"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

jueves, enero 24, 2008

Hallan en la localidad vallisoletana de La Cistérniga una seta de más de tres kilos


VALLADOLID.- El vecino de La Cistérniga, José María García encontró el pasado domingo en este término municipal vallisoletano, -del que obviamente no desvela el pago en concreto donde halló el ejemplar-, una seta de la variedad ( Pleurotus eryngii).

El aficionado, practicante de la caza, la pesca y amante de la naturaleza a ultranza, aprovecha sus ratos de ocio para salir con relativa frecuencia con su familia en busca de setas, caracoles, espárragos trigueros, o todo aquello que el campo ofrece pero que no todos saben apreciar.

La seta que halló el domingo es sin duda la mas grande que nunca ante encontró. Culinariamente esta variedad es muy apreciada y, aunque no es está la época del año en la que mas se las puede encontrar, tampoco es raro dar con un corro en el que estas setas no hayan sido buscadas, eso sí, el mérito está en que el ejemplar haya llegado a alcanzar estos tamaños tan descomunales, con la cantidad de seteros que cuenta la provincia.

Estas setas se suelen recolectar junto a los cardos (Eryngium), sobre las raíces de la planta desarrollada en el año anterior, de los que se nutre. La existencia próxima de una mata de cardo permite identificarla sin correr demasiados riesgos. En años benignos para la especie se la encuentra desde el final del verano hasta el invierno.

La seta de cardo es una de las setas más sabrosas y apropiadas para todo tipo de platos realizando perfectos maridajes con carnes, pescados y otras viandas, pues tiene un sabor suave y es de fina textura. Buen Provecho.

L. DE LA FUENTE
Vía: El Mundo, 22/01/08

viernes, enero 18, 2008

Descubren palmera que florece a los cien años y luego muere

ANTANANARIVO, Madagascar - Una palmera autodestructiva que florece una vez cada cien años para morir poco después ha sido descubierta en Madagascar, dice un experto.

El nombre de la palmera gigante y su singular ciclo vital es detallado en el informe de un científico de Kew Gardens en la Revista Botánica de la Sociedad Linea publicado el jueves.
"Es espectacular. No florece quizás durante unos cien años, y cuando lo hace puede ser confundida con otros tipos de palmeras", dijo Mijoro Rakotoarinivo, que trabaja para el jardín botánico londinense en Madagascar.

"Pero entonces un largo retoño, algo parecido a un espárrago, crece en la copa del árbol y empieza a propagarse. Se ve una protuberancia como un árbol de Navidad en lo alto de la palmera", precisó.
Las ramas de este retoño luego se cubren con cientos de diminutas florecitas blancas que desbordan de néctar, atrayendo insectos y pájaros.

Pero la eclosión de flores y frutos agota tanto al árbol que en el término de pocos meses se agota y muere, dijo el botánico John Dransfield, autor del estudio.
Dransfield señaló que "aun para Madagascar se trata de una palmera estupenda y un notable descubrimiento".
Madagascar, la cuarta isla del mundo en extensión, es notoria por su flora y fauna particulares, incluyendo 12.000 especies de plantas halladas exclusivamente allí. Por cierto, el 90% de sus especies botánicas son endémicas.
La palmera, que crece hasta 20 metros (66 pies) y tiene hojas de casi 5 metros (16 pies), sólo se halla en una región muy remota en el noroeste del país, a unos cuatro días de la capital por carretera. Los aldeanos la conocen desde hace años, aunque ninguno la habían visto florecer hasta el año pasado.

El singular ritual fue descubierto por el francés Xavier Metz, que opera una plantación de castañas en las cercanías. Después de presenciarlo, lo comunicó a Kew Gardens.
A Dransfield le sorprende que los botánicos no hayan descubierto la palmera hasta ahora. Según dice, es la mayor especie en el país pero sólo parece que haya un centenar.

También se pregunta cómo ha llegado la palmera a Madagascar. El árbol tiene similitudes con las palmeras denominadas Chuniophoeniceae, que sólo se hallan en Asia, a casi 6.000 kilómetros (3.700 millas) de distancia.

El botánico sugiere que la planta se desarrolla en la isla desde que se separó del continente indio hace 80 millones de años.
JONNY HOGG

miércoles, enero 16, 2008

La papa celebra su año

Patata, papa, potato o incluso pomme du terre (manzana de tierra). La historia del famoso tubérculo comenzó hace 8.000 años cerca del año Titicaca, en plena cordillera de los Andes, en la frontera entre Bolivia y Perú. Allí, las comunidades de cazadores y recolectores que habían poblado el sur del continente americano comenzaron a domesticar las plantas silvestres de la papa que se daban en abundancia en los alrededores del lago. Hoy se consume en todo el mundo. Ahora está de enhorabuena. La ONU destaca las maravillas de este tubérculo y ha decidido declarar este año año internacional de la papa. Y es que este alimento da de comer a más de medio planeta.

Patatas frescas, hervidas, al horno, fritas... Tortilla de patata, patatas all i oli, gnocchi, papas arrugadas, patatillas paja... Existen miles, tal vez millones de recetas para preparar este tubérculo. Casi tantas o incluso más que variedades. Y eso que lo que en 2008 se conoce como patata contiene sólo una pequeña parte de la diversidad genética de las siete especies reconocidas y una millonésima de las 5.000 variedades de papa (tubérculo en lengua quechua) que aún se cultivan en los Andes.

La patata tiene enormes propiedades nutritivas. Es una buena fuente de energía porque tiene muchos carbohidratos, pero además tiene el contenido más elevado de proteínas -en torno al 2,1% del peso del producto fresco- de la familia de los cultivos de raíces y tubérculos. Además, tienen abundante vitamina C. Una patata mediana contiene cerca de la mitad de la ingesta diaria recomendada, y contienen una quinta parte del valor recomendado diario de potasio.

De sus maravillas se hablará en las decenas de conferencias y exposiciones que se celebrarán en su honor en todo el mundo. India, Kenia, Argentina o Estados Unidos le dedicarán charlas y festejos. Bélgica celebrará en noviembre la Feria Internacional de la papa y en Vitoria se celebrará en octubre la Semana de la Patata 2008.

Este tubérculo tiene cabida en casi cualquier cocina del mundo. Sin embargo, al principio de su llegada a Europa desde Perú la papa no se comía. La aristocracia europea admiraba sus flores pero rehusaban probar este tubérculo, que consideraban digno sólo para los indigentes o para echárselos a los cerdos. También los campesinos la rehuían porque la consideraban venenosa. Sin embargo, después, a muchos les salvó la vida en la época de hambrunas que asolaban el continente.

De América saltó a Europa y de allí a India, Japón... Hoy, la patata se cultiva en una superficie estimada de 195.000 kilómetros cuadrados de tierras agrícolas. Desde la planicie de Yunnan en China hasta las tierras bajas subtropicales de la India, las montañas ecuatoriales de Java y las estepas de Ucrania. Es, según la ONU, el cuarto alimento más consumido del mundo.

Aunque la patata tiene su origen en los Andes, las papas andinas no se pueden consumir en Europa, al menos crudas. La Unión Europea prohíbe su importación. Sólo puede venderse en países como España fritas, en forma de las famosas hojuelas peruanas (parecidas a las chips) y envasadas. Patatas que esconden en su interior vetas estrelladas, círculos, pulpas de color anaranjado, amarillo, rosado, violeta... Formas alargadas, redondas, pequeñas... Europa tiene sus puertas cerradas a la preciosa variedad de papas andinas.

Para ampliar el calendario de actividades del año de la patata y consultar más información puede visitar la página web que la ONU ha puesto en marcha (http://www.potato2008.org/). En ella, además de su historia, se incluyen numerosas actividades relacionadas con este tubérculo para hacer con niños. ¿Por qué no hacer una plantación en casa, por ejemplo? El Centro Internacional de la Papa en Lima (Perú) también tiene su propia página web (http://www.cipotato.org/).

M. R. Sahuquillo
El País Digital

Vía: Madrid+d, 16/01/08
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=32906

La hierba que sirve para fabricar biocombustible

La hierba de la especie Panicum virgatum, cuyo cultivo se considera como posible fuente de biocombustibles, produce un 540 por ciento más de energía que la requerida para procesarlo en la obtención de etanol.
Así lo afirma un artículo que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que analiza la eficiencia energética de esta planta, conocida por su nombre en inglés, "switchgrass".
Este tipo de hierba se cultiva habitualmente para la alimentación del ganado y en los últimos años ha sido vista como posible fuente de combustibles, porque la celulosa presente en las membranas de sus células se convierte fácilmente en azúcar y se fermenta en etanol.
El artículo de Marty Schmer y sus colegas del Servicio de Investigación Agropecuaria del Departamento de Agricultura de EE.UU. en la Universidad de Nebraska señala además que, dado que este tipo de césped absorbe dióxido de carbono durante su crecimiento, el etanol produciría muy pocas emanaciones de las que causan el "efecto invernadero".
Los investigadores recogieron datos de diez lugares en Nebraska, Dakota del Norte y Dakota del Sur en los cuales los granjeros cultivaban de tres a nueve hectáreas de ese tipo de césped.
Los granjeros mantuvieron registros del combustible diésel, las semillas y el fertilizante que usaron durante cinco años, así como del peso seco de la hierba cosechada cada año.
Los resultados variaron en la región estudiada dependiendo, principalmente, de las acumulaciones de lluvia, pero en promedio los campos produjeron una biomasa equivalente a 60 gigajulios por hectárea, y esto, según los autores, muestra el potencial del uso del "switchgrass" como cultivo para la obtención de energía.
Estos cultivos de alto rendimiento produjeron un 93 por ciento más de biomasa y rendimiento energético neto equivalente que lo que se había calculado antes sobre praderas artificiales que recibieron menos fertilizantes, según el estudio.
Asimismo, la emisión promedio de gases de efecto invernadero del etanol celulósico derivado de esta hierba fueron un 94 por ciento inferiores a la de la gasolina, añadió.
Vía: Agencia Efe/ Madrid+d, 11/1/08

Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó en sesión del día 22 de noviembre de 2007 la Proyecto de Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
En su Preámbulo establece: "En la sociedad actual se ha incrementado sensiblemente la preocupación por los problemas relativos a la conservación de nuestro patrimonio natural y de nuestra biodiversidad. La globalización de los problemas ambientales y la creciente percepción de los efectos del cambio climático; el progresivo agotamiento de algunos recursos naturales; la desaparición, en ocasiones irreversible, de gran cantidad de especies de la flora y la fauna silvestres, y la degradación de espacios naturales de interés, se han convertido en motivo de seria preocupación par los ciudadanos, que reivindican su derecho a un medio ambiente de calidad que asegure su salud y su bienestar. ..."".. La Ley establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española, como parte del deber de conservar y del objetivo de garantizar los derechos de las personas a un medio ambiente adecuado para su bienestar, salud y desarrollo. Igualmente se recogen las normas y recomendaciones internacionales que organismos y regímenes ambientales internacionales como el Consejo de Europa o el Convenio sobre la Diversidad Biológica, han ido estableciendo a lo largo de los últimos años ."
El texto completo aquí.

jueves, enero 03, 2008

Triste noticia



Estimadas amigas y amigos, hoy es un día triste para todos nosotros.

Nuestro compañero Mauro Innocenti falleció en un accidente de tráfico en La Gomera el pasado día 1 de enero. Quienes conocen y siguen nuestro boletín lo conocerán por ser autor de numerosos artículos. Últimamente se había ido metiendo en los hipogeos y había descubierto varías citas nuevas para las islas.

Su pérdida es irreemplazable. En la foto de febrero de 2007 en la isla de El Hierro es el primero por la derecha.

Desde la Sociedad queremos expresar nuestras más sinceras condolencias, así como todo nuestro apoyo a su esposa Lourdes y familiares.

La UVa desarrolla un estudio para evaluar el potencial micológico de la zona norte de Palencia

El Grupo de Micología y Patología Forestal, en colaboración con el Grupo Leader+ País Románico, ha obtenido uno de los primeros resultados: la producción supera los 200 kilógramos por hectárea.
El Grupo de Micología y Patología Forestal de la ETSIIAA de Palencia, en colaboración con el grupo de acción local Leader+ País Románico, están llevando a cabo un estudio en zona norte de la provincia con la intención de evaluar los recursos micológicos. Esta actuación pionera en la zona, está englobada dentro del proyecto "Desarrollo y Potenciación del Recurso Micológico en el País Románico" que lleva a cabo el Laboratorio de Micología y Patología Forestal, del Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales de Universidad de Valladolid.
Según explica Laura Benito, que está desarrollando su tesis doctoral sobre el tema, "el estudio tiene por objeto conocer la productividad y potencialidad del recurso micológico en la zona actuación del GAL País Románico". Para ello, se han llevado a cabo durante los últimos años muestreos sistemáticos en diversas parcelas diseñadas al efecto en varias masas forestales representativas de la comarca. En todas estas zonas se han recogido de forma periódica los hongos aparecidos durante la estación de máxima productividad fúngica, prestando especial atención en las especies comestibles y comerciales. Muchas de estas especies pudieran suponer una fuente de ingresos económicos extra para el desarrollo sostenible de las zonas rurales.
Otros de los objetivos de este estudio son conocer la diversidad micológica de la zona así como la sucesión de las especies fúngicas aparecidas a lo largo de la estación otoñal. Los resultados de este trabajo científico se han presentado en la Primera Conferencia Mundial sobre Conservación y Uso Sostenibles de Hongos Silvestres (WORLDFUNGI2007), celebrada del 10 al 16 de Diciembre en Córdoba.
Los primeros resultados obtenidos en el proyecto muestran como la producción de especies de setas apreciadas, como el níscalo (Lactarius deliciosus), pueden llegar a superar los 200 kilogramos por hectárea en temporadas óptimas como la del pasado año 2006. Las producciones también han sido importantes para otras especies muy apreciadas como el boletus (Boletus edulis) o la menos conocida, pero muy importante comercialmente, capuchina (Tricholoma portentosum). Sin embargo, también ha quedado establecido que la temporalidad de este recurso puede limitar su desarrollo, teniendo en cuenta que las producciones obtenidas en este año han sido muy pobres por la adversa climatología de la zona (poca precipitación y heladas tempranas).
Paralelo a este trabajo científico, y dentro del proyecto sobre desarrollo y potenciación del recurso micológico que patrocina el grupo de acción local, el equipo de investigación ha llevado a cabo a principios de año una plantación de encinas micorrizadas con trufa negra (Tuber melanosporum), procedente de varios viveros, que se controlará periódicamente durante varios años, en los que se analizará la persistencia del hongo en las raíces de la planta. Está previsto completar esta actuación con otra plantación de encinas micorrizadas con trufa de verano (Tuber aestivum).
También, en este marco de colaboración se ha impartido un curso de Micología, desarrollado durante la pasada primavera y el pasado otoño, donde se han dado a conocer los hongos existentes en la zona, al tiempo que se ha profundizado en el conocimiento de las posibilidades de transformación y comercialización de hongos y setas, así como en sus posibilidades para la elaboración de platos micológicos. Todas estas actuaciones tratan de potenciar este recurso en la zona de forma simultánea con otras actividades asociadas como el turismo rural.
El Grupo de Micología y Patología Forestal de la ETSIIAA de Palencia, constituido hace ya más de una década, ha trabajado en varios proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia, y por empresas privadas, siendo el primer grupo de investigación nacional que ha conseguido cultivar en el laboratorio cerca 40 especies de hongos comestibles, de los cuales ha conseguido micorrizar cerca de una decena, entre ellos varias especies de niscalos (Lactarius deliciosus, L. sanguifluus y L. semisanguifluus), Suillus luteus, o Amanita rubescens. Dentro de este grupo de investigación se han formado ya varios doctores que continúan trabajando en temas micológicos.
Vía: Universidad de Valladolid, Gabinete de comunicación, 2/1/2008