"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

martes, julio 10, 2007

Oro de la tierra

La tercera edición de La Feria de la Trufa reúne a más de 3.000 personas Los organizadores repartieron 600 raciones de huevos trufados
En la Edad Media era considerada una manifestación del demonio, por su color negruzco y su forma amorfa; hoy es la reina de la cocina, y no sólo por su propiedades culinarias sino también por su precio: el kilo puede superar los 900 euros, es la denominada trufa negra de invierno. En verano su precio no supera los 200.
Este manjar se ha convertido en el objeto de deseo de todo buen cocinero. Y ayer, en Soto en Cameros, se le rindió pleitesía. La tercera edición de La Feria de la Trufa reunió en la localidad camerana a más de 3.000 personas. «Cada vez viene más público, y no sólo de La Rioja, sino también de Madrid o del País Vasco», comentaba el alcalde de Soto, Miguel Cuesta, que se mostraba más que satisfecho por la respuesta del público. «Somos conscientes de las dificultades que tienen los visitantes para aparcar sus vehículos y ya está previsto habilitar más estacionamientos para próximas ediciones», matizaba el primer edil.
La trufa es un hongo subterráneo oculto a unos 30 centímetros de profundidad. Para su recolección se utilizan animales con olfato muy fino. Ayer, en Soto, se pudo comprobar: dos perros y una jabalina fueron los encargados de realizar una demostración de recogida de trufa. Pero este hongo también se puede cultivar. «Se puede desarrollar tanto en monte como en suelo agrícola. El hongo está asociado a las raíces de encinas y robles», comentaba Ángel Sáenz, ingeniero agrícola y propietario de un vivero de plantas truferas: «Eso sí, es necesario tener paciencia, ya que para poder recolectar estas trufas tendremos que esperar entre ocho y diez años».
Imprescindible
La trufa adquiere todo su protagonismo en la cocina, como se pudo comprobar en Soto. Se repartieron 600 raciones de huevos trufados, «y hubiéramos vendido más, pero éste era nuestro tope», comentaba una de las organizadoras. «El truco consiste en tener los huevos durante 4 ó 5 días en un recipiente junto con la trufa, lo mismo se hace con el aceite», añadía el teniente alcalde de Soto, Pedro Antonio Garrido.
Pero como no sólo de huevos vive el hombre, los visitantes también pudieron degustar un rancho camerano trufado. Propuesta que se pudo combinar con los platos elaborados por los diez cocineros que tomaron parte en el concurso de cocina con trufa. Pollo relleno de láminas de trufa y gambas con pastel riojano o croquetas de merluza con pilpil de trufas y ensalada aromatizada fueron algunas de las alternativas presentadas.
J. AGOST/SOTO EN CAMEROS. La Rioja, 09/07/07

Isuerre inaugura el centro temático sobre micología

La localidad alto cincovillesa de Isuerre ha estrenado un museo dedicado a la micología. El objetivo del museo es "que además de que nos conozcan - tal y como ha comentado a los medios el exalcalde Antonio Lorente - dar a conocer el mundo de las setas y hongos de una manera didáctica, sencilla y divertida".

En una de las salas se ha instalado una proyección en la que, de una forma pedagógica, nos podremos aproximar al mundo de la micología. Las nuevas tecnologías han jugado un gran papel ya que el visitante debe sentirse implicado en el museo, además un experto micólogo atenderá cualquier duda.

El museo ha costado 400.000 euros, financiados con ayudas de la DPZ, Cider Prepirineo, Ayuntamiento y la comarca "que por primera vez nos ha empezado a ayudar. Esperamos que cuando tenga más competencias tengamos más".

Ejea Digital 10/07/07
F:http://www.ejeadigital.com/noticia.php?id=5485

sábado, julio 07, 2007

El lago Vostok: un sistema biológico inexplorado en la Antártida y único en el planeta Tierra

En ocasiones pensamos que no quedan secretos por descubrir en nuestro planeta. Sin embargo, escondido en las profundidades bajo miles de metros de hielo de la Antártida existe un mundo acuático completamente inexplorado por el hombre. En los últimos años se han identificado más de 145 lagos y sistemas acuáticos que los conectan bajo la inmensa capa de hielo que cubre el continente antártico. El mayor de estos lagos, conocido como el lago Vostok, está a punto de ser ‘invadido’ por el hombre.

El lago Vostok se encuentra en el centro del continente antártico bajo la estación antártica rusa Vostok, donde los termómetros descendieron el 21 de julio de 1983 hasta –89oC, la temperatura más fría jamás registrada en nuestro planeta. El lago es inmenso y uno de los mayores encontrados en la Tierra, de tamaño similar al lago Ontario en Norte América. La superficie del lago Vostok está estimada en 14.000 kilómetros cuadrados, con una longitud de 250 km, una anchura de hasta 50 km y una profundidad que puede llegar a 500 m. El lago está enterrado bajo cerca de 4 km de hielo acumulado en el continente antártico durante 400.000 años.

Se estima que el lago Vostok ha estado cubierto por hielo y aislado de la atmósfera durante 25 millones de años, lo que le convierte en un ecosistema de propiedades únicas. Los microorganismos que podrían habitar este lago (bacterias, algas, virus …) habrán evolucionado durante millones de años de forma independiente del resto de las formas de vida que conocemos en el planeta y se habrán adaptado a las difíciles condiciones existentes en el lago Vostok: una presión 360 veces superior a la atmosférica, una temperatura de –3oC (a la que el agua no se congela debido a la presión existente), una completa oscuridad y una concentración de oxígeno tres veces superior a la de la atmósfera.

Pero …¿hay realmente vida en el lago Vostok? Los rusos llevan excavando durante años para acceder al lago Vostok y se encuentran a una profundida de más de 3.600 m y a tan sólo 100 m del lago. En las muestras de hielo más profundas, que parecen derivar del agua del lago y no del acúmulo de hielo de las capas superiores, se han encontrado bacterias en densidades bajas comparadas con otros sistemas acuáticos. Algunos científicos son críticos y piensan que las muestras se han contaminado con microbios existentes en los intrumentos utilizados en la excavación. Un interés añadido es que las condiciones existentes en el lago Vostok podrían ser similares a las encontradas en la luna de Júpiter conocida como Europa, y la confirmación de vida microbiana en el lago Vostok apoyaría la posibilidad de que existiera vida en un hipotético océano existente bajo el hielo de la luna Europa.

Recientemente se ha desatado una polémica sobre las ventajas y problemas de continuar la excavación y llegar al lago Vostok. Es muy posible, casi inevitable, que se contamine el lago con anticongelante utilizado en la excavación y que se introduzcan microbios que podrían alterar un ecosistema que ha evolucionado independientemente durante millones de años. Los proyectos de investigación en la Antartida son evaluados por un comité internacional conocido como el Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR) y un subgrupo de este comité, denominado Subglacial Antarctic Lake Environment (SALE), se ha reunido recientemente en Montana (EEUU) para evaluar los beneficios científicos y la posible contaminación de estos lagos enterrados bajo el hielo antártico. En Estados Unidos, el National Science Foundation gestiona los proyectos de investigación en la Antártida y ha presentado en Mayo de 2007 un informe discutiendo los beneficios de las investigaciones en el lago Vostok. Se está planeando llegar al agua del lago en la campaña antártica del próximo verano austral (2007-2008).

¿Debería el hombre acceder al lago Vostok y correr el riesgo de contaminar uno de los últimos lugares sin explorar del planeta? Parece inevitable que el interés científico que tiene explorar este ecosistema único en el planeta justifica el acceso al lago y la toma de muestras, siempre extremando las precauciones para minimizar posibles contaminaciones. Estamos en el Año Polar Internacional, que se ha concebido como un gran programa internacional de investigación en zonas polares y en el que científicos españoles participan activamente. No hay duda de que las investigaciones en el lago Vostok y el descubrimiento de la vida microbiana que ha evolucionado durante millones de años en completo aislamiento del resto del planeta constituirá uno de los descubrimientos más importantes en el Año Polar Internacional.

Antonio Alcami
Investigador Científico del CSIC
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM)

Antonio Alcami es un virólogo que participa en un proyecto antártico español identificando virus en sistemas acuáticos no marinos de la Antártida, un aspecto desconocido en los sistemas biológicos antárticos.

F:http://weblogs.madrimasd.org/biocienciatecnologia/archive/2007/07/06/69485.aspx

viernes, julio 06, 2007

Recuperado en Groenlandia el ADN más antiguo conocido

En unas muestras de hielo extraídas a dos kilómetros de profundidad en glaciares de Groenlandia, unos científicos daneses han encontrado ADN. Se trata del material genético de plantas y de insectos de hace, al menos, 450.000 años, por lo que los investigadores afirman que se trata del ADN más antiguo que se ha recuperado. Hasta ahora el material genético más antiguo tenía entre 300.000 y 400.000 años y se aisló en unas muestras tomadas en Siberia y conservadas en permafrost (tierra helada).
El ADN identificado ahora en Groenlandia es de árboles como pinos, píceas y alisos, e insectos como escarabajos, moscas, arañas, mariposas y polillas.
Los daneses analizaron los residuos conservados en cilindros de hielo sacados de unas perforaciones científicas realizadas en el hielo en varios lugares de Groenlandia (en regiones del norte, sur y centro), más en un lugar de Canadá para realizar análisis de control. Cada perforación extrajo toda la columna de hielo del glaciar, hasta el fondo, en cilindros de hielo. Como el hielo se forma capa a capa, cada año, por acumulación de nieve, el glaciar se convierte en un registro helado del clima.
El ADN encontrado por los daneses estaba en cilindros sacados del fondo de las perforaciones realizadas en el Sur. Su datación medida por métodos mineralógicos, de desintegración radiactiva y de tasa de mutación genética en las mismas muestras biológicas, indican que tienen al menos 450.000 años, pero no se descarta que pueda ser muy anterior, de hasta hace 900.000 años.
Los análisis minuciosos realizados por un grupo de científicos bajo la dirección de Eske Willerslev (Universidad de Copenhague), se presentan en la revista Science. Willerslev fue también quién encontró en Siberia el ADN considerado hasta ahora más antiguo; en aquel caso se trataba de material genético de mamut, bisonte, musgos, etcétera.
PAISAJE DE CLIMA TEMPLADO
El paisaje del sur de Groenlandia que emerge a partir de la información del ADN conservado es muy diferente del actual. Ese territorio sería verde y cubierto de bosques de coníferas, en lugar de hielos. El clima sería mucho más suave que el actual.
Lo que más sorprende a los científicos es que si ese hielo tiene más de 450.000 años, se mantuvo incluso en el período interglacial posterior, hace entre 116.000 y 130.000 años, cuando la temperatura media de la Tierra era cinco grados centígrados superior a la actual y el nivel del mar subió entre cinco y seis metros. La capa helada en esa zona meridional de Groenlandia sería más delgada, pero no desapareció completamente, lo que significa que es mucho más estable de lo que se pensaba.
"Esto puede tener implicaciones acerca de la respuesta de esos glaciares al calentamiento global", comenta Willerslev, recordando que el calentamiento del planeta inducido por la acción humana se añade a los efectos de la variabilidad natural del clima.
Alicia Rivera El País Digital 06/07/07- Vía: Madri+d

El sur de Groenlandia estaba cubierto por un bosque boreal hace entre 500.000 y 800.000 años


Los investigadores han analizado muestras del ADN más antiguo rescatado hasta el momento, descubierto al fondo de dos kilómetros de una capa de hielo que procede de árboles, plantas e insectos de un bosque boreal .

Los resultados identifican gran variedad de plantas e insectos, incluyendo especies de árboles como abetos y pinos, así como invertebrados similares a los escarabajos, moscas y mariposas
Hace entre 500.000 y 800.000 años Groenlandia estaba cubierta por un bosque de coníferas y tenía un clima suave. Son los resultados que se exponen tras el análisis de las muestras de ADN más antiguo rescatado hasta el momento, descubierto al fondo de dos kilómetros de una capa de hielo gruesa que procede de árboles, plantas e insectos de un bosque boreal. Con anterioridad, la evidencia más reciente de un bosque boreal en Groenlandia era de 2,4 millones de años. Las conclusiones de la investigación, dirigida por la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, se publican en la revista Science.
Un equipo internacional de investigadores dirigidos por Eske Willerslev investigó qué yacía bajo una capa de hielo de kilómetros de grosor en Groenlandia extrayendo y amplificando ADN ancestral de las secciones de sedimento de hielo profundos, justo encima de un lecho de rocas.
Los fósiles no pueden contar la historia debido a que están escondidos o se han erosionado durante la expansión glacial. Aunque la datación de las muestras es imprecisa, el ADN se ha preservado bajo el hielo durante al menos 130.000 años y posiblemente hasta durante un millón de años.
Según explica el director del proyecto, Eske Willersley, este material genético presenta un ambiente biológico diferente al que existe en la actualidad.
Gran variedad de plantas e insectos
"Hemos descubierto trigo, pinos, alisos y tejos. Esto se corresponde con lo que existe en los bosques canadienses y suecos de hoy en día. Los tejos revelan que la temperatura durante el invierno no podría ser menor de los 17 grados bajo cero y la presencia de otros árboles muestra que las temperaturas del verano alcanzaban al menos los 10 grados", explica Willersley
Los resultados son la primera prueba directa de que existía un bosque al sur de Groenlandia. Además, al analizar estas muestras de ADN los investigadores identificaron gran variedad de plantas e insectos, incluyendo especies de árboles como alisos, abetos, pinos y miembros de la familia de los tejos, así como invertebrados similares a los escarabajos, moscas, arañas, mariposas y polillas.
La investigación implica que los bosques cubrían el sur de Groenlandia durante un periodo de temperaturas globales más elevadas, conocido como periodo interglacial.
Cuando las temperaturas descendieron, el área se cubrió de hielo. Esta capa de hielo parece haber permanecido durante el último periodo interglacial, cuando las temperaturas eran 5 grados centígrados más altas que actualmente, al contrario de lo que estiman las actuales teorías.
Estas teorías, sin embargo, no fueron confirmadas por los investigadores que analizaron las mitocondrias y los aminoácidos de los insectos, genomas especiales que cambian con el tiempo y que se emplean para datar el ADN. Ambas dataciones mostraron que los insectos tenían una antigüedad de al menos 450.000 años.
Estrella Digital/EP 06/07/07