor análogo del cambio climático, explican los responsables del proyecto, que empezó a gestarse hace cinco años. Los testigos de hielo (cilindros de varios metros de longitud) sacados darán una gran cantidad de información sobre las condiciones de la Tierra entonces, antes del último periodo glacial: "Cuando comprendamos cómo evolucionó el clima en el eemiano, mejorará nuestra capacidad de hacer predicciones climáticas", señalan.

Groenlandia está cubierta por una capa de hielo de más de dos kilómetros de espesor que se ha formado a lo largo de decenas de miles de años y tiene una estructura en forma de capas. Cada capa contiene información sobre las condiciones atmosféricas existentes en la época, e incluso el año, en que se formó. Los datos incluyen la temperatura, la humedad y la concentración de los diversos gases de efecto invernadero, informa la National Science Foundation de EE UU, que participa en el proyecto, dirigido por el Centro para el Hielo y el Clima de Dinamarca.

En las muestras de hielo obtenidas en la perforación se estudian las impurezas, que reflejan las que había en la atmósfera cuando se formó; las burbujas de aire atrapadas entre los cristales de hielo, que son muestras de la atmósfera de entonces, y las concentraciones relativas de isótopos de hidrógeno y oxígeno, que dan datos sobre la temperatura. También son informativos la estructura cristalina del hielo, la temperatura a la que se ha extraído y el material biológico que pueda contener el testigo.

Para realizar el proyecto NEEM ha sido necesario montar un campamento con herramientas de alta tecnología en una de las zonas más inaccesibles de Groenlandia. Las comunicaciones dependen de aviones Hércules con esquíes. Por él han pasado desde 2007 más de 300 científicos, muchos de ellos jóvenes titulados, señala la directora, Dorthe Dahl-Jensen.

"Los dos últimos metros de hielo sobre el suelo contienen rocas y otros materiales que no han visto la luz del sol desde hace centenares de miles de años", dice la científica danesa en un comunicado desde la base. "Esperamos hallar en el hielo material genético y polen que nos informe sobre las plantas que existieron en Groenlandia antes de que la zona empezara a ser cubierta por el hielo".

Anteriormente se habían hecho ensayos similares hasta gran profundidad en dos lugares distintos de Groenlandia, pero las capas correspondientes al periodo buscado no estaban intactas, lo que impidió sacar conclusiones. Por eso se decidió este nuevo intento, y el lugar (a 77,45 grados norte y 51,06 grados oeste) fue escogido tras un detallado examen con radar, que dio un espesor del hielo de 2.542 metros, casi igual que el ahora medido. El espesor de cada capa anual se estimó en siete milímetros.

Una vez decidido el emplazamiento, empezó la materialización del proyecto, con temporadas anuales de entre tres y cuatro meses durante el verano. En 2007, dos grandes vehículos adaptados para la nieve arrastraron el equipo de perforación del lugar anterior, NGRIP, al nuevo. El campamento se construyó en 2008 y empezó la perforación, que continuó en 2009 y durante este año hasta el 27 de julio, cuando se consiguió el objetivo. Ahora falta realizar los análisis de las decenas de testigos del clima almacenados en la base, sin necesidad de nevera.

MALEN RUIZ DE ELVIRA

Vía: El País, 07/08/2010

F:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hielo/Groenlandia/revela/secretos/cambio/climatico/elpepisoc/20100807elpepisoc_3/Tes