"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

miércoles, diciembre 30, 2009

Nueva investigación sobre los abetos navideños

En esta época del año millones de personas decoran el árbol de Navidad con guirnaldas, estrellas y demás adornos, pero pocas saben que las píceas o abetos de Navidad tradicionales pertenecen a una especie con millones de años de antigüedad y que su ADN es siete veces mayor que el de un humano.

Un equipo de investigadores suecos se ha propuesto realizar un mapa genómico de la pícea de Noruega (Picea abies) mediante el proyecto más grande hasta la fecha dedicado al ADN de las coníferas.

En el proyecto, que tendrá una duración de entre cuatro y cinco años, trabajará un consorcio de investigadores pertenecientes al UPSC («Centro de Botánica de Umeå»), el Real Instituto de Tecnología (KTH) y el Instituto Karolinska, todos de Suecia. También participarán en él investigadores de Canadá, Italia y Bélgica. El proyecto recibirá una financiación de 75 millones de coronas suecas (7,2 millones de euros) de la fundación Knut y Allice Wallenberg, una organización sueca dedicada a la financiación de la ciencia.

«Que el genoma de la pícea de Suecia sea el primero en ser puesto sobre el papel es un hecho extremadamente importante tanto para la ciencia de la silvicultura como para la industria forestal de este país», afirmó el profesor Ove Nilsson del UPSC, el cual presidirá el grupo de dirección del proyecto. «Un mapa completo de los genes de la pícea revolucionará la investigación forestal sueca y nos permitirá aprovechar mejor la madera en bruto.»

Existen más de seiscientas especies de coníferas, que son árboles perennes en su mayoría y portadores de conos entre los que se incluyen la pícea y el pino. Se cree que son los árboles más viejos del mundo. Han sobrevivido a catástrofes geológicas y meteoritos, son anteriores a los dinosaurios y todavía predominan en muchas zonas del planeta.

La estructura genética de las coníferas posee una gran complejidad y su ADN se estructura en doce cromosomas. Una célula de una pícea o un pino posee siete veces más ADN que una célula humana, pero la comunidad científica aún no ha dado con una explicación a este hecho.

«La genética de la pícea es verdaderamente interesante», afirmó el director del proyecto, el profesor Pär Ingvarsson de la UPSC. «Genéticamente, los árboles se diferencian mucho entre sí y, aunque la ciencia genética sueca en este ámbito siempre ha destacado, éste es un paso de gigante hacia el logro de material de cultivo adaptado a las condiciones tan distintas que predominan en nuestro país, sobre todo ahora que nos enfrentamos al cambio climático.»

El mapa genómico de la pícea poseerá un valor económico incalculable para Suecia, puesto que este árbol domina la industria forestal del país y es su principal materia prima. El profesor Stefan Jansson del USPC declaró que «nos brindará la posibilidad de desarrollar pruebas genéticas sobre las diversas propiedades de los árboles, como por ejemplo el valor de la madera como combustible, o la resistencia de los árboles a heladas o enfermedades, como ha ocurrido con el mapa del genoma humano en el campo de la medicina.»

Los rápidos progresos en la tecnología de secuenciación de ADN durante los últimos dos años han permitido la puesta en marcha de un proyecto de mapeado del genoma de tan grandes dimensiones. «Esta iniciativa beneficiará a muchos otros científicos suecos, por lo que se puede decir que el efecto agregado final será enorme», aseguró el profesor Jan Stenlid del UPSC. «Por ejemplo, nos dotará de una capacidad sin precedentes para comprender y combatir dos males importantes que azotan la silvicultura sueca: el gorgojo del pino y la podredumbre radical.»

Vía: Cordis Europa, 30/12/09
F:http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=31613

Carrera de las especies para salvarse del cambio climático

Las especies tienen que responder a los cambios que se producen en su entorno y adaptarse a ellos, o perecen. El gran cambio de escala planetaria que ahora afrontan es, obviamente, el calentamiento global, y la investigación de su respuesta es importante no sólo para anticipar qué va a suceder con la biodiversidad del planeta, sino también, tal vez, para echar una mano, al menos en los espacios protegidos, y ayudar a las especies a mantenerse al ritmo del cambio climático. Ese paso no es un concepto vago, sino una cuantificación precisa para un equipo de investigadores estadounidenses que ha calculado un índice de velocidad del cambio climático que determina cómo de rápido deben las especies desplazarse por el territorio en este siglo para adaptarse al aumento de temperatura. En concreto, la velocidad media de seguridad calculada por Scott R. Loarie y sus colegas es de 420 metros por año.

Hay que tener en cuenta que, debido al calentamiento global, se desplazan los patrones climáticos hacia las latitudes altas del planeta y hacia las elevaciones del territorio.

La nueva investigación, dada a conocer en el último número de la revista Nature, muestra que la velocidad de cambio climático no es, obviamente, igual para todas las especies, topografías y ecosistemas. Por ejemplo, para los entornos montañosos, en los que la temperatura varía con un pequeño cambio de cota, basta con que las especies se desplacen 10 metros por año para mantener el paso del calentamiento, así que cabe esperar que el siglo que viene aumentará la biodiversidad en las zonas de montaña. Algo inferior incluso es la velocidad necesaria en los bosques tropicales y subtropicales de coníferas.

Sin embargo, en los territorios planos, especialmente en desiertos, en manglares y en zonas pantanosas de pradera y en la sabana, la velocidad requerida es superior, hasta 1,26 kilómetros por año para estas últimas.

"Un aspecto importante de estos resultados es que nos permiten evaluar cómo responderán nuestras áreas protegidas actuales a los intentos de conservar la biodiversidad ante el cambio climático", explica Healy Hamilton, uno de los autores de la investigación.

Con estos datos en la mano, los especialistas calculan que sólo un 8% de los espacios protegidos en el mundo tendrán, dentro de 100 años, las mismas condiciones climáticas que hoy. Las zonas altamente modificadas por la acción humana que rodean a las áreas protegidas dejan sin espacio de fuga a las especies, que no pueden desplazarse a nuevos territorios que tengan condiciones favorables para sobrevivir. También la fragmentación del terreno pone barreras infranqueables para muchas especies.

"Hay, no obstante, notables diferencias regionales", advierten los investigadores. "El pequeño tamaño y la fragmentación del territorio en la mayoría de las áreas protegidas de bosques de tipo mediterráneo hacen que esos hábitats sean especialmente vulnerables". En los entornos con velocidades más bajas (como los montañosos) las áreas de protección requeridas para conservar las especies y ecosistemas pueden ser de tamaños moderados.

Los autores de la investigación, pertenecientes a prestigiosas instituciones estadounidenses (Academia de Ciencias de California, Carnegie Institution, Universidad de Stanford y Universidad de Berkeley), advierten que lo que ellos han elaborado no es un indicador de migración de las especies, sino un índice de velocidades relativas para seguir el paso del calentamiento. Ellos se han centrado en los cambios de temperaturas medias anuales, pero añaden que también han realizado análisis basados en los regímenes de precipitaciones y que muestran patrones similares.

Tampoco cabe ir a buscar en este trabajo la respuesta sobre el futuro de especies concretas. Pero los investigadores advierten que las especies que tienen un rango amplio de tolerancia a la temperatura pueden, obviamente, adaptarse al calentamiento en su zona habitual sin necesidad de desplazarse. Sin embargo, para las que son más estrictas en sus necesidades vitales, la velocidad de cambo climático calculada es un buen indicador del ritmo del desplazamiento obligado para evitar su extinción.

Loarie y sus colegas han hecho sus indicadores combinando los modelos de proyección climática con los datos de clima actual y los gradientes de temperatura en todo el mundo. Ellos han aplicado varios escenarios de emisiones (los climatólogos trabajan con escenarios posibles de futuro definidos por factores socioeconómicos, uso energético, tecnologías, población, etcétera), pero se han centrado especialmente en el denominado A1B, que describe un mundo venidero con crecimiento intermedio de los gases de efecto invernadero.

Lo que está claro, recalcan los expertos, es que, para conservar la biodiversidad, hay que contener el calentamiento, pero también hay que tomar medidas de gestión y planificación de los espacios protegidos, para lo cual es útil la investigación de los californianos. "Hay que ralentizar el gradiente temporal del cambio climático reduciendo las emisiones, con lo que se aumenta la capacidad de las plantas y los animales para dispersarse por las reubicaciones que se hagan, o incrementar el tamaño de las áreas protegidas mediante corredores de hábitats y nuevas reservas", concluyen Loarie y sus colegas.

ALICIA RIVERA

Vía. El País, 30/12/09

F:http://www.elpais.com/articulo/futuro/Carrera/especies/salvarse/cambio/climatico/elpepusocfut/20091230elpepifut_1/Tes

viernes, diciembre 25, 2009

Un vistazo a la “cordillera fantasma” de la Antártida

Un equipo internacional de científicos presentó al público las primeras gráficas de una de las cordilleras más enigmáticas de la Tierra, la Gamburtsev, una serie de cumbres totalmente enterrada debajo de la capa de hielo de la Antártida

Los investigadores pasaron dos meses analizando la región y presentaron los resultados del estudio en la conferencia anual de la Unión Geofísica Estadounidense.

Según los científicos, las montañas sumergidas son mucho más escarpadas de lo que se pensaba y también tienen una forma más lineal de lo que sugerían los escasos datos recogidos en el pasado.

La nueva investigación también revela un posible origen de la cordillera cuya existencia ha sido un misterio para los científicos desde hace 50 años.

“Con una estructura lineal, esta cordillera es más parecida a los Alpes o a los Apalaches” explicó a la BBC el doctor Michael Studinger, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty (LDEO) de la Universidad de Columbia en Nueva York y quien participó en el estudio.

“Estas son cadenas montañosas que se formaron por la colisión de placas tectónicas” agrega.

Pero el científico subraya que la investigación todavía está en sus primeras etapas y que el equipo publicará su análisis final próximamente en una revista científica.

Hallazgo sorpresa

El doctor Studinger es uno de los principales científicos del llamado Proyecto de la Provincia Gamburtsev de la Antártica (AGAP).

Las montañas fueron descubiertas en 1958 por un equipo soviético y recibieron su nombre en honor al geólogo ruso Grigoriy Gamburtsev.

Fueron detectadas por sorpresa ya que se pensaba que el lecho de roca en medio del continente Antártico era relativamente plano.

Su hallazgo provocó que muchos especularan que las Gamburtsev podrían ser una vieja cuna de volcanes que habían logrado emerger perforando la corteza de la Tierra, casi de la misma forma como brotaron las islas hawaianas en medio del Pacífico.

Desde entonces la cadena se ha convertido en tema de intenso debate científico porque se cree que son el punto de nucleación, hace 30 millones de años, de las enormes capas de hielo que hoy cubren el Antártico.

Su estudio ha sido extremadamente difícil porque las condiciones de la región son brutales. Las temperaturas pueden llegar a los menos 80 grados centígrados.

En la nueva investigación se utilizaron dos aviones Twin Otter para volar sobre la remota región y recoger los datos.

Los aviones volaron sobre las cumbres escondidas recorriendo un total de 120.000 kilómetros.

Reunieron información sobre la gravedad, magnetismo y espesor del hielo, tomaron imágenes del lecho de roca y de las capas dentro del hielo y trazaron con un rayo láser un mapa de la superficie de la capa de hielo.

“Hemos llegado a un punto en el procesamiento de datos que nos permitirá comenzar el trabajo de análisis científico” afirma el doctor Studinger.
Avión Twin Otter

Enorme grosor

El hielo más superficial que cubre las montañas es de cientos de metros de espesor, dice el científico. Y el hielo más profundo que logró detectarse es de cerca de 4.800 metros de espesor.

Las montañas están ubicadas a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar.

Ahora está claro que la cordillera tiene una estructura lineal definida y que tiende a inclinarse predominantemente hacia el noreste.

Los datos también revelan un panorama muy escarpado con cumbres altas y valles profundos que han sido transformados en el pasado por ríos y hielo.

“Antes de que contáramos con estos datos no podíamos ver los valles, y por lo tanto no teníamos forma de cuantificar el papel de los procesos fluviales y glaciales, que son clave para el entendimiento de la criósfera y la evolución climática” dice el doctor Fausto Ferraccioli, del Sondeo Británico del Antártico.

El estudio de lo que ocurrió en estos valles, agrega, podría ofrecer claves sobre qué tan rápido se cubrieron de hielo las montañas Gamburtsev.

La investigación también detectó bolsas de agua líquida en la base del hielo y los científicos tratarán ahora de identificar si esas lagunas están interconectadas.

“Estamos viendo evidencia de agua en el mismo centro de la capa de hielo” afirma el doctor Robin Bell, también del LDEO.

“Estamos muy emocionados porque ahora podremos usar estos datos para investigar cómo es que los valles que fueron forjados por ríos y después estampados por glaciales están ahora conduciendo agua debajo de la capa de hielo”, agrega el científico.

Además, el doctor Ferraccioli afirma que quizás es posible encontrar un lugar donde pueda perforarse el hielo para recoger información sobre el antiguo clima del Antártico.

“Podría haber hielo de hasta 1,5 millones de años de antiguedad” afirma el investigador.

“Tendremos que analizar las capas de hielo y creo que eso será un gran desafío porque la topografía es muy agreste y las capas están muy apretadas”, agrega el investigador.

F:http://axxon.com.ar/noticias/2009/12/un-vistazo-a-la-cordillera-fantasma-de-la-antartida/

Microbios sobreviven 30.000 años dentro de un cristal de sal

Unos frugales microbios encerrados en un cristal de sal sobrevivieron durante 30.000 años alimentándose de los restos de algas que se encontraban atrapados junto con ellos. Este es el ejemplo más convincente hasta la fecha de supervivencia a largo plazo

Brian Schubert, un microbiólogo de la Universidad de Hawaii en Manoa, y sus colegas, estudiaron los cristales de sal en un núcleo de sedimento del Valle de la Muerte en California. Los cristales contenían diminutas bolsas de líquido, y el equipo descubrió en las muestras que en éstos medraban colonias de archaeas vivas. El equipo dató el líquido como de entre 22.000 y 34.000 años de antigüedad (Geology, vol 37, p 1059).

Esta no es la primera vez que se han cultivado microbios a partir de bolsas de líquido atrapado dentro de sal. Un equipo reportó lo mismo con líquido fechado a una antigüedad de 250 millones de años. Sin embargo, estos resultados fueron cuestionados porque los cristales de sal podrían haberse disuelto y recristalizado con el tiempo, atrapando microbios modernos.

En contraste, Schubert, dice que la estructura de sus cristales indica que se formaron en un lago hipersalino. Como no ha habido un lago permanente en el Valle de la Muerte por lo menos desde hace 10.000 años, esto sugiere que no ha tenido lugar una recristalización, respaldando la idea de que los cristales —y por lo tanto, los microbios dentro de ellos— son en realidad tan viejos como parecen, dice Robert Hazen del Instituto Carnegie para la Ciencia en Washington DC, que se muestra escéptico con las reivindicaciones anteriores.

Por otra parte, Schubert cree que puede explicar cómo su microbios lograron mantenerse con vida tanto tiempo. Cada cristal con archaeas vivas tenía también en us interior células muertas de un alga de lagos salados conocida como Dunaliella, que contienen altas concentraciones de glicerol. Los científicos sugieren que el glicerol se había filtrado fuera de las células y que las archaeas han vivido de esto.

Las células de Dunaliella son un alimento tan bueno que los microbios pudieron vivir mucho tiempo, más de 30.000 años, dice Schubert. Él calcula que una sola célula de Dunaliella contiene suficiente glicerol como para satisfacer las necesidades mínimas de una archaea durante 12 millones de años. “Tenemos inclusiones con docenas de estas células de alga dentro y sólo un par de archaeas, por lo que tienen básicamente una fuente ilimitada”, dijo.

Si es así, es probable que los microbios pudiesen sobrevivir dentro de cristales de sal durante cientos de millones de años, como pretendían los estudios anteriores. Aunque, como Schubert advierte, “es un salto muy grande pasar de 30.000 años a 250 millones de años”.

F:http://axxon.com.ar/noticias/2009/12/microbios-sobreviven-30000-anos-dentro-de-un-cristal-de-sal/

Un tesoro de 290 especies 'rescatado' en un año

Los expertos aventuran que hay unos dos millones de especies sobre la Tierra. Ésta es una estimación que nunca será exacta porque, al mismo tiempo que algunas desaparecen fruto de la acción de la más destructora de todas ellas, la humana, otras nuevas salen a la luz, precisamente por su esfuerzo. Este último es el caso de los investigadores que trabajan para el real jardín botánico Kew, en Londres, que en sólo un año han descubierto 290 especies desconocidas para la ciencia, desde árboles gigantescos hasta milimétricos hongos.

Los botánicos de la afamada institución, en la que están las colecciones de Charles Darwin y hasta siete millones de especímenes de flora desecados, han encontrado sorprendentes ejemplares pateando las selvas del planeta y escalando montañas, pero también paseando por sus propios invernaderos. Fue allí donde un día se halló una planta de flores rojas y blancas que nadie había bautizado.

Stephen Hopper, director del Kew Garden, no cabe en sí de gozo ante tantos hallazgos, justo el año que celebran su 250 aniversario y a las puertas del que será el Año Internacional de la Biodiversidad, el 2010. "Estos hallazgos nos dicen que queda mucho por documentar y que hay que hacerlo y apoyar este trabajo para poder conservar toda la biodiversidad", apunta Hopper.

De hecho, muchas de las recién descubiertas especies ya están en extinción. Es el caso de tres diferentes árboles gigantescos del Parque Nacional de Korup (Camerún). Entre ellos, un 'Berlinia korupensis' de 42 metros de altura, del que únicamente se han encontrado 17 ejemplares. Sus espectaculares vainas (de 30 centímetros) explotan para dispersar las semillas a su alrededor, pero no pueden sobrevivir a la tala.

Si el 'Berlinia' es la nueva especie más grande, unos hongos de menos de un milímetro, recogidos en Australia en 1988, pero estudiados ahora en Kew, son los más pequeños. Por su tamaño, recubren la madera como lo haría una pintura, pero favorecen su descomposición y facilitan el reciclaje de sus nutrientes. También se han descubierto otras dos especies que en lugar de utilizar la energía del Sol utilizan la de unos hongos subterráneos.

Nuevas orquídeas

Respecto a las orquídeas, sólo en un año el real jardín botánico británico ha añadido 38 nuevas especies a un listado de más de 25.000. De ellas, 13 fueron localizadas en una pequeña área de Borneo, un paraíso que está siendo devastado por los cultivos de palmeras de aceite (para biocombustible y otros productos).

Uno de los árboles gigantes de Camerún.|Kew Garden

Uno de los árboles gigantes de Camerún.|Kew Garden

Otra sorpresa son las 24 nuevas especies de palmeras de la lista, una de ellas con 25 metros de alto, en Papúa Nueva Guinea, si bien la mayoría son más pequeñas y provienen de Madagascar, una isla donde la feroz deforestación destruye al año casi 300.000 hectáreas de bosque. De hecho, menos del 10% de la vegetación malgache original está intacta. Los botánicos se temen que en unos años desaparezca el 90% de las palmeras: de una de las recién descubiertas sólo hallaron 10 ejemplares.

En 2009 también se encontró una esquiva planta acuática con esporas muy primitiva, bautizada como 'Isoetes eludens'. Fue en Sudáfrica. Siete años han tardado en dar con ella, pero habitaba en unas piscinas rocosas que se forman en las montañas y que pronto serán historia debido al cambio climático. De ahí, recuerdan, la urgencia de recolectar semillas que aseguren su conservación, después de sobrevivir 150 millones de años.

En peligro también está un nuevo tipo de ñame, de un metro de largo, del que sólo se han encontrado 200 plantas en Sudáfrica, porque se utiliza en la zona para curar el cáncer.

Quizás, el hallazgo más curioso fue el que se hizo, por casualidad, en un invernadero del jardín de Kew, una planta africana que llegó con una colección recogida hace más de 50 años y que aún no tenía nombre. El botánico Iain Darbyshire se tropezó con ella un día durante su hora del almuerzo y, sin salir de casa, la estudió y la puso nombre: Isoglossa variegata.

Café adaptado al clima

El largo listado de hallazgos del 2009 en el jardín botánico de Kew incluye especies que podrían tener una gran utilidad en el futuro. Entre ellas, las siete nuevas plantas de café salvaje, nativas de las montañas del norte de Madagascar.

Dos de ellas (Coffea labatti y Coffea pterocarpa) tienen sus frutos con una especie de alas que les permiten volar y navegar por los ríos que se forman durante las lluvias torrenciales, una adaptación que permitió su dispersión y las hizo visibles a los lemures, que se las comen. También se han encontrado dos especies con pelos en los frutos para protegerse del sol en la estación seca.

Otras dos plantas de café destacan por el tamaño de sus semillas, más de doble que el Coffea arabiga, utilizado en el comercio mundial. "El café es el segundo producto más vendido en el mundo y 25 millones de granjas dependen de su producción, así que es particularmente importante encontrar especies que se adaptan al cambio climático y pueden aumentar la producción", señala el botánico Aaron Davis, experto en estas plantas.

Davis recuerda que el 70% de las especies de este producto están en peligro de extinción y algunas desaparecerán antes de que sepamos de su existencia.

En la familia de los tintes, los botánicos han encontrado 14 tipos de añiles de la familia de los índigos. Sus descubridores recuerdan el importante rol comercial que han tenido estos productos en la historia y que son capaces de combinarse con otros tintes naturales y artificiales. De las 14 nuevas especies, 11 podrían extinguise.

Menos útil, pero muy bella, es una nueva flor de la pasión de la Amazonía. Dicen los botánicos que es la preferida de los colibrís.

Rosa M. Tristán | Madrid

Vía. El Mundo, 24/12/09

F:http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/22/ciencia/1261509905.html

lunes, diciembre 21, 2009

Campo magnético de la Tierra y datación arqueológica

Investigadores del grupo de Paleomagnetismo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han desarrollado un modelo de campo magnético terrestre en la región europea que permite datar de forma absoluta estructuras arqueológicas de los últimos tres mil años de antigüedad.

El campo magnético de la Tierra es un ente Físico cuya fuente de energía se encuentra en el núcleo externo de la Tierra, a unos 2.900 kilómetros de profundidad. Este núcleo externo, al encontrarse en un estado semifundido debido a las altas presiones y temperaturas existentes, permite la circulación de partículas ionizadas que dan origen a este campo magnético. Una de las características que hace que este campo sea de especial interés es su carácter grabador. Las rocas tienen la capacidad de almacenar la información del campo magnético terrestre existente en la época de formación de las mismas. Por tanto, si analizamos el campo magnético registrado en una roca de hace doscientos millones de años, podemos obtener las características del campo magnético de la Tierra de hace doscientos millones de años. Al estudio del campo magnético en el pasado a través de registros pétreos se le conoce como 'paleomagnetismo', y si ese estudio se restringe sólo a material pétreo usado en la construcción de hornos, termas, hogares y demás estructuras arqueológicas, se le denomina 'arqueomagnetismo'.

Esta disciplina empezó a tomar forma a inicios del siglo XX, cuando investigadores franceses aplicaron los métodos paleomagnéticos a estructuras arqueológicas analizando las características del campo magnético en los últimos dos mil años y definiendo curvas de variación de los parámetros que definen al campo magnético: declinación, inclinación e intensidad magnética.

Desde entonces numerosos estudios arqueomagnéticos han permitido que en la actualidad se cuente con curvas de variación del campo magnético en diferentes regiones o países europeos (como son las curvas de Francia, Reino Unido, Iberia, Alemania, Italia, Bulgaria, Hungría, Austria...).

Existe una cierta relación entre ellas, pero no muestran la misma información, ya que el campo magnético de la Tierra, además de variar en el tiempo también lo hace en el espacio, por lo que el campo magnético registrado, por ejemplo, en Madrid en el siglo XV, es diferente al registrado en Roma en el mismo siglo.

Estas variaciones del campo magnético en el pasado permiten que se pueda utilizar como herramienta de datación arqueomagnética al igual que el bien conocido método del carbono 14.

Uno de los grupos encargados de estudiar el pasado del campo magnético de la Tierra en la región de Iberia y norte de África es el Grupo de Paleomagnetismo de la Universidad Complutense de Madrid. Este grupo de investigación, centrado principalmente en estudios de paleomagnetismo, inició sus primeros pasos en este campo en los años 90.

La densidad de datos arqueomagnéticos ha crecido exponencialmente en nuestro país y ello ha permitido generar la primera curva de variación del campo magnético para los últimos tres mil años en la península Ibérica.


Sin embargo un nuevo método físico-matemático de modelización ha permitido generar el primer modelo de campo magnético terrestre a escala continental abarcando toda la región europea, norte de África y la parte occidental de Asia. El modelo, desarrollado por los integrantes de este grupo de la Universidad Complutense, permite obtener las características del campo magnético terrestre en cualquier punto de la región anteriormente descrita y en cualquier instante de tiempo contenido en los últimos tres mil años (desde el año 1000 a.C. hasta el 1900 d.C.).

Una de las aplicaciones directas del modelo de campo magnético, al que han bautizado como 'modelo regional scha.dif.3k', es la datación arqueomagnética. Cuando en una estructura arqueológica capaz de registrar el campo magnético de la Tierra no se conoce su edad, un análisis del campo magnético grabado y comparado con los valores del campo magnético dados por este modelo permitirá establecer un rango de edad para esta estructura. El método empleado en la datación es similar al del carbono 14: comparar estadísticamente los datos obtenidos de la estructura arqueológica con aquellos proporcionados por el modelo. Esto da como resultado una función de probabilidad que indica la edad de la estructura.

La técnica de datación a través de este modelo ya ha sido aplicada con éxito en diferentes estructuras arqueológicas distribuidas en todo el continente y zonas vecinas. Recientemente se ha datado un horno encontrado en la ciudad de Túnez. En este caso, la datación por carbono 14 fue inviable y, sin embargo, la estructura mostró potencial para un análisis arqueomagnético. Después del análisis y de la comparación con el modelo regional magnético, se estableció una edad para la estructura entorno al año 1100 d.C.

"Modelos de campo magnético terrestre para la datación arqueológica" es uno de los textos ganadores del II Concurso de Divulgación Científica de la UCM.

Francisco Javier Pavón-Carrasco

Vía. Madri+d, 21/12/09
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=42051

¿Sólido como la roca?

La debilitación de una falla geológica y la probabilidad correspondiente de que se produzca un seísmo dependen en gran medida de la composición de la roca en la que está situada la fractura y de la distribución de minerales «débiles» que la componen, según sugiere un nuevo estudio publicado en la revista Nature y cofinanciado por la UE.

Sus autores, procedentes de Italia y Estados Unidos, realizaron experimentos de fricción en rocas de la falla Zuccale, en la isla de Elba (Italia), para demostrarlo.

Parte de la investigación se financió mediante una subvención para principiantes del Consejo Europeo de Investigación (CEI). El proyecto UNSEMS («Desvelar los secretos de los terremotos: estudio multidisciplinario de los procesos fisicoquímicos de los ciclos sísmicos») recibió 2 millones de euros para ampliar los conocimientos que se poseen sobre los mecanismos que motivan los seísmos.

Los análisis muestran que en algunas fallas, a pesar de su aparente estabilidad y resistencia, se pueden producir rupturas y deslizamientos debido a la distribución de pequeñas zonas de materiales débiles como talcos y arcillas. Dichos minerales, aun en pequeña proporción, pueden reducir la fricción y por ende la estabilidad del terreno en el se encuentran.

Esto también es aplicable a estructuras rocosas foliadas o en capas, según indican los investigadores, pues cuando su foliación es muy acentuada, son mucho más débiles que las areniscas. Los deslizamientos friccionales se producen a lo largo de capas de grano muy fino compuestas por filosilicatos (minerales débiles como el talco) que ejercen como lubricante de la zona de falla.

«Las fallas normales de bajo ángulo, que tienen un buzamiento menor a 45 grados, son las problemáticas, aclaró el Dr. Chris Marone, profesor de geociencia de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos). «Los análisis convencionales indican que estas fallas no deberían sufrir deslizamientos, puesto que es más fácil que se forme una nueva a que se deslice en esta orientación.»

Las pruebas convencionales no aclararon este fenómeno. «La forma habitual de comprobar la fricción de las rocas de una falla se realiza extrayendo parte de ella y pulverizándola», prosiguió el Dr. Marone. «A continuación el polvo se somete a pruebas en un dispositivo que aplica fuerzas de cizalla y mide la cantidad de fuerza necesaria para desplazar los lados de la falla.»

«Por norma, en los experimentos utilizamos roca extraída de debajo de la superficie de la falla en cantidades pequeñas», continuó el Dr. Marone. «En las muestras de Elba usamos una cizalla circular para extraer una lámina de la roca en la misma orientación en la que se deslizaría en el subsuelo.»

«Estas fallas normales de ángulo bajo no parecen indicar que su movimiento será otro que un lento deslizamiento, pero en realidad podrían provocar terremotos», indicó el Dr. Marone. «Existen lugares en el centro de Italia, por ejemplo, en los que este tipo de fallas han provocado terremotos de poca magnitud.»

Vía: Cordis, 21/12/09
F:http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=31596

domingo, diciembre 20, 2009

Feliz 2010



(pincha en la foto para verla más grande)

Miles de semillas a recaudo

El Banco de Semillas del Jardín Canario conserva cerca del 60% de las especies en peligro de extinción de la Macaronesia.

En su claro objetivo de conservación de nuestro patrimonio vegetal, el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo puso en marcha en 1983 el Banco de Semillas de Macaronesia, una de las técnicas para conservar las especies vegetales fuera de su medio natural y garantizar su preservación, sobre todo en los casos de especies en peligro de extinción.

"Precisamente el banco nació para cumplir con la estrategia global de conservación de plantas, que es parte del programa del convenio internacional de Biodiversidad, que dice que el 60% de las especies en peligro de extinción debería estar conservadas ex situ (fuera de su hábitat natural) como garantía del futuro de la planta; actualmente nosotros estamos casi en ese 60%", afirmó David Bramwell, director del Jardín Canario.

Uno de los objetivos más inmediatos en este sentido es la ampliación del porcentaje de especies en conservación. "Esta estrategia internacional de Biodiversidad tiene una revisión en octubre de 2010 en Japón, y vamos a proponer subirla al 80% de cara a los próximos diez años", anunció el investigador.

El Banco de Semillas del Jardín Canario cuenta actualmente con una colección próxima a las 5.000 muestras de semillas silvestres de cientos de especies endémicas, conservadas en condiciones adecuadas de baja humedad y temperatura con objeto de prolongar su longevidad y viabilidad. Cada año se incorporan unas 150 muestras nuevas.

Con ello es posible, en cualquier momento, disponer de material para la multiplicación y cultivo de plantas, investigación e intercambio científico. "Cada siete u ocho años sacamos esas semillas, hacemos la prueba de germinación para comprobar que todavía son viables, aunque con las técnicas actuales se prevé una duración de las semillas de 150 años, pero hay que hacer el seguimiento, y si encontramos que la germinación ha bajado, las regeneramos".

Una vez que tengan representadas todas las especies, nuestro objetivo es ampliar a nivel de poblaciones. "Si hay una especie que está en Tenerife, La Gomera y Gran Canaria, tener no solo una representación de un sitio, sino de la diversidad de esa especie", apuntó Bramwell. Otra de las novedades es su colaboración con el proyecto de Agricultura sobre las razas primitivas de los cultivos tradicionales canarios, entre ellos, el de las plantas medicinales.
MARÍA JESÚS HERNÁNDEZ / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Vía: La Provicia, 20/12/09
F:http://www.laprovincia.es/sociedad-futuro/2009/12/20/miles-semillas-recaudo/276043.html

miércoles, diciembre 16, 2009

Inventario Micológico Básico de Andalucía



Gracias Miquel À. Pérez-De-Gregorio i Capella de la Associació Micològica Joaquim Codina nos hacemos eco de la noticia de que el Inventario Micológico Básico de Andalucía está subido a la red.

Si alguien está interesado puede bajarlo en formato pdf hacien click aquí y luego en download.

Vía: Micolist.

Resuelto el enigma de la supervivencia en entornos muy salinos


El trabajo, liderado por Óscar Millet, revela que la peculiar composición en aminoácidos de estas proteínas da como resultado una reducción de su superficie de contacto con el agua salada que constituye su entorno, y que ése es el mecanismo clave de adaptación. La investigación se publica en portada en la revista Plos Biology.

Millet cree que este descubrimiento es el "mayor logro" de su carrera, ya que da respuesta a "una pregunta difícil que llevaba del orden de 20 años sin resolverse". Además, el estudio abre una vía a la comprensión del efecto de la sal sobre la actividad catalítica de algunas enzimas. Su principal aplicación es la ingeniería enzimática porque, explica Millet, en los bio-reactores se dan "unas condiciones de escasez de agua parecidas a las que se pueden dar en entornos salinos". La ingeniería enzimática sustituiría a los catalizadores químicos, lo que se traduciría en una reducción de residuos tóxicos.

En salinas secas y lagos salinos, las arqueas halófilas sobreviven al choque osmótico inducido por la alta concentración de sal en el exterior de sus células acumulando sal en el interior de su citoplasma. Sin embargo, esta alta concentración intracelular puede alterar mucho el funcionamiento normal de la maquinaria celular. Por eso, las proteínas de este organismo han evolucionado hacia una composición en la que predominan algunos aminoácidos mientras que otros apenas están presentes. Esta selección resulta basarse, según la investigación ahora publicada, en que se minimiza la interacción con las moléculas de agua que rodean las proteínas.

Los investigadores han usado técnicas de alta resolución como la resonancia magnética nuclear y el dicroísmo circular. Han estudiado varias proteínas (una halófila, su homóloga mesófila -que prefiere condiciones ambientales moderadas- y otra mesófila no relacionada) para establecer las bases estructurales y termodinámicas del mecanismo de adaptación a ambientes de alta salinidad.

Vía: El País, 16/12/09
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=41993

La ´vida´ sexual de la papa isleña, un enigma


El ingeniero agrónomo Domingo Ríos Mesa, director del Centro de Biodiversidad Agrícola de Tenerife, anunció ayer durante una conferencia que un equipo, formado por expertos de la Universidad de Wisconsin y el centro de investigación tinerfeño, estudia "la reproducción sexual de la papa isleña", a través de la cual "los agricultores lograron crear, tras varios siglos, nuevas subespecies en Canarias. Ayer se inauguraba en Santa Cruz de Tenerife la Semana Gastronómica de Papas Antiguas de Canarias.

Ríos Mesa afirmó que estos datos se desprenden del estudio molecular de los tubérculos autóctonos, que según los científicos, "presentan sustanciales diferencias de las originarias procedentes de América del Sur, más concretamente de las tierras altas de los Andes, cerca de la actual frontera entre Perú y Bolivia.

Según detalló, las semillas de papa pueden tener dos orígenes, sexual cuando se planta una especie de fruto que produce la planta y que se denomina baga, o de tubérculo. Cuando se emplean bagas las plantas que se obtienen son todas diferentes entre sí. En cambio, cuando se plantan tubérculos, todas las plantas son iguales.

En estos momentos el Centro de Biodiversidad custodia 245 variedades canarias, muchas de ellas "tremendamente difíciles de diferenciar entre sí", según admitió su director. No obstante, "este abanico de variedades es un patrimonio que debemos valorar, un tesoro con cinco siglos de historia", apostilló.

Entre las numerosas citas históricas a las que hizo referencia el investigador para datar la llegada de la papa a Canarias desde América, destacó un documento de 1567 en el que un notario daba fe del envío de este vegetal desde Gran Canaria hacia Amberes. Este es el primer testimonio escrito de transporte de papa entre dos puntos fuera del continente americano. También señaló que el arribo en Canarias se ha datado en el 1550 y que Viera y Clavijo, ya dejó claro en su Diccionario de Historia Natural que en 1866 se cultivaban papas en Icod el Alto, en la Isla de Tenerife.

En el contexto de la inauguración de la Semana Gastronómica de la Papa Antigua de Canarias, Guillermo Díaz Guerra afirmó que "Bruselas ha dicho que el sector primario europeo tiene que dedicarse a producir alimentos de calidad diferenciada". Díaz Guerra es director del Instituto Canario de Calidad Alimentaria (ICCA) .

El representante del Gobierno regional subrayó durante su intervención en el Hotel Escuela de Tenerife que "cualquiera puede hacer lo mismo que nosotros, incluso con menos costes, con un producto estándar", por eso consideró "fundamental para garantizar el futuro del sector" hacer una apuesta por la calidad y por "un control de producción exhaustivo" como el que exige poner marcha una Denominación de Origen Protegida (D.O.P.).

Entre las ventajas que enumeraron tanto el director del ICCA como la jefa de servicio, Aguasanta Navarrete, de obtener el sello de D.O. P. para las papas antiguas están: el control de cada producción para evitar la competencia desleal, certificar que las semillas sean de variedades autóctonas, que todos los cultivos estén en territorio canario y que las condiciones de calidad se correspondan con lo que el cliente espera de esas papas.

Navarrete también explicó durante su conferencia sobre la D.O.P. que el primer desafío que tuvo que cumplir la papa canaria fue "hacer que se adaptara la normativa de calidad nacional en materia de patata, que así es como se denomina, para que nuestras papas pudieran cumplir los requisitos". Uno de los principales escollos que tenía la producción insular era que no cumplía con el calibre mínimo exigido en la normativa, pero que finalmente se ha tenido en cuenta en una excepción legal exclusiva para Canarias reconocida en enero de este año.
*LAURA DOCAMPO

Vía: La Provincia, 16/12/09
F:http://www.laprovincia.es/sociedad-futuro/2009/12/16/vida-sexual-papa-islena-enigma/275013.html

domingo, diciembre 13, 2009

CARTA ABIERTA AL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE


DAVID BRAMWELL (*) Excmo. Sr.: Permítame dirigirle estas breves palabras sobre el tema de la proposición de ley del Nuevo Catálogo Canario de Especies Protegidas (CCEP).


He leído en LA PROVINCIA del día 1 de diciembre que el nuevo catálogo presenta "mayor seguridad jurídica y mayor rigor". El hecho primero de la mayor seguridad es muy loable y es para felicitarle la iniciativa. El segundo, la de "mayor rigor" simplemente no es verdad. Como ya han dicho el Profesor Wolfredo Wildpret y los científicos de Tenerife, la comunidad científica con mejor conocimiento de nuestra flora canaria no ha sido consultada en el proceso de elaboración de este nuevo catálogo.


Este catálogo, de muy poco rigor científico, no hace más que retroceder la conservación de la flora canaria en más de 20 años y lo digo sinceramente como botánico y estudiante de nuestra flora desde el año 1964, como director del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo con 35 años de servicio, como Premio César Manrique de Medio Ambiente y como autor de la principal guía de campo de la flora canaria (con más de 30.000 ejemplares vendidos).


Descatalogar 129 taxones sin consultar a los autores de documentos tan importantes como el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2003 con 167 especies de las Islas Canarias dentro de la lista de taxones prioritarios y cuyas fichas técnicas son de lo más completas o de la Flora de las Islas Canarias en Peligro Crítico publicada por el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo en 2007, ambos aplicando el sistema y los métodos más rigurosos de clasificación de especies amenazadas desarrollados por la UICN no es precisamente la forma de tener un catálogo de "mayor rigor".


Leyendo el nuevo "catálogo" tengo la impresión de que los "rigurosos autores" han pasado olímpicamente de estos profundos estudios hechos por especialistas del Instituto de Ciencias Ambientales de Canarias, el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, el Jardín Botánico de La Orotava y el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna, entre otros.


Excmo. Sr.: las Islas Canarias forman parte de uno de los "puntos calientes" de la biodiversidad mundialmente reconocidos y esta biodiversidad es patrimonio de todos los canarios. Hace dos o tres años escribí un artículo con el título "Hombre rico, hombre pobre" y pregunté: ¿por qué en Canarias tenemos que entregar todo nuestro espacio de calidad, especialmente en la costa, al turismo, una industria ya saturada y sobredimensionada en proporción a los recursos disponibles? ¿No se puede reservar algo de costa para el uso y disfrute de los residentes permanentes de las Islas para proporcionarles algo de calidad en su recreo y ocio también, o solamente pensamos en el Dios Euro?


Ahora espero que no haya que incluir nuestra flora y fauna en la lista desgraciada del patrimonio natural sacrificado a este mismo Dios. En el siglo XXI la riqueza no puede ser solamente considerada en términos monetarios. La solidaridad y la consideración por el bienestar de los demás, la calidad del medio ambiente y de la vida tienen que ser incluidas en el baremo de la riqueza. Hemos recibido de nuestros antepasados una herencia de recursos naturales muy importante, no podemos seguir malgastándola como ahora, deberemos intentar utilizarla en beneficio de todos los habitantes de las islas y dejar el capital intacto para nuestros nietos y bisnietos.


Hay que redescubrir el camino hacia los objetivos de la Cumbre de Río y el desarrollo sostenible.

Entonces creo que lo mejor para todos es parar la nueva proposición hasta una nueva revisión del actual Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias contando con los autores de las fichas de las especies canarias en el Atlas y Libro Rojo y la Flora de las Islas Canarias en Peligro, revisión que por la parte de botánica me ofrezco personalmente coordinar junto con el profesor Wolfredo Wildpret de la Torre.


La ley de Conservación de los Espacios Naturales y de Flora y Fauna Silvestre dice: "Las Administraciones Públicas adoptarán las medidas necesarias para garantizar la conservación de las especies, de la flora y la fauna que viven en estado silvestre en el territorio español, con especial atención a las especies autóctonas". En las Islas Canarias, con el patrimonio natural más rico de Europa gracias a los procesos de evolución de millones de años, no deberemos permitir que de un plumazo se ponga en peligro una gran parte de este patrimonio y por ello solicito una revisión de la proposición de ley para el beneficio de todos los habitantes de nuestro Archipiélago y no solamente para los especuladores.


La Provincia, 09/12/2009

F:http://www.laprovincia.es/articulos/2009/12/09/carta-abierta-consejero-br---medio-ambiente/273855.html

martes, diciembre 08, 2009

Canarias rebajará la protección al 50% de sus especies amenazadas


Una proposición de Ley apoyada por los partidos que conforman el Gobierno de Canarias (Coalición Canaria y Partido Popular) que pretende descatalogar o desproteger el 50% de las especies y subespecies de fauna y flora de Canarias ha desatado la polémica en las islas. Los ecologistas y la comunidad científica ven tras el nuevo Catálogo de Especies Protegidas intereses urbanísticos y de infraestructuras.

El registro elimina 226 especies protegidas, rebaja la cobertura a otras 131 y ampara a 94 de una forma que los expertos califican de "irracional y perversa", puesto que sólo velará por la planta o el animal que esté dentro de un espacio protegido, pero si pisa, crece, nada o vuela fuera de estos lugares, estará desamparado. Los atentados contra las especies descatalogadas no serían considerados delitos ecológicos, sino infracciones administrativas.

"Se trata de un delito, un atentado a la biodiversidad y los recursos naturales", afirma Alberto Brito, Catedrático de Biología Marina de la Universidad de La Laguna (ULL). Brito considera que esta propuesta de ley no soporta un análisis riguroso desde el punto de vista científico ni jurídico. La bióloga Cristina González, responsable de SEO/BirdLife en Canarias, llama la atención sobre ese extremo. "No sólo no tiene apoyo científico, sino que vulnera la ley estatal de patrimonio". La norma establece que las especies incluidas en los catálogos regionales deben tener al menos la misma protección que tienen asignada en el catálogo estatal, nunca inferior.

Símbolo de Fuerteventura

La propuesta de ley rebaja la protección de más de cien especies (taxones). Por ejemplo, la avutarda hubara, símbolo de la naturaleza de Fuerteventura, que en el catálogo nacional figura como "en peligro de extinción", en el nuevo catálogo de Canarias aparece simplemente como "vulnerable", igual ocurre con la tarabilla canaria y otras muchas especies.

El profesor Juan José Bacallado, ex director del Museo de Ciencias Naturales, y el catedrático de zoología Pedro Oromí Masoliver afirman sin rodeos que el nuevo registro responde a intereses urbanísticos y de infraestructuras. "Coalición Canaria quiere quitarse de en medio un montón de especies protegidas que entorpecen proyectos de 'supuesto interés social', y ya sabemos con qué facilidad se declara en Canarias cualquier obra como de interés general". "Se rebaja descaradamente la categoría de especies 'molestas', como es el caso del saltamontes Acrostira euphorbiae, especie muy amenazada que vive en una zona de La Palma, donde se pretende construir un campo de golf", añaden. "Otra especie que se verá afectada son los sebadales, plantas marinas hoy protegidas, cuya preservación ha motivado que la justicia haya paralizado la construcción del puerto de Granadilla. Con el nuevo catálogo las sebas ya no serían un problema para este puerto", afirma Brito.

El catedrático Emérito de la Universidad de La Laguna, Wolfredo Wildpret, manifiesta su preocupación por la forma críptica en la que se ha elaborado esta normativa y asegura que da la espalda a la comunidad científica y a la participación democrática.

Desde Coalición Canaria defienden a capa y espada esta proposición de ley. Su portavoz en el Parlamento autonómico, José Miguel González, sostiene que "la avalan diversas publicaciones del servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias en 2004 y 2006, en las que ha participado la universidad". Según González, una sentencia del Tribunal Constitucional eliminó la figura de especies sensibles a la alteración del hábitat, "por lo que hemos querido crear una nueva clasificación denominada especies de interés para los ecosistemas canarios para garantizar la protección".

Sin embargo, fuentes del Ministerio de Medio Ambiente aseguran que Canarias es la única autonomía que se ha apresurado a establecer un catálogo autonómico sin esperar a que un comité científico nacional finalice el nuevo estatal. Al parecer, dicen, quieren saltarse una disposición de la Ley de Conservación del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, según la cual las categorías de especies sensibles a la alteración del hábitat y de interés especial se mantienen vigentes hasta que no aparezca el listado estatal. Juan Garay, director general de medio natural y política forestal del ministerio, asegura que "ninguna comunidad puede rebajar una categoría de protección recogida en el listado que contiene el catálogo estatal; la única forma viable de hacerlo es que mediante estudios científicos se entienda que una especie ya no está dentro de los baremos de protección que en su día hicieron que entrara en ese Catálogo Nacional. Estos informes deberían además pasar por la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y Biodiversidad. Cualquier iniciativa autonómica que no siga estos cauces será recurrida en los tribunales por la Administración del Estado".

Vía: El País, 08/12/09

F:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Canarias/rebajara/proteccion/especies/amenazadas/elpepusoc/20091208elpepisoc_7/Tes

domingo, diciembre 06, 2009

El año de la amanita

La Sociedad Micológica de Gran Canaria celebra desde el pasado sábado y hasta hoy domingo sus XVIII jornadas monográficas sobre las setas y hongos en la finca insular de Osorio, Teror.

La cita, que se ha convertido en parada obligada para los aficionados y expertos en la materia, se salda este año con la localización de 20 especies que hasta la fecha no se habían registrado en Gran Canaria, isla que, según el presidente de la sociedad, Vicente Escobio, atesora un catálogo de nada más y nada menos que 650 especies. Pero este número es provisional porque, como asevera la bióloga y vicepresidenta de la asociación, la bióloga Isa Nogales, es esta una sociedad un tanto inquieta, que celebra todos los fines de semana en época de rocíos expediciones -que incluyen mantel, queso y vino-, a la caza y captura de ejemplares sin registrar.

La exposición y degustación de ayer sábado contó con varios alicientes añadidos, como la emisión de un sello de curso legal conmemorativo de las jornadas, con la imagen del poeta y micólogo Pedro Lezcano recogiendo setas pintado por Manolo Cardona, al que acompaña toda una colección filatélica internacional sobre el mismo tema, así como el primer cartel sobre setas y hongos de Gran Canaria, diseñado por la propia Nogales y dedicado en esta primera entrega a la amanita, que es la misma que hace de casa de gnomos, duendes y elfos de todo tipo y pelaje.

Con una espectacular garbanzada con hongos incluidos elaborada por Juanfra López e Ignacio Velaz, entre otros cualificados cucharones, se saldó la jornada de ayer. Hoy se ofrecerá el curso de hongos, para el cual han llegado alumnos de todo el Archipiélago.
JUANJO JIMÉNEZ / TEROR

Vía: La Provincia, 06/12/09
F:http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2009/12/06/ano-amanita/273411.html

jueves, diciembre 03, 2009

´Esta propuesta es una trampa´

Investigadores de la ULPGC califican de "lobo disfrazado de cordero" el nuevo catálogo de especies en extinción.

Esta propuesta es una trampa, parece que la ley es beneficiosa y lo que hace es proteger, pero según como se aplique o se interprete puede suceder todo lo contrario, es como un lobo disfrazado de cordero", afirmó José Juan Castro Hernández, profesor titular de Biodiversidad y Conservación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en relación a la propuesta de Coalición Canaria del nuevo catálogo de especies amenazadas, aceptada a trámite por el Parlamento.


Dicha opinión define el sentir general del colectivo científico de la Universidad grancanaria que, en su conjunto, rechazan dicha propuesta por carecer de estudios técnicos y científicos que la respalden.


Para el profesor Castro, el nuevo catálogo propuesto es contradictorio al plantear, por un lado, la conservación de especies, mientras que por otro, tantea la posibilidad de limitar ese tipo de estrategias de conservación con la posibilidad de establecer infraestructuras que puedan chocar con estas especies. "Es una ley camuflada de verde pero de verde tiene poco. Aquí se está intentando condicionar que esas especies nunca estén por encima de una infraestructura que sea importante para el desarrollo de las islas. Deja la protección en segundo plano".


El catedrático de Zoología de la ULPGC, Santiago Hernández valoró de forma negativa la propuesta del Gobierno porque no contribuye a la preservación del patrimonio natural. "Es una temeridad desproteger un sistema amenazado como el de Canarias, sobre todo por la superpoblación que tiene. Evidentemente es un tema político que no se sustenta desde el punto de vista técnico ni científico. Se echan en falta estudios serios. Mi visión particular es que lo que quieren es desproteger para luego modificar el territorio".


Ricardo Haroum, profesor titular del Departamento de Biología de la ULPGC también es de la opinión que dicha medida está más encaminada a evitar escollos de legislación ambiental que a preservar las especies en peligro. "Pretenden no tener que estar con estudios de impacto ambiental, medidas compensatorias... que normalmente sucede cuando afecta a algunas especie en peligro de extinción. Hay muchas especies que se quedan fuera o reducen su grado de protección, como es el caso de las águilas pescadoras, el propio pájaro canario, tortugas marinas, sebadales. No vemos argumentos técnicos ni científicos detrás de toda esta propuesta", apuntó Haroum, y matizó que con dicha medida el Gobierno va a contracorriente de las directrices europeas e internacionales respecto a la protección del medio ambiente.


Luis Felipe López Jurado, profesor titular de Zoología de la ULPGC, apuntó que, si bien es necesario una renovación del catálogo de especie amenazadas, habría que plantearse si dicha propuesta se sustenta en estudios técnicos, porque de lo contrario "es un salto al vacío en una dirección equivocada. Sería supeditar otros intereses de tipo político a la conservación de algunas especies que están realmente necesitadas de mantener o incluso elevar su estatus de conservación actual", subrayó.
MARÍA JESÚS HERNÁNDEZ

Vía: La Provincia, 03/12/09
F:http://www.laprovincia.es/sociedad-futuro/2009/12/03/propuesta-trampa/272864.html