"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

jueves, julio 16, 2009

Un hongo arrasa las parras del Sureste y causa la pérdida del 30 % de las uvas

Agüimes arranca la vendimia a final de mes para evitar que el daño aumente.

El hongo conocido como mildiu ha arrasado la mayor parte de las parras del Sureste grancanario. Tanto es así, que los viticultores temen que la cantidad de uva que se recogerá dentro de unas semanas disminuya hasta un 30 % con respecto a años anteriores. Los más de veinticinco viticultores de la villa de Agüimes serán los primeros en comprobar los daños, ya que como viene siendo habitual en los últimos años son los primeros en vendimiar en la Isla.

Las razones por las que este hongo ha atacado a la vid de forma tan drástica se debe, según los expertos, a los bruscos cambios climáticos. Los intervalos de calor a frío y la cantidad de humedad acontecida en el invierno pasado le han dado vía libre a uno de los hongos más peligrosos para la uva.

Mateo Alvarado, propietario de la Bodega Ansite, en Vecindario, tras su trabajo diario en las cuatro hectáreas de las que dispone en el sureste de la Isla, asegura que "este hongo va pudriendo la uva poco a poco; de momento debemos esperar a la vendimia, que se realizará en dos semanas y ver la realidad, pero el día a día nos dice que no podemos ser muy optimistas".
MONTSE DE LEÓN ACUÑA

Vía: La Provincia, 16/07/09
F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009071600_12_244679__Gran-Canaria-hongo-arrasa-parras-Sureste-causa-perdida-uvas

miércoles, julio 15, 2009

Los árboles adaptan su crecimiento al cambio climático

Los anillos de crecimiento del tronco reflejan variaciones en el entorno.

Las conclusiones de esta investigación no sólo tienen implicaciones ecológicas, "sino que también tienen repercusiones de cara a la dendroclimatología, al demostrar que las condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de los árboles no son siempre las mismas, no son constantes". El estudio muestra una posible fuente de error que se debería tener en cuenta para reconstruir climas pasados, "ya que es posible que los anillos de aquellas épocas no reflejen las mismas condiciones ambientales favorables para el crecimiento de los árboles en la actualidad", afirma Planelles, investigador del departamento de Ecología de la UB.

El estudio se ha realizado con ejemplares de entre 120 y 300 años de pino negro y pino rojo de dos bosques próximos entre sí, en Tejeros y Vinuesa (ambos en Soria). Los investigadores estudiaron tres tipos de variables de los anillos de crecimiento (el grosor y las medidas isotópicas de carbono y oxígeno estables). El trabajo ha demostrado que existen diferencias entre la información que aporta cada una de las variables, de forma que el uso de isótopos estables puede ser un buen complemento en los estudios de dendroclimatologia clásica basada en el análisis de los anillos de los árboles, afirman los investigadores.

En este sentido, se ha constatado que algunos factores climáticos que limitaron el crecimiento de estos árboles del Sistema Ibérico a principios del siglo XX han sido substituidos por otros distintos a lo largo de las últimas décadas, cuando las condiciones de crecimiento han sido más restrictivas, especialmente a causa del cambio climático (aumento de temperatura y menores lluvias durante los meses en los que más crece el árbol). Este hecho ha provocado que los árboles sincronizasen sus patrones de crecimiento, tanto respecto a la anchura de los anillos como a la composición química.

¿Los resultados obtenidos quieren decir que son falsas las reconstrucciones climáticas realizadas hasta ahora a partir de los anillos de madera? "No. Sencillamente, significa que en la estimación hay una cierta fuente de error que se debe tener en cuenta, incluso cuando se utilizan isótopos estables para reconstruir el clima. Algunas reconstrucciones puede estar desviadas, pero no todas, ni muchos menos", aclara Planells.

Los anillos de crecimiento registran todo tipo de acontecimientos ambientales puntuales (desde incendios a tempestades y plagas) con una precisión anual. De su estudio se encarga la dendroclimatología, disciplina que también permite estudiar periodos climáticos, cambios ambientales y procesos más complejos y difíciles de medir como la evolución del clima. La dendroclimatología establece relaciones entre series dendrocronológicas y series climáticas para describir qué variables atmosféricas favorecen o limitan el crecimiento de árboles en periodos concretos. Una vez identificadas estas relaciones es posible hacer el camino inverso y valorar los fenómenos meteorológicos de épocas pasadas sobre los que no existen registros instrumentales.

La dendrocronología no sólo se aplica en reconstrucciones climáticas, sino también en multitud de otros campos: desde la datación de maderas antiguas de edificios, barcos y obras de arte a estudios geomorfológicos de aludes, desprendimientos o terremotos o estudios de las perturbaciones ambientales sobre los árboles (incendios, plagas, erupciones volcánicas) o del retroceso de los glaciares.
JOAN CARLES AMBROJO

Vía: El País, 15/07/09
F:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/arboles/adaptan/crecimiento/cambio/climatico/elpepusoc/20090715elpepusoc_11/Tes

Hallan restos de mujer sacrificada en el siglo XV para aplacar a «El Niño»

Una mujer de la cultura Chimú fue enterrada viva en el siglo XV en el conjunto arqueológico de Chan Chan, al norte de Perú, para aplacar los efectos del fenómeno climático de «El Niño», según reveló el Instituto Nacional de Cultura.

«Esta es la primera vez que se encuentra una evidencia de que algunos pobladores de la época eran enterrados vivos para evitar, en este caso, que las acciones de «El Niño» tuviesen efectos sobre la «ciudad de barro», explicó el director de la Unidad Ejecutora 110 del INC, Cristóbal Campana, a la agencia estatal Andina.

Los restos óseos de la mujer, una joven de algo más de 20 años, se encontraron durante los trabajos de reestructuración del muro perimetral oeste del Palacio «Ñain An» o «Casa de las aves», que pertenece a la ciudadela de barro de Chan Chan.

El referido complejo arqueológico es reconocido por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, pero también integra la lista de patrimonio en peligro debido a la fragilidad de sus estructuras por el efecto de las lluvias y el intenso calor en la zona. Chan Chan es uno de los centros ceremoniales más importantes del norte peruano, y está ubicado a 570 kilómetros al norte de Lima.

Los restos corresponden a una mujer de 1.55 metros, que fue enterrada viva, dada la posición de sus extremidades superiores y maxilares, que reflejan desesperación por librarse de una tela que le habían anudado alrededor del cuello, agregó la fuente. Además, la víctima sufrió la amputación de ambos pies, al igual que los guardianes sacrificados en otro palacio de la misma región, aunque la fuente no explicó cómo se ha sabido que el sacrificio tenía que ver con el temido fenómeno meteorológico.

Campana indicó que los restos serán retirados esta semana del interior de una estructura que les protege del sol y de las lluvias para ser llevados al laboratorio del INC en el departamento de La Libertad, al cual pertenece Chan Chan.

Agencia EFE.

Vía: Madri+d, 15/07/09

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=40120&origen=notiweb

Hallan restos de mujer sacrificada en el siglo XV para aplacar a «El Niño»

Una mujer de la cultura Chimú fue enterrada viva en el siglo XV en el conjunto arqueológico de Chan Chan, al norte de Perú, para aplacar los efectos del fenómeno climático de «El Niño», según reveló el Instituto Nacional de Cultura.

«Esta es la primera vez que se encuentra una evidencia de que algunos pobladores de la época eran enterrados vivos para evitar, en este caso, que las acciones de «El Niño» tuviesen efectos sobre la «ciudad de barro», explicó el director de la Unidad Ejecutora 110 del INC, Cristóbal Campana, a la agencia estatal Andina.

Los restos óseos de la mujer, una joven de algo más de 20 años, se encontraron durante los trabajos de reestructuración del muro perimetral oeste del Palacio «Ñain An» o «Casa de las aves», que pertenece a la ciudadela de barro de Chan Chan.

El referido complejo arqueológico es reconocido por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, pero también integra la lista de patrimonio en peligro debido a la fragilidad de sus estructuras por el efecto de las lluvias y el intenso calor en la zona. Chan Chan es uno de los centros ceremoniales más importantes del norte peruano, y está ubicado a 570 kilómetros al norte de Lima.

Los restos corresponden a una mujer de 1.55 metros, que fue enterrada viva, dada la posición de sus extremidades superiores y maxilares, que reflejan desesperación por librarse de una tela que le habían anudado alrededor del cuello, agregó la fuente. Además, la víctima sufrió la amputación de ambos pies, al igual que los guardianes sacrificados en otro palacio de la misma región, aunque la fuente no explicó cómo se ha sabido que el sacrificio tenía que ver con el temido fenómeno meteorológico.

Campana indicó que los restos serán retirados esta semana del interior de una estructura que les protege del sol y de las lluvias para ser llevados al laboratorio del INC en el departamento de La Libertad, al cual pertenece Chan Chan.

Agencia EFE.

Vía: Madri+d, 15/07/09

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=40120&origen=notiweb

Chips en el Túnel de la Atlántida

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las universidades Complutense de Madrid, Tecnológica de Panamá y Jaén, así como técnicos del Laboratorio de Geodinámica de Lanzarote, instalan durante estos días dos sensores al comienzo del Túnel de la Atlántida, en Jameos del Agua, para medir los efectos del cambio climático en el agua del mar.

La instalación de dos nuevos sensores al comienzo del Túnel de la Atlántida (en la costa norte de Lanzarote), el tubo volcánico submarino más largo del planeta, permitirá realizar con más precisión estudios para medir las consecuencias que el cambio climático está teniendo en el nivel y temperatura del agua del mar.

Esta nueva tecnología, que los científicos comenzaron a montar ayer, reforzará las prestaciones de los equipos del Laboratorio de Geodinámica de Lanzarote que están colocados en Jameos del Agua, en concreto en el último de los lagos que abre la puerta al Túnel de la Atlántida. Ese singular espacio es la continuación del tubo volcánico de unos siete kilómetros de longitud que tiene su origen en el volcán de la Corona (conformado hace unos 4.000 años), en el municipio de Haría, donde también están la Cueva de los Verdes y los Jameos del Agua.

Las diversas expediciones que se han introducido en el Túnel de la Atlántida desde comienzos de los años setenta del siglo pasado han permitido explorar hasta ahora 1.600 metros de largo de esa galería, cuyo final es todavía un misterio.

Cinco científicos de las universidades de Jaén, Complutense de Madrid y Tecnológica de Panamá, así como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y personal de la Casa de los Volcanes, dependiente del Cabildo lanzaroteño, están procediendo a colocar el nuevo material, compuesto, entre otros elementos, por un termómetro.

Emilio Vélez, técnico en investigación del CSIC y vicedirector técnico del Laboratorio de Geodinámica de Lanzarote, destacó: "Tenemos la ventaja, en relación con otras estaciones costeras, de que las perturbaciones que puedan existir desaparecen por completo en Jameos". Añadió: "Somos capaces de medir variaciones del nivel del mar por debajo del centímetro, lo que nos da una alta precisión, junto a otras variables a tener en cuenta".

El proyecto en su conjunto persigue conocer si ha habido deformaciones verticales del terreno e independizarlas de las medidas de variación del nivel del mar, aspecto fundamental en la determinación de los efectos del cambio climático.
ARÁNZAZU FERNÁNDEZ

Vía: La Provincia, 15/07/09
F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009071500_13_244457__Lanzarote-Chips-Tunel-Atlantida

martes, julio 14, 2009

España desconoce el estado de sus hábitats naturales

Entre el 40 y el 85% de los hábitats naturales de la Unión Europea y del 40 al 70% de las especies de interés se encuentran en malas condiciones de conservación, reconoció la Comisión Europea.

España, en concreto, no pudo determinar el estatus de dos tercios de sus hábitats, según un informe que evalúa 1.182 especies y 216 tipos de hábitats durante el período 2001-2006.

Sólo un 17% de las especies y hábitats en peligro están bien conservadas, y varios países de la UE presentan serias lagunas en sus datos a pesar de tener la obligación legal de recabar información y tomar medidas de protección, según el estudio.

Además de España, tampoco dieron información de la conservación de cerca de la mitad de las especies amenazadas en sus territorios, Grecia, Chipre y Portugal. Esta circunstancia preocupa a organizaciones ecologistas como WWF, para quien "Europa no logrará cumplir su objetivo de reducir la pérdida de biodiversidad en 2010".

Los 25 países que aportaron datos -todos los Estados miembros menos Bulgaria y Rumanía- calificaron de "desconocido" el estatus del 13% sus hábitats naturales y un 27% de las especies regionales. En cuanto al medio marino, la CE reconoce que existe un problema específico, ya que los países no concretaron la situación de hasta un 57% de las especies y cerca del 40% de los hábitats.

Desde Bruselas, el mensaje es claro "los Estados miembros tendrán que redoblar sus esfuerzos para mejorar esta situación", destaca la CE en un comunicado. Las zonas más amenazadas son costas, prados y humedales, y entre las especies en peligro de extinción aparecen algunas como la cabra montesa en España, principalmente por prácticas como los modelos de agricultura tradicionales, el desarrollo del turismo y el cambio climático.

El estudio subraya que las costas acusan el impacto del turismo y los humedales el del cambio climático. Asimismo, apunta que la conservación de zonas relacionadas con actividades agrícolas están especialmente deterioradas -por el paso a una agricultura más intensiva, al abandono de la tierra y a la mala gestión del suelo-, de manera que sólo un siete por ciento presentó un estado de conservación favorable, frente al 21% de los hábitats no agrícolas.

La Comisión destaca que, a pesar de estos datos, también se han producido ciertos progresos, por ejemplo, en relación a la conservación del lince ibérico, el castor, el lobo y la nutria, que "están volviendo a colonizar partes de sus áreas de distribución tradicionales".

"Estamos comprometidos en detener la pérdida de biodiversidad en Europa", señalo en una nota el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, quien aseguró que las normas comunitarias de protección de la naturaleza y la red Natura 2000 son "elementos fundamentales" para cumplir los objetivos de biodiversidad de la UE.

La directora ejecutiva de la Agencia Europea de Medio ambiente (EEA), Jacqueline McGlade, afirmó que Europa no va a alcanzar el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad para 2010. La UE cuenta en su red Natura 2000, de zonas protegidas, con más de 25.000 zonas protegidas, que suponen un 17% del territorio de la UE.

Agencia EFE

Vía: Madri+d, 14/07/09

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=40107&origen=notiweb


lunes, julio 13, 2009

Las cabras ´devoran´ la Isla

El pisoteo diario de miles de rumiantes sobre un frágil territorio ha modificado el paisaje vegetal y erosionado la superficie del suelo.

La cabra está considerada un símbolo en Fuerteventura. También representa el más serio depredador del patrimonio natural, junto a la clase política, que ha permitido a través de los años el deterioro del territorio permitiendo la insostenible 'política del hormigón'.

Este animal ha jugado históricamente un papel importante en la economía del majorero, pero también ha contribuido a la transformación del paisaje por su impacto negativo en los ecosistemas provocando un alto nivel de desertificación.

Más de 50.000 cabras pastorean libremente y sin ningún tipo de control en la Isla degradando de forma irreversible el frágil territorio ante la pasividad de las instituciones, especialmente de los ayuntamientos, que tienen competencias a través de las ordenanzas municipales en la tenencia, protección de animales y registro de marcas ganaderas. También el Cabildo debe velar por la protección de los espacios protegidos, zonas donde estos mamíferos actúan con auténtica voracidad sobre muchas especies endémicas y en claro peligro de extinción.

Históricamente ha existido la cabra de costa, un modelo ganadero heredado de los primitivos majoreros donde las cabras pastorean en estado salvaje y son reunidas cada cierto tiempo en las tradicionales apañadas. Sin embargo, la cabra de costa ha pasado a ocupar ahora zonas en el interior de la Isla con el consiguiente daño a agricultores y propietarios de fincas.

Devoran todo lo que encuentran a su paso causando graves daños no sólo a la escasa agricultura, sino a especies vegetales protegidas. Un ejemplo de las acciones del ramoneo de las cabras se localiza en las plantaciones llevadas a cabo en campañas de reforestación en zonas como El Aceitunal, Morro Velosa, Pico de La Zarza o El Pinar.

Estos animales incontrolados han acabado completamente con las diferentes especies, ante la irresponsabilidad de sus propietarios y la desidia institucional, ya que los políticos están más interesados en un puñado de votos de los ganaderos que en regular una actividad letal para el futuro del territorio.

El pisoteo diario de miles de cabras sobre un frágil y débil territorio como el majorero ha modificado el paisaje vegetal. Además contribuye a incrementar la erosión posibilitando un aumento considerable de los niveles de desertificación.
ANTONIO CABRERA

Vía: La Provincia, 12/07/09
F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009071300_14_243937__Fuerteventura-cabras-devoran-Isla

jueves, julio 09, 2009

Diseñan los primeros 'árboles' sintéticos que absorben más CO2 que los naturales

Científicos estadounidenses de la Universidad de Columbia han diseñado los primeros árboles sintéticos capaces de absorber más CO2 que los naturales, una forma de limpiar el dióxido de carbono de la atmósfera buscada durante años por los investigadores.

Según los expertos, estos árboles podrían ayudar a mitigar la quema excesiva de combustibles fósiles, así como luchar contra el calentamiento global.

Estas máquinas están estructuradas como torres de alta tecnología con materiales especiales absorbentes, según comentó su inventor, el doctor Klaus Lackner, geofísico del Centro de Ingeniería de la Tierra de la Universidad de Columbia en Nueva York, quien en las últimas dos décadas ha estado investigando la captura de CO2.

"El árbol tiene ramas similares a las de un pino y sus agujas están hechas de un material plástico que puede absorber dióxido de carbono a medida que fluye el aire" explicó, al tiempo que puntualizó que de igual forma que un ejemplar natural, a medida que fluye el aire por sus ramas estos árboles absorben el CO2 y lo mantienen en su interior, una absorción "casi mil veces" más rápida que la de árboles naturales.

Según recoge la BBC, los árboles y otras plantas naturales, que son los principales encargados de limpiar el CO2 de la atmósfera terrestre, absorben CO2 y lo almacenan en sus tejidos.

El árbol sintético atraparía el CO2 en un filtro donde sería comprimido como dióxido de carbono líquido. Así, podría ser enterrado y almacenado de forma permanente en la profundidad de la Tierra. No obstante, una de las ventajas con las que cuenta este árbol es que no precisa de luz solar o agua para funcionar.

Aunque el prototipo creado por el investigador es pequeño, se espera que en el futuro sea más grande y pueda ser colocado en cualquier parte. "Lo que veo a corto plazo es un aparato del tamaño de un camión en el que se puedan colocar las ramas juntas en una caja similar al filtro de una caldera.

Una tonelada de dióxido al día Cada máquina tendría 30 filtros que en total medirían unos 2,5 metros de altura y un metro de ancho", explicó. Cada árbol sintético, dice Klaus Lackner, podría absorber una tonelada de dióxido de carbono al día, eliminando una cantidad de gas equivalente al que producen veinte coches.

En teoría y a partir de estimaciones, se necesitarían millones de estas unidades para absorber suficiente CO2 como para poder tener un impacto en el planeta. Además, la tecnología no es barata, se cree que cada máquina costaría unos 21.637 euros. «Creo que es viable poder producir estas unidades», concluyó el científico.

Vía: Madri+d, 09/07/09

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=40069&origen=notiweb

El reloj biológico de las plantas ayuda a predecir el cambio climático

Un proyecto internacional liderado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha puesto de manifiesto que el reloj interno de las plantas puede mejorar las predicciones sobre el cambio climático, informó esta institución.

Se trata de un mecanismo genético presente en la mayoría de los organismos que permite anticipar el paso de las horas y actúa como el coordinador central del metabolismo de la planta.

El proyecto ha sido dirigido por el profesor Víctor Resco, de la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente de Toledo, dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

El hallazgo consiste en la demostración de cómo el reloj interno de las plantas, también conocido como reloj circadiano, sirve para anticipar los procesos que se producen en ellas con el paso de las horas y actúa como un coordinador central del metabolismo de la planta.

En este sentido, "hasta el 90% de los genes de una planta se activan o se apagan a lo largo del día en función de la hora que sea, a causa de esta regulación circadiana", según ha señalado Resco.

Por ello, las implicaciones ecológicas que se producen con motivo de esta regulación podrían anticipar y mejorar las predicciones sobre cambio climático.

"El reloj puede ser relevante también para predecir la supervivencia, crecimiento, floración y distribución de las plantas ante un clima cambiante, así como para desarrollar variedades agrícolas resistentes a los aumentos de temperaturas que acontecerán durante este siglo", según ha manifestado el profesor.

Asimismo, la alta capacidad de adaptación de las plantas ante procesos climáticos cambiantes podría depender de la alta capacidad de adaptación del reloj.

Vía: Madri+d, 08/07/09

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=40050&origen=notiweb

Una planta que se riega a sí misma

Científicos israelíes han descubierto el complejo mecanismo de una planta que florece en el desierto y utiliza sus grandes hojas verdes para auto-irrigarse y subsistir mejor que sus congéneres de regiones desérticas.

La planta, conocida localmente como ruibarbo del desierto, de la familia de las Rheum palaestinum, es común en los desiertos de Israel y Jordania, y tiene la peculiaridad de que con sus hojas canaliza el agua de lluvia hacia las raíces.

De acuerdo con los investigadores Simja Lev-Yadon, Gidi Neemán y Gadi Katzir, de la Universidad de Haifa (norte de Israel), este tipo de ruibarbo puede absorber hasta 16 veces más cantidad de agua que las plantas que crecen en su medio. «Se trata del primer caso a escala mundial de una planta que se autoirriga. No conocemos otra que funcione de esta manera», ha explicado el botánico Gidi Neeman.

Los tres científicos se percataron hace años del gran tamaño de las hojas, inusual en zonas desérticas, y decidieron estudiar su morfología y cómo afectaba al óptimo desarrollo y florecimiento de la planta.

Hojas de un metroEl ruibarbo crece en Israel en las montañas del desierto del Negev (sur del país), donde las precipitaciones son particularmente bajas, 75 milímetros anuales. A diferencia de otras especies de la misma zona, que tienen pequeñas hojas para minimizar la pérdida de humedad, las rosetas de una a cuatro hojas del ruibarbo pueden alcanzar un diámetro de un metro, dispuestas a modo de paraguas para mejorar la recolección de las escasas lluvias.

En el mecanismo de auto-irrigación juega un papel primordial una cutícula de cera en sus hojas que repele el agua de lluvia, haciéndola fluir directamente hasta la raíz principal y concediéndole reservas extras a la planta para su florecimiento. La investigación reveló, además, una excepcional estructura de surcos en las hojas que recuerda, al verla de cerca, la topografía de una cordillera de montañas.
Los científicos han explicado que estas profundas y anchas ranuras en las hojas funcionan como un sistema de canalización de aguas similar al de una depresión montañosa y a través de la cual la planta redirige el agua. Otras plantas se sacian, simplemente, con el agua de lluvia que cala en el suelo a su alrededor.

«Bebe» 44 litros de agua «Estas características permiten a la planta florecer en condiciones de extrema aridez, y con unas características similares a las plantas del clima mediterráneo, porque absorbe cantidades de agua similares», ha destacado el investigador.
Los experimentos y análisis para descubrir el proceso de crecimiento demuestran que el ruibarbo del desierto puede llegar a captar 43,8 litros de agua, en lugar de los 4,2 de otras plantas. Al probar el mecanismo de irrigación, los investigadores verificaron que el agua corría por los profundos surcos de sus hojas hasta centrarla en torno a la raíz y entraba hasta una profundidad de más de 10 centímetros.

«En la misma zona, sin volcarla sobre la planta, el agua no llega a más de un centímetro», ha subrayado Neemán. Según el científico, «los resultados demuestran que un proceso de adaptación natural ha resultado en la evolución de la planta para desarrollar grandes hojas, mejorando su habilidad para sobrevivir en el árido clima del desierto». En verano, el ruibarbo, como otros vecinos suyos, entra en estivación, de la que despierta cuando bajan las temperaturas.

Vía: ABC, 01/07/09

F:http://www.abc.es/20090630/ciencia-tecnologia-biologia-botanica/ruibardo-200906301653.html

Los arrecifes de coral podrían desaparecer durante este siglo

Unos océanos cada vez más ácidos y cálidos debido a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) podrían matar los arrecifes de coral del mundo para finales de este siglo, según han advertido diversos científicos en el marco de una reunión en Londres.

Más de una veintena de especialistas en arrecifes de coral y cambio climático se han reunido en representación de varias universidades, agencias gubernamentales de investigación y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. «La cocina está en llamas y el fuego se está extendiendo por la casa», ha afirmado Alex Rogers, de la Sociedad Zoológica de Londres y el Programa Internacional sobre el Estado del Océano. «Si actuamos deprisa y con decisión podemos ser capaces de apagarlo antes de que el daño se haga irreversible».

Los expertos han señalado que el ritmo previsto de emisiones supone que para 2050 se habrá alcanzado un nivel de 450 partes por millón de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, lo que pondría a los corales en el camino de la extinción en las décadas siguientes. Los océanos absorben grandes cantidades de CO2 emitido por la quema de combustibles fósiles y se están volviendo más ácidos conforme absorben carbono, lo que perturba el proceso de calcificación con el que las criaturas marinas construyen conchas y arrecifes de coral.

MENOS DIÓXIDO DE CARBONO

Investigadores de todo el mundo han instado reiteradamente a los Gobiernos para que tengan en cuenta estas amenazas al océano en el nuevo tratado sobre la lucha contra el cambio climático que tiene previsto aprobarse en diciembre en Copenhague.

Los arrecifes de coral son delicadas estructuras submarinas semejantes a jardines rocosos construidas por diminutos animales llamados pólipos, y que actúan como importantes refugios y zonas de cría para peces y otras especies marinas. También protegen las costas, ofrecen una fuente crucial de comida para millones de personas, atraen turistas y son un posible almacén de fármacos contra el cáncer y otras enfermedades.

«Si se permite que el CO2 alcance 450 partes por millón en la atmósfera, como se considera actualmente el objetivo más optimista que podrían aceptar los líderes mundiales en Copenhague, habremos puesto los arrecifes de coral del mundo en el camino a una gran degradación y en definitiva a la extinción», ha afirmado en la conferencia John Veron, ex científico jefe del Instituto Australiano de Ciencias del Mar.

Por ello, abogan por que los gobiernos acuerden un límite de 320 partes por millón de dióxido de carbono, según los científicos, que consideraron que 360 partes por millón marcaría el límite de supervivencia de los arrecifes.

Vía: ABC, 08/07/09

F:http://www.abc.es/20090707/ciencia-tecnologia-ciencias-tierra-mar/arrecifes-coral-podrian-desaparecer-200907071359.html

lunes, julio 06, 2009

Blog del día: Esos pequeños bichitos. Academia Europea de Microbiología: portavoz e impulso para la microbiología en Europa

El pasado lunes 29 de junio tuvo lugar en la ciudad sueca de Gotemburgo el acto fundacional de la Academia Europea de Microbiología, EAM según sus siglas en inglés. El objetivo de la Academia es dotar de voz a la Microbiología en Europa y promocionar su excelencia y su conocimiento en el ámbito europeo.

Para ello se ha fijado metas que incluyen la elaboración de informes científicos sobre los temas clave de la actualidad que tengan relevancia microbiológica, la celebración de reuniones y congresos científicos de alto impacto y de cursos avanzados.

Se quiere que la EAM integre a los microbiólogos que posean una experiencia notable en cuanto a publicaciones, patentes e invenciones, así como logros significativos en la práctica clínica o en la enseñanza y aportaciones relevantes a la comunidad microbiológica.

Para leer el texto completo click aquí

Vía: Madri+d, 06/07/09
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=40025&origen=notiweb

Una nueva forma de 'El Niño' aumenta el número de huracanes

Una nueva forma de 'El Niño' sería la causa no sólo del aumento en la intensidad y el número de huracanes sino también en las posibilidades de que alcancen tierra firme, revela un estudio publicado en la revista Science.

Generalmente el fenómeno meteorológico de "El Niño" se manifiesta al finalizar el año en el océano Pacífico e influye en los patrones climáticos de casi todo el mundo, incluyendo el número de huracanes del Atlántico.

"El Niño equivale a menos huracanes en el Pacífico, pero este nuevo tipo trae como resultado un mayor número, con mayor frecuencia y más posibilidades de embestir tierra firme", indicó Peter Webster, profesor de climatología del Instituto Tecnológico de Georgia.

El científico, que dirigió el estudio publicado por Science, añadió que la nueva forma del fenómeno llamada "El Niño Modoki" se forma en el Pacífico central y no en el Pacífico oriental. (En japonés la palabra "Modoki" significa "similar", pero "diferente").

La temperatura más alta del agua en el Pacífico central se vincula a una mayor frecuencia de las tormentas y a la posibilidad de que irrumpa sobre las costas del Golfo de México y las de América Central, según los científicos. Sin embargo, los meteorólogos señalan que este "El Niño Modoki" es más fácil de predecir que el fenómeno climático regular cuyos efectos se hacen sentir con mayor fuerza en Perú y en Ecuador, en el continente americano.

"No sabemos por qué, pero esto podría significar que recibamos una mejor advertencia de huracanes, probablemente con varios meses de antelación", indicó Webster. Tampoco se conocen con precisión las razones de este cambio sufrido por el fenómeno meteorológico. "Podría ser parte de una oscilación natural de El Niño. O podría ser la respuesta a un recalentamiento atmosférico. Necesitamos tener más datos para saberlo", agregó.

Vía: Madri+d, 06/07/09

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=40024&origen=notiweb

Una investigación de la ULL estudia cómo eran los bosques tinerfeños antes de la llegada del hombre

El grupo de investigación de Ecología y Biogeografía Insular de la Universidad de La Laguna, junto con investigadores de la Universidad de Oxford, acaba de publicar un artículo científico que presenta los primeros resultados de un estudio de ecología a largo plazo o paleoecología sobre la presencia de bosques en Tenerife en la época de los guanches y anterior a ella. Este trabajo ha sido financiado principalmente por la Royal Society of London y el Long-term Ecology Laboratory de la Universidad de Oxford.

El artículo, publicado en la revista Journal of Biogeography, da cuenta de los primeros resultados de un estudio cuyo objetivo es reconstruir la vegetación que existió en los últimos 5.000 años en el entorno de La Laguna y averiguar cómo era la vegetación natural antes de la llegada del hombre.

“Conociendo las especies vegetales que predominaban en cada momento, podemos además hacernos una idea de los ambientes pasados que favorecían la presencia de un tipo de vegetación u otro”, explica Lea de Nascimento, del departamento de Ecología, Parasitología y Genética de la Universidad de La Laguna. Para saber qué plantas vivían en cada época los investigadores utilizaron fósiles, es decir, restos de aquellas plantas que se conservan a pesar del paso del tiempo.

En este caso se analizaron fósiles vegetales, principalmente polen, esporas de helechos y briófitos y pequeños fragmentos de carbón. En condiciones normales estos restos vegetales se degradarían por oxidación, por eso para su preservación se requieren ambientes pobres en oxígeno, como lagos, turberas, capas de hielo, etc. “El antiguo lago que dio nombre a la ciudad de La Laguna es uno de los pocos enclaves aptos para obtener fósiles de este tipo bien conservados y se eligió por esta razón como sitio de estudio”, prosigue la investigadora de la ULL.

Los primeros resultados muestran que la Vega lagunera estuvo poblada por bosques hasta la conquista de los castellanos. Sin embargo, estos bosques no estuvieron formados por las mismas especies de árboles durante todo el Holoceno tardío (últimos 5.000 años de historia de La Tierra).

Hasta hace aproximadamente 2.000 años, dos de los árboles más abundantes de la zona pertenecían a especies que no se consideran autóctonas de las Islas Canarias hoy en día. Los géneros de estos árboles son Quercus (de la familia de los robles, alcornoques y encinas entre otros) y Carpinus (conocido como carpe y distribuido actualmente en Europa central y oriental). Junto a estos árboles aparecen también, en menor proporción, pinos canarios y otros árboles del monteverde y del bosque termófilo, lo que indica su presencia a escala regional y más alejados del entorno de la laguna.

El declive de estos árboles (Quercus y Carpinus) comenzó hace unos 2.000 años coincidiendo con la presencia en las islas de los guanches. También se observa un incremento de los incendios durante los últimos 2.000 años, por la abundancia de pequeños fragmentos de carbón, en comparación con el periodo anterior. “Se concluye por tanto que el hombre con sus actividades (fuego, ganadería, tala selectiva) pudo ser el principal agente causante de la desaparición de ambos árboles en la región estudiada”, concluye Lea de Nascimento.

Vía: Diario Digital de Universidad de La Laguna, 30/06/09

F:http://www.ull.es/gaprsa/portal/viewcontent.aspx?Id=166029

sábado, julio 04, 2009

Cantarela y pruebas


Hola a todos, acabamos de terminar de subir los Cantarela al recientemente creado Archivo bibliográfico de la Sociedad.

Todos los interesados pueden descargárselos directamente del archivo o bien a través de nuestra página web, en el apartado de publicaciones.

Seguimos en pruebas con otros sistemas para algunas de nuestras publicaciones, por ejemplo en formato diapositiva para leer directamente en la red. Aquí os dejo una muestra (recomendamos la opción pantalla total)

Para amenizar el tiempo de pruebas

Hola a todos, mientras seguimos con las pruebas y para amenizar la espera os dejamos con el siguiente video titulado La micología.

Sinopsis: "Un setero sale de madrugada a recoger setas en un cercano bosque. Una amanita muscaria le tiene preparada una sorpresa. Adaptación de un relato de Quim Monzó".

Que lo disfruten.

F:http://www.youtube.com/watch?v=-yk9FEjQs3A

En pruebas, disculpen las molestias

En 1995 se funda la Sociedad Micológica de Gran Canaria fruto de la unión de un grupo de amigos de diversas disciplinas, pero con un mismo interés: la Naturaleza, la Botánica y en especial la Micología. El natural proceso evolutivo trajo consigo la aparición de nuestra primera página web. Sin embargo, aunque parezca extraño, ya queda muy lejana en el tiempo aquella época en la que internet -excepto para algunos de nosotros- apenas formaba parte de nuestra vida.
En un mundo donde las noticias se suceden con una gran rapidez, el surgimiento de los blogs nos permite responder con la inmediatez necesaria no solo a las novedades de cada momento sino que se convierte además en una herramienta de comunicación práctica y rápida que se complementa con la página web y con el reciente archivo de publicaciones.
Esperamos tras todo este tiempo seguir contando con vuestro interés.

Muchísimas gracias.

Sociedad Micológica de Gran Canaria.

Prueba de envio

viernes, julio 03, 2009

AVISO


Hola a todos, con motivo de la mejora del sistema puede que el blog sufra o experimente ligeros cambios en estos días (elementos que aparezcan, que desaparezcan, ...)

Es normal, estamos trabajando... aunque ya sea verano :)

Saludos

Daniel.

SMGC.

jueves, julio 02, 2009

Casi 17.000 especies están en peligro de extinción


Unas 16.900 especies están en peligro de extinción, mientras que las ya extinguidas podrían alcanzar las 1.159, según la Lista Roja de Especies Amenazadas que publica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Según el estudio, "un total de 869 especies están extinguidas o extinguidas en estado silvestre, una cifra que se eleva a 1.159 si se incluyen las 290 especies en peligro crítico que posiblemente ya han desaparecido".

El informe señala que ésta es una "mirada general a lo que está ocurriendo a todas las formas de vida en la Tierra", pues el número de especies en peligro de extinción puede ser mayor ya que el estudio sólo ha analizado el 2,7 por ciento de los 1,8 millones de especies conocidas.

Además, la investigación científica muestra que casi un tercio de los anfibios, más de una de cada ocho aves y cerca de un cuarto de los mamíferos están amenazados de extinción.

En relación a las especies de agua dulce, el 38 por ciento de los peces están amenazados en Europa, mientras que en África oriental se encuentran en peligro el 28 por ciento.

"En los océanos, el panorama es igual de sombrío. Muchas especies marinas están sufriendo una pérdida irreversible debido a la sobrepesca, el cambio climático, las especies invasoras, el desarrollo costero y la contaminación", destaca el informe.

Además, señala que "las aves marinas están mucho más amenazadas que las terrestres, con un 27,5 por ciento en peligro de extinción frente al 11,8 por ciento de las aves terrestres en esta misma situación".

El autor principal del informe y jefe adjunto del Programa de Especies del IUCN, Jean-Christophe Vié, destacó que "todas las plantas y los animales que componen la Tierra tienen un papel específico y sirven para conseguir alimentos, medicamentos, oxígeno, agua pura, para la polinización de cultivos, el almacenamiento de carbono en el suelo y la fertilización".

Y agregó: "La economía depende de la diversidad de especies. Las necesitamos a todas y en gran número. No podemos permitirnos perderlas", Aunque el cambio climático no es actualmente la principal amenaza para la vida silvestre, "esta situación puede cambiar pronto, ya que el 30 por ciento de las aves no amenazadas, el 51 por ciento de los corales no amenazados y 41 por ciento de los anfibios no amenazados tienen características que los hacen susceptibles a ese fenómeno".

"La naturaleza es la compañía más grande en la Tierra cuyo beneficio repercute cien por cien en la humanidad. Los gobiernos deben hacer el mayor esfuerzo para salvarla, tal y como lo hacen con los sectores económicos y financieros", concluye el informe.
Agencia EFE.

Vía: Madri+d, 02/07/09

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=39990&origen=notiweb