"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

martes, abril 29, 2014

Los volcanes: ¿una fuerza beneficiosa?


Algunas de las catástrofes naturales más conocidas y devastadoras de la historia se deben a erupciones volcánicas. De hecho, se calcula que en los últimos trescientos años han fallecido más de doscientas sesenta mil personas por causa de tales erupciones y sus consecuencias. Lo cierto es que los volcanes no deben considerarse exclusivamente como fuerzas destructivas, ya que podrían haber desempeñado una función determinante para la evolución de la vida sobre la Tierra y, en la actualidad, podrían estar contribuyendo a ralentizar el calentamiento de la atmósfera.

Según New Scientist, se dispone de indicios fehacientes de que, gracias a los volcanes, la Tierra superó un periodo de glaciación acontecido hace más de seiscientos millones de años. Estas estructuras geológicas habrían sido el origen de ciertas «explosiones» evolutivas que habrían diversificado a los seres vivos y abonado el terreno para la posterior aparición de especies animales nuevas.

Ryan McKenzie (Universidad de Texas - Austin) y sus colaboradores informan en New Scientist que el vulcanismo podría haber dado forma a la existencia de formas de vida durante el Cámbrico, un periodo geológico crucial. McKenzie firma un estudio sobre rocas volcánicas de los albores de la historia evolutiva que indica que las erupciones coincidieron con un cambio en el clima que supuso el paso de un frío gélido a un calor abrasador.

Esta alteración y su consiguiente efecto en los océanos provocaron un «boom» de diversidad evolutiva al que siguió una extinción masiva por el excesivo calor. A continuación, con Gondwana ya formada y el vulcanismo finalizado, el planeta se habría enfriado y habrían resurgido los seres vivos.

Estos cambios tan drásticos ya se habían atribuido anteriormente a la actividad volcánica durante la formación de Gondwana, pero ahora esta hipótesis cobra fuerza a la vista de los nuevos indicios aportados por McKenzie, consistentes en recuentos de cristales de circonio formados en determinadas erupciones volcánicas.

The Guardian señala también los efectos presuntamente beneficiosos de los volcanes haciéndose eco de un estudio extenso sobre su influencia en la ralentización del calentamiento de la atmósfera. Ese estudio, firmado por el Dr. Ben Santer y colaboradores, plantea la posibilidad de que ciertos volcanes de pequeñas dimensiones estén motivando una leve disminución de la cantidad de luz solar que llega hasta la Tierra.

The Guardian cita a uno de los autores, Carl Mears: «Logramos demostrar que la temperatura ha aumentado últimamente menos de lo esperado por el elevado número de erupciones volcánicas de poca entidad ocurridas desde hace quince años. La ceniza y los elementos químicos expulsados en estas erupciones habrían reducido la cantidad de luz solar que llega a la superficie terrestre, moderando así -temporalmente- la subida de temperatura medida en la superficie y en la baja troposfera. La serie más reciente de modelos climáticos estudiados para el informe del IPCC habría pasado por alto los efectos de estas erupciones volcánicas, y por ello sus predicciones indicarían un calentamiento superior al real. Para que los modelos climáticos arrojen predicciones precisas, deben alimentarse de datos precisos. Algunos ejemplos de los datos introducidos son los relativos a cambios en los gases de efecto invernadero, partículas atmosféricas y emisiones solares».

Para más información, consulte:
Nature
http://www.nature.com/ngeo/journal/v7/n3/full/ngeo2098.html
 
Vía: Cordis, 24/04/2014
F:http://cordis.europa.eu/news/rcn/36536_es.html

Uso de las TIC para promover y proteger los paisajes de Europa

¿De qué manera podrían las autoridades políticas y los ciudadanos mejorar el uso que dan a las TIC con vistas a proteger los paisajes de Europa? Esta es la cuestión planteada por E-CLIC, un proyecto innovador financiado con fondos europeos y diseñado con el objetivo de fomentar la involucración del ciudadano en la protección del entorno.

Los artífices del proyecto pretenden promover, a través de plataformas de medios sociales y concursos, el aprendizaje, el debate y, en último término, la implicación de la población en las tareas de formular e implantar políticas en materia del paisaje. Un objetivo concreto del proyecto ha sido destacar la importancia del Convenio Europeo del Paisaje (CEP), primer tratado internacional dedicado en exclusiva a todos los aspectos del paisaje europeo. El CEP abarca las zonas naturales, rurales, urbanas y periurbanas, cubriendo tanto los paisajes 'sobresalientes' como los cotidianos o degradados. Incluye la protección, la gestión y la concienciación acerca del valor que atesora todo paisaje vivo.

Una forma de alcanzar estas metas pasa por el uso de las herramientas ofrecidas por los medios sociales, capaces de comunicar a los responsables políticos con la opinión pública y de facilitar la creación de un sentimiento de colectividad. De hecho, ya se ha establecido una comunidad virtual de E-CLIC. Los ciudadanos pueden acceder a ella para debatir temas, difundirlos y entablar contacto con otros interesados en el tema de los paisajes. Ya se ha establecido también la base de datos de E-CLIC de mejores prácticas, a la que pueden añadirse ejemplos. Además, se puede seguir el proyecto E-CLIC por Facebook, Twitter, LinkedIn y Pinterest.

La segunda innovación clave de este proyecto ha sido la organización de concursos en los seis países asociados al mismo (Estonia, Grecia, Alemania, Eslovenia, España y Reino Unido) y de un certamen internacional abierto a todos los Estados miembros de la UE más Liechtenstein, Noruega, Suiza y Turquía. Se anima a toda la gente de los países abarcados a remitir una idea o propuesta de proyecto que trate sobre el uso de las TIC para solucionar un reto concreto que concierna al paisaje. Por ejemplo, en la categoría internacional, los retos son: la dispersión urbana y la mengua de la zona urbana interior; los paisajes postindustriales; y la extensificación/intensificación de los paisajes rurales.

Para participar en el concurso, los interesados deberán unirse a la comunidad virtual de E-CLIC, escoger uno de los retos relativos al paisaje y cumplimentar en línea el formulario de registro correspondiente a su categoría. Se dispone de recursos para ayudar a los concursantes a elaborar sus propuestas, las cuales pueden ser remitidas por individuos o bien equipos. Las fechas límite de los distintos concursos de ámbito nacional están repartidas entre mayo y agosto, mientras que el plazo para el envío de propuestas al certamen internacional concluirá el 30 de mayo de 2014. Los finalistas seleccionados tendrán ocasión de presentar sus ideas en el Congreso Internacional de E-CLIC, que se celebrará en Estonia en 2015. Un jurado formado por especialistas seleccionará a los tres ganadores absolutos entre un plantel formado por los dieciocho ganadores de los concursos nacionales (tres de cada país participante) más los tres finalistas de los demás países europeos.

A largo plazo, mediante una aplicación eficaz de las TIC, el proyecto E-CLIC aspira a cambiar la percepción de los ciudadanos acerca de las políticas de la UE en materia de paisaje y animarles a reflexionar sobre la repercusión de tales políticas en su vida y actividades cotidianas. Se pretende, asimismo, favorecer la comprensión del CEP en los centros de educación secundaria y universitaria y crear una base de datos de herramientas didácticas interactivas que podrían ayudar a mostrar los retos a los que se enfrentan los distintos paisajes. 

Vía: Cordis,  24/04/2014
F:http://cordis.europa.eu/news/rcn/36534_es.html

miércoles, abril 23, 2014

Telares tradicionales y tintes naturales/Traditional weaving mills and natural dyes


La artesana textil Nilia Bañares Baudet en su taller “El Telar de San Francisco”/Textile handcrafter Nilia Bañares Baudet in her workshop "El Telar de San Francisco"
La artesanía textil canaria, refiriéndonos no solamente a las telas artesanas que se fabricaron y que aún se fabrican bajo algún procedimiento artesanal, sino en gran medida a los conocimientos que se han ido transmitiendo de generación a generación desde los primeros pobladores hasta la actualidad, albergan un valor incalculable.
Canary textile handcraftingis priceless. This applies not only to the handmade textiles that were created, and are still created through certainartisan procedures, but to the knowledge that has been passed down through generations from the first colonisers to nowadays.
Ejemplo de ello es el telar manual, ese instrumento de gran tamaño con una estructura de madera, aparentemente muy compleja, donde distinguimos un entramado de hilos que, como si de magia se tratara, va convirtiéndose en una tela mediante el decidido movimiento de las manos de la artesana y el vaivén de los pedales. El telar manual llega a Canarias tras la Conquista y se extiende alcanzando un auge importante puesto que servía para el autoabastecimiento familiar. Hasta principios del pasado siglo XX puede decirse que había un telar en cada casa. Sin embargo y refiriéndonos al caso concreto de Gran Canaria, hoy apenas quedan media docena funcionando en toda la isla.
The manual weaver is an example of this, a giant instrument with a wood frame, and a complex appearance, where a tangle of threads slowly turn into cloth, as if by magic, through the movement of the artisan’s hands and the swinging of the pedals. The manual weaving mill reached the Canary Islands after the Conquest and achieved great importance as it could be used for family self-supply. It can be said that until the beginning of the twentieth century, there was a weaving mill in every home. However, and referring to the specific case of Gran Canaria, there are little more that twelve working mills left on the island.
El tintado de los hilos con los que se fabrican los tejidos tiene también mucha historia. En este sentido, se puede destacar que las Islas Canarias eran conocidas desde la Antigüedad Clásica como las Purpurarias, un término asociado al color púrpura que se obtenía de la orchilla, un liquen que existe en las islas, muy valorado en su momento debido a que era el color que se asociaba con el poder y la riqueza.
The dyeing of the threads textiles are made with also has a long history.  In this sense, the Canary Islands have been known since the Classic Age as the Purpurarias, a concept associated with the purple colour obtained from the archil (Roccella Canariensis), a type of lichen that lives in the Canaries, highly valued at its time as it was the colour associated with power and wealth.
Para hablar de telares tradicionales y de tintes naturales nos hemos desplazado hasta el tradicional barrio de San Francisco de Telde para contar con el testimonio de alguien que guarda una enorme experiencia y conocimiento acerca de ello, la reconocida artesana textil Nilia Bañares Baudet. Nilia es una artesana textil de primerísimo nivel que desarrolla un trabajo exquisito en el que investiga acerca de los tintes tradicionales utilizados en Canarias desde, incluso, la época aborigen. En su inquietud por el conocimiento de los tintes naturales y los textiles asiste a cursos de tejeduría en países como Suiza, Dinamarca, Inglaterra y Noruega; asiste a Congresos Internacionales sobre tintes naturales, no solo en España sino también en Turquía, La India, Estados Unidos, Suecia y Francia. Recibe varios premios, participa en ferias de artesanía en el Archipiélago Canario y en la Península Ibérica. El Cabildo de Gran Canaria, a través de la FEDAC, decide publicarle un libro titulado "Experiencias con plantas de Canarias".
To talk about traditional weaving mills and natural dyes, we have visited a small suburb in Telde called San Francisco to meet Nilia Bañares Baudet, who has a wide experience and knowledge about this. Nilia is a high quality textile artisan who carries out an amazing labour investigating the traditional dyes used in the Islands since aborigine times. Her desire to know more about natural dyes and textiles has led her to take weaving courses in Switzerland, Denmark, Great Britain and Norway. In addition, she has attended International Congresses on natural dyes in Spain, Turkey, India, the United States, Sweden and France. She has received many prizes and takes part in craft fairs around the Islands and in Mainland Spain. The local government for Gran Canaria, through an institution called FEDAC, decided to publish her book titled “Experiencias con plantas de Canarias” (Experiences with Canarian Plants).
Izquierda: telar manual. Derecha: Nilia nos muestra una chaqueta hecha a mano ganadora de premios, una obra de arte que no tiene precio/Left: manual weaver mill. Right: Nilia shows us a handmade jacket that has won prizes, a priceless work of art
En el “Telar de San Francisco”, que es como se llama el taller de Nilia, integrado en su propia vivienda, pasamos unos momentos muy entrañables. Se trata de un lugar que tiene algo de magia; no sabría decir si es por los objetos artesanos que guarda, una artesanía que ella fabrica que por mucho que la mires no dejas de preguntarte cómo puede tejerse a mano algo tan complejo, por los tintes que produce en sus fogones, de todos los colores que puedas imaginar, por las fotos antiguas que te muestra, o por su voz, una voz entrañable y dulce con una enorme capacidad para transportarte el cariño que pone a cada una de las cosas que hace. Quizás sea una mezcla de todo. Reproducimos aquí la entrevista con Nilia y le agradecemos muchísimo que nos brindara estos momentos.
We have spent a memorable time at El telar de San Francisco, the name of Nilia’s workshop, which is part of her own house. It is a magical place, I do not know whether this is because of the handcraft objects that it keeps, all made by her and that however much you look at them you wonder how you can weave something that seems so complex; the natural dyes that she prepares on the stoves, in all the colours you could imagine; the old photos that she shows us; or her voice, an endearing and sweet voice with the ability of sharing the love of all the things that she makes here. Maybe it is a mix of everything. Here is the interview we had with Nilia. We would like to thank her for the moments she shared with us.
Izquierda: lana tintada con tintes naturales. Derecha: seda natural tintada con tintes naturales/Left: wool dyed with natural dye. Right: natural silk dyed with dyes
Izquierda: tintes obtenidos de plantas y hongos. Derecha: Nilia tiene un huerto con algunas de las plantas que utiliza en sus tintes/Left: Dyes from plants and fungus. Right: Nilia has a garden with some of the plants she uses for her dyes
Senda Biosfera: Hola Nilia. ¿En qué momento y de qué manera te introduces en el mundo de la artesanía textil?
Senda Biosfera: Hello Nilia. When and how did you involve yourself in textile handcrafting?
Nilia: Bueno, en realidad a mí siempre me ha gustado, pero así a dedicarme a hacerlo pues empecé después de los cuarenta, así que no empecé muy pronto. Pero bueno, una vez que los hijos se van de casa y ya con más tiempo pues empecé a tejer con un tejedor de Gran Canaria, Manolito el “tejedor de Tenteniguada”. Y ya luego empecé a ir a Madrid e hice un primer curso y después ya hice varios, me compré el telar y empecé a trabajar con el telar.
Nilia: Well, I have always enjoyed it, but I started making my own textiles after 40, so I did not really start very early. But still, once my children left home and I had more time to myself, I started weaving with a weaver from Gran Canaria, Manolito, "the weaver of Tenteniguada." After that, I started going to Madrid and did a first course and then many more, and then I bought myself a mill and started to work with it.
SB: ¿Cuáles son las herramientas que utilizas para la fabricación de tejidos tradicionales? ¿Es el telar manual, casi desaparecido en la isla actualmente, la herramienta más importante?
SB: Which tools do you use to make the traditional textiles? Is the manual mill, which has nearly disappeared on the island, the most important tool?
N: Bueno, el telar manual, el telar que llamamos de “bajo liso”. El clásico canario es el más primitivo, que es con el que empecé, pero después ya he pasado a otros telares con lanzadera volante. Tiene más pedales que el telar canario, no solo cuatro pedales, sino ya puedo tener hasta ocho pedales, y claro, ofrece muchas más posibilidades para mezclar y hacer puntos más complicados. El canario tenía menos posibilidades de puntos.
N: Well, I use the manual weaving mill, the mill we call “flat weaving mill”. The traditional Canarian mill is more primitive, which is the one I started with. But now I have moved on to other weavers with spinning wheels. It has more pedals than the Canarian weaving mill, up to eight pedals instead of four, so obviously it gives you more possibilities to mix and make more complicated stiches. The Canarian mill has less choice of stiches.
SB: ¿Y utilizas herramientas como el huso o la devanadora?
SB: And do you use tools such as the spindle or bobbins?
N: Sí, todo eso eran las bases para empezar. O sea, empezamos con la lana, primero se trasquila la oveja para obtener la lana, lavar la lana y luego pues cardarla y hacer el hilo. Claro, yo aprendí todas esas cosas para saberlas pero ya hoy se compra el hilo hecho, no te pones a hilarlo tú. Aunque bueno, cuando a veces he teñido y he hecho algo especial pues entonces sí se lo he hilado a los que yo quiero. Pero para cosas muy puntuales, normalmente no, se compra hecho.
N: Yes, they are the basics to start with. I mean, we start with wool; first you shave the sheep to obtain the wool, you wash it and then comb it and make the threads. I learnt all this stuff but now, of course, you can buy the wool ready-made, so you do not need to do it yourself. However, when I have dyed it and done special things with it, I thread it myself to make it how I want it. But I only do this for certain things, not always, I buy it made.
SB: Desde la Antigüedad Clásica, las Islas Canarias, además de ser conocidas como las Afortunadas debido a su clima, también fueron conocidas curiosamente como las Purpurarias, un término que se relaciona con los tintes púrpuras obtenidos en Canarias fundamentalmente a partir de la orchilla, un liquen que crece en los acantilados expuestos a humedad y ambiente marino. Desde ese momento conocido hasta la aparición reciente de los tintes sintéticos, hay todo un mundo por explorar en relación a los tintes naturales, provenientes de plantas y hongos, y es ahí donde se centra buena parte de tu trabajo, un trabajo maravilloso al más puro estilo de un alquimista. Cuéntanos cuáles son las variedades vegetales que más utilizas para obtener tus tintes.
SB: Since olden times, the Canary Islands have been known as the Afortunadas, the Fortunate, due to their special climate, but they are also curiously known as the Purpurarias, a word that related to the purple dye that is made from the archil, a type of lichen that grows on cliffs, exposed to humidity and the sea. From that moment until the recent appearance of synthetic dyes, there is a whole world of natural dyes to be explored. These dyes come from plants and fungus, which is where most of your work is carried out, a remarkable labour more proper to an alchemist. Tell us a little about the vegetables that you mostly use for your dyes.
N: Pues pruebo con las plantas que me encuentro, la mayoría te ofrece color. Las orchillas son líquenes del género “Rocella” que crecen en los acantilados, nutriéndose del salitre y de la que se extrae, tras un laborioso proceso, un precioso color púrpura. La cochinilla, introducida desde América tras la Conquista, se aclimata perfectamente en las islas, dando unos espectaculares colores rosa rojos. La exportación de ambos tintes fue una gran fuente de riqueza para las islas hasta que aparecen los tintes sintéticos. Los colores púrpura y rojo eran señas de identidad de las clases nobles.
N: Well, I test the plants I come upon, most of them offer colour. The archil is a type of lichen from the “Roccella” species that grow on cliffs and feed on salt. After a long and complex process, we can achieve a beautiful purple colour from them. The cochineal, which came from America after the Conquest, has acclimatised to the islands, and gives spectacular pinks and reds. The export of both of these dyes was a great source of richness for the Islands until the discovery of synthetic dyes. Purple and red were colours used by the high class.
SB: Y sobre los tintes que tú trabajas hoy día, ¿qué tipo de plantas u hongos utilizas? ¿Hay alguna especie que utilices más?
SB: In reference to the dyes you now use, what type of plants and fungus do you use? Is there a species that you prefer?
N: Bueno, uso la “rubia”, que es una planta nuestra, la “gualda”… son plantas que encontramos aquí en Canarias. También la conocida como la “planta pastel” que hubo mucha en el siglo XVII pero ya se ha perdido, que daba los azules. Y bueno, después pues todas las plantas que encuentras: la cebolla, la platanera…, es que todas las plantas te pueden dar color, algunas forzándolas un poco, quizás con un poco de química, de sales minerales. Y así vas probando con todo lo que vas encontrando. Últimamente he probado con setas y con hongos silvestres. Cayó en mis manos un libro de tintes de una famosa tintorera americana que teñía con hongos y empecé a hacer las recetas que venían en el libro y así fui probando con todos los que cogía. Pertenezco a la Sociedad Micológica de Las Palmas y entonces, cuando salimos, los demás van más bien en plan científico o en plan gastronómico, y las que no sirven yo me las traigo y las voy probando y sacando colores. Tengo probadas 32 especies de las islas que dan color, que es una cosa que no se sabía, nunca se pensó en sacar color de los hongos.
N: Well, I use Madder, which is an endemic plant, and Dyer’s Greenweed… these plants are all over the islands. I also use Glastum which creates a blue colour, there used to be a lot of it around, but it disappeared in the seventeenth century. And then I use all the plants I find: onion plant, banana plant etc. All plants can give you colours, although some need more work than others by adding chemicals or salts. And then you just start playing with everything you find. Lately I’ve been testing with mushrooms and wild fungus. I have a book by a famous American dyer, who used to dye with fungus, and now I have started following her recipes and that is how I started testing with everything I find. I belong to the Mycological Society of Las Palmas and when we go out, everyone goes scientifically or gastronomically, and anything that is no good I bring home and start testing and creating colours. I have tested 32 species on the island that give colours, which is something that was unknown. I never imagined getting colours from fungus.
SB: Hay un aspecto de tu trabajo que a mí me gusta muchísimo, y es que podemos decir que tu labor, que tiene mucho de investigación, la has afrontado en ocasiones en colaboración con otras personas pertenecientes a disciplinas diversas. Sabemos que, al menos, has trabajado con un arqueólogo y con un biólogo. Yo no sé si esto ha sido premeditado o ha surgido de forma espontánea como consecuencia de lo que pedía el trabajo en cada momento.
SB: There is an aspect of your work that I particularly adore. We could say that your work, which has a lot of research behind it, has been backed on occasions with collaborations with other people that belong to other disciplines. We know that you have worked with at least an archaeologist and a biologist. I do not know whether this was spontaneous or agreed as a consequence of work requirements at each moment.
N: Sí, más bien desde luego que espontáneo porque lo del arqueólogo es un profesor de la UNED que conocía de la Sociedad Micológica, Daniel Becerra, que dijo que habría que investigar con qué teñían los aborígenes los tamarcos, esos tamarcos de color naranja que vienen en los libros. Y entonces dijo “pues mira, podríamos probar en tu casa a ver qué podemos conseguir”. Y bueno, teñimos pieles de cabras, porque entonces no había ovejas en Canarias, teníamos que teñir pellejos. Entonces intentamos con la “rubia fruticosa” que es una planta que tenemos en Canarias, es en realidad una planta medicinal pero que da ese color naranja. Él consultó a los historiadores y cogió recetas de los bereberes, por ejemplo de hongos como el “pisolito tintóreo”, que da unos marrones también preciosos. Bueno, pues fuimos probando una cosa, otra…, también con juncos, con plantas de aquí de las islas. Tenemos todo el proceso de un junco, que es cogerlo, mojarlo… todo el proceso según él me iba diciendo. Fue en realidad un trabajo muy enriquecedor, un trabajo que lo presentamos en la Casa de Colón, en los coloquios que se hacen de historia americana cada año, y bueno, me dice Daniel que tiene bastantes entradas.
N: Yes, mostly it has been spontaneous because the archaeologist is a teacher at the Spanish Open University that was aware of the Mycological Society, Daniel Becerra, and said that we should investigate what the aborigine used to dye their clothes with, the orange ones that appear in books. And then he said “well, we could try things out at your house and see what we discover”. So, we dyed goat skin, because there were no sheep here in those days, we had to dye skin. We tried with Madder, a plant we have in the Canary Islands, which is really a medicinal plant but gives that orangey colour. He asked historians and found a Berber recipe, for example, for fungus like the “Pisolithus tinctorius” which also creates beautiful browns. So, we started testing with different things, even with rushes, with plants from the Islands. We have the whole process of the rushes, from collecting it, wetting it… the whole process following his instructions. It was an enlightening task which we presented at the Casa de Colón museum, during the talks they hold on American History each year and Daniel has told me that it has many participants.
SB: ¿Cuál es tu opinión acerca del reconocimiento actual que tiene la artesanía textil canaria si la comparamos con otros lugares del Mundo?
SB: What is your opinion on the recognition of Canarian textile crafting at the moment in comparison to that of other places of the World?
N: Yo creo que es muy reconocida. Está, desde luego, muy apreciada. Claro, tenemos productos como las lanas, pero son lanas muy bastas, no son cosas tan refinadas pero por supuesto que tienen un gran reconocimiento. Bueno, siempre se ha dicho que se aprecia mucho una cosa hecha tan primitiva con unos aparatos tan rústicos y con tanto esfuerzo. Pero por supuesto que está a la altura de cualquier artesanía. Y después entre las islas pues podríamos decir que La Palma es la que se lleva “la palma”. Es la más fina en cuanto a tejidos, en cuanto a calados, en cuanto a la seda, que es la única isla que ha seguido con todo el proceso de la seda. Son una gente finísima trabajando. Es una artesanía que se puede comparar con la mejor de cualquier sitio. También en todas las islas: en La Gomera y en El Hierro por ejemplo. Tengo ahí albardas hechos por ellos, hiladas a mano, cosas muy rústicas, muy bastas porque era lo que ellos tenían a su alcance pero hecho con mucho tesón, muy bien hecha.
N: It is not that recognised, but it is appreciated. We have products with wool, but they are very basic wools, not as refined as others but, of course, they are highly valued. It has always been said that anything made from such primitive materials and with rustic tools, with all the effort it takes, is appreciated. But it is all at the same level as any other artisan. Between the islands, La Palma is one of the best. It has the finest textiles, in terms of the lacing, and silk, as it is the only island that has continued with the silk making process. They work very hard on it. Their artisan could be compared with that of elsewhere in the World. On the other islands, like La Gomera and El Hierro, for example, it is the same. Over there I have saddles that were made by them, hand sewn, very rustic and basic because it is what they had at hand, but they are very well done and are made with a lot of determination.
SB: El elevado coste que tiene la materia prima y el trabajo artesanal que supone su transformación en el objeto que le llega a las manos al cliente hace que, en cuanto a precios, no pueda competir con productos hechos con materiales y tintes sintéticos. ¿Tú crees que entre la población existe una tendencia cada vez mayor hacia la valoración del producto artesanal o justo lo contrario?
SB: The high cost of raw materials and the handcrafting that is necessary to create the object that the final client receives means that products made with these materials cannot compete, price wise, with products made with synthetic materials and dyes. In your opinion, do you think that there is a growing trend in the value towards handmade products or the opposite?
N: Bueno, yo me quedaría en la mitad. Hay gente que sí lo aprecia pero mucha gente pues dice “sí, muy bonito pero no está a mi alcance”. Y claro, hoy con la juventud pues… antes tenías un traje y lo heredaba tu hermana y luego la otra, pero ahora queremos tener cuatro trajes en el mismo tiempo, y claro, eso haciéndolo a mano no lo puedes pagar. Se aprecia pues eso, para los trajes típicos por ejemplo, sí vemos que la gente quiere tener el traje típico hecho a mano, tejido a mano, pero del resto te dicen “sí, muy bonito pero…” A veces o no se lo creen que lo has hecho a mano o no sé. Por ejemplo, lo de los tintes. Te dicen “ah, pero a eso se le va a ir el tinte”; no tienen conocimiento. Les parece interesante, eso lo ves en las ferias, te pasan por delante te dicen algo pero no les interesa demasiado porque lo encuentran tan caro, y claro, nosotros pensamos que es baratísimo, piensas las horas que te pasas. Es un proceso, claro, la vida va cambiando.
N: Well, I would say that there is a balance. Many people like it but others say “yes, very pretty but it is out of my reach”. And nowadays, with the youth, well… before you used to have a dress that was inherited by your sister and then by someone else. Now we want to have four dresses at the same time, and it is impossible to pay for that if they are handmade. It can be seen, for example, with the traditional Canarian costume. Everyone wants to have a handmade costume, hand sewn, but other than that they say “yes, beautiful but…”. Sometimes they do not even believe that it is handmade. The dyes, for example. People say “oh, but the dye is going to come out of that”. They have no idea. They find it interesting, you can see that at the fairs, they pass and say something but do not get too interested because they think it is expensive. But we think it is really cheap because of the number of hours it has taken us to make it. It is a process, really, because life is changing.
SB: Sé que eres una persona inquieta que siempre está indagando para hacer cosas nuevas. ¿Tienes alguna iniciativa en marcha en estos momentos o algún proyecto en mente que nos puedas desvelar?
SB: I know that you are a curious person and spend your time making new things. Do you have any initiatives at the moment or a project in mind that you can tell us about?
N: Bueno, pienso en las charlas que doy o lo que estoy ahora haciendo, lo de los hongos, tiñendo con setas que me parece muy interesante. Siempre tratar de enseñárselo a quien le interese. A veces pienso qué hago con esto. Ahora voy a dar una charla el Día de Canarias, tengo diapositivas con todo el proceso del hilado hecho con Manolito: ir al campo con las ovejas, la trasquilada…, todo eso lo tengo en un reportaje que lo voy a mostrar en una charla. Bueno, mi idea es, desde luego, dejar el telar al Ayuntamiento, ya se lo he donado con todas mis cosas porque tengo muchas cosas que he ido reuniendo a lo largo del tiempo y me gustaría que esto no se perdiera, y como por parte de mis hijos no siguen este trabajo, pues quiero que esto pueda pasar a la posteridad al menos como cosa de interés, si no es para usarlo, como cosa de museo pero que no se pierda. Eso es lo que tengo ahora, estoy intentando ver dónde puedo dejar todo lo que tengo.
N: Well, I can think of the talks that I give or what I am doing now with the fungus, I find dyeing with mushrooms fascinating. I always try to show it to whoever is interested. Sometimes, however, I think what I am going to do with it all. I will be giving a speech on the National Day of the Canary Islands; I have already prepared the slides with the complete process of the threading I have done with Manolito: going to the fields with the sheep, shaving them, etc. It is all in an article I will be showing during a speech. Then, my idea is to donate my weaving mill to the Town Council together with all my things because I have collected many things over the years and I would like them to prosper. My children have not followed my steps, so I have donated everything so that it does not get forgotten in the past, but can at least survive as something interesting, if not for using, at least as a museum article. That is what I have in mind at the moment, so now I am trying to figure out where to leave everything I have.
Desde Senda Biosfera creemos que hay que darle la importancia que se merece a la labor que desarrollan los auténticos maestros y maestras que, como Nilia, trabajan con muchísima pasión el arte tradicional; un auténtico patrimonio inmaterial que tiene un valor incalculable.
At Senda Biosfera we believe in giving the hard work carried out by local artisans, like Nilia, the importance it deserves. These artisans work the traditional arts with a true passion, an incredible and authentic intangible cultural heritage that is priceless.
Raúl Falcón Brito
Arquitecto especializado en planificación del territorio
Director de SENDA BIOSFERA
Raúl Falcón Brito
Land Planning Architect
Director of SENDA BIOSFERA

Vía: Senda Biosfera, 14/04/2014
F:http://www.sendabiosfera.com/2014/04/telares-tradicionales-y-tintes-naturales.html

martes, abril 22, 2014

La causa oculta del ascenso histórico del imperio de Genghis Khan

Cómo pequeñas bandas de jinetes mongoles nómadas lograron formar un ejército tan potente como para conquistar una parte notable del mundo en el plazo de unas décadas, hace 800 años, se ha convertido en uno de los misterios de la historia más difíciles de explicar. La figura de Genghis Khan, al que bastantes estudiosos consideran el más importante conquistador de todos los tiempos, por encima incluso de Alejandro Magno, influyó en ese éxito militar. Pero el carisma, el coraje y la inteligente estrategia militar de este líder no bastan para explicar el auge de su imperio.

A finales del siglo XII, las tribus mongolas estaban sumidas en guerras internas y el caos, pero esto terminó con la súbita ascensión de Genghis Khan (o Gengis Kan) a principios del siglo XIII. En apenas unos años, unió a las tribus en un eficiente estado militar de jinetes que invadieron rápidamente a sus vecinos y se expandieron en todas direcciones. Genghis Khan murió en 1227, pero sus hijos y nietos continuaron conquistando territorios y pronto gobernaron en la mayor parte de lo que se convertiría en las modernas Corea, China, Rusia, Europa oriental, sudeste de Asia, Persia (Irán), India y Oriente medio. El imperio acabó fragmentándose, pero el vasto alcance geográfico de los mongoles y sus ideas (un sistema postal internacional, investigaciones agrícolas organizadas y un servicio civil basado en la meritocracia, entre otras cosas) dieron forma a fronteras nacionales, lenguas, culturas e incluso acervos genéticos humanos en formas que aún resuenan en la actualidad. Los últimos descendientes gobernantes de Genghis Khan controlaron partes de Asia Central hasta los años 20 del pasado siglo. 

El equipo de Amy Hessl, de la Universidad de Virginia Occidental en la ciudad estadounidense de Morgantown, y Neil Pederson, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, adscrito a la Universidad de Columbia, en la ciudad estadounidense de Nueva York, ha estudiado los anillos de crecimiento anual de árboles muy antiguos en el montañoso sector central de Mongolia. Los árboles más antiguos son testigos privilegiados de acontecimientos del pasado lejano que ellos vivieron, y por eso a menudo se emplea sus anillos de crecimiento anual a modo de notarios fidedignos del ayer.

[Img #19356]
 Panorámica actual del Valle del Orjón, cerca de la ciudad de Karakórum, la antigua capital mongola. (Foto: Amy Hessl)

El análisis de los datos extraídos de esos anillos de crecimiento en el centro de Mongolia ha arrojado resultados que apuntan a una explicación para ese enigma histórico del ascenso del imperio de Genghis Khan.

Todo señala a que el éxito del imperio, que llegó a ser el territorio contiguo más grande en la historia humana, fue impulsado por una secuencia temporal de años con un clima excelente. 
Los anillos muestran que, justo cuando se levantó el imperio, las estepas áridas, normalmente frías, de Asia Central, estaban experimentando la meteorología más húmeda y suave en más de un milenio. Bajo esas condiciones tan favorables, el crecimiento de pastos tuvo que experimentar un aumento colosal, lo que a su vez permitió multiplicar sin esfuerzo la cifra de caballos utilizables para las tropas, así como de ganado para abastecer a la población. Bien alimentados de carne, abastecidos de cuantiosos caballos para las tropas (cada guerrero mongol tenía cinco o más caballos), y sin necesidad de esforzarse para obtener comida, los mongoles se volvieron mucho más poderosos que la población de las regiones de su entorno.

Sumando a esto la gran destreza de los mongoles como jinetes, su rápida adaptación a las tecnologías de las poblaciones urbanas, y su hábil gestión militar y política, el resultado fue una espectacular sucesión de victorias para Genghis Khan y sus seguidores y sucesores.

En la investigación también han trabajado Nachin Baatarbileg de la Universidad Nacional de Mongolia, Kevin Anchukaitis del Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI) en Massachusetts, y Nicola Di Cosmo del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, estas dos últimas instituciones en Estados Unidos.

Información adicional

Vía: Noticias de la Ciencia, 16/04/2014
F:http://noticiasdelaciencia.com/not/10127/la_causa_oculta_del_ascenso_historico_del_imperio_de_genghis_khan/

Los árboles, aunque envejezcan, no paran de producir madera

Al contrario de lo que la mayoría de los científicos pensaba, un estudio internacional demostró que la gran mayoría de los árboles tienen tasas de acumulación de biomasa -principalmente madera- que aumentan con la edad y el tamaño. Este estudio, que acaba de publicar la influyente revista Nature, analizó el crecimiento de 673.046 árboles pertenecientes a 403 especies de zonas tropicales, subtropicales y templadas de todo el mundo.

El estudio liderado por Nathan Stephenson y Adrian Das, ecólogos del Servicio Geológico de Estados Unidos, cuestiona la común creencia de que cuando los organismos vivos envejecen, su crecimiento disminuye.

“La evidencia mostró que mientras un árbol viva, su crecimiento se verá incrementado con la edad”, explicó a la Agencia CyTA el doctor Ricardo Grau, profesor titular de Ecología del Paisaje de la Universidad Nacional de Tucuman (UNT), investigador independiente del CONICET y coordinador del estudio en Argentina. “Los árboles más jóvenes pueden crecer más rápido en una escala relativa (les lleva menos tiempo duplicar su tamaño) pero los individuos viejos incorporan más biomasa absoluta anualmente, principalmente en forma de madera”.

Anteriormente se suponía que el crecimiento de los árboles disminuía con la edad, en especial, porque la mayoría de los estudios sobre la productividad de plantas se desarrollaron a nivel de hoja o de bosques. El nuevo trabajo reveló lo contrario. “Es el primer estudio que analiza la productividad de los árboles individuales con la mayor muestra conocida, que incluye un elevado número de especies distribuidas en diferentes tipos de bosques y en diferentes partes del mundo”, destacó Cecilia Blundo, investigadora asistente y becaria del CONICET en el Instituto de Ecología Regional de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT.
[Img #19140]
Investigadores argentinos midiendo diámetros de árboles. Junto a colegas de diferentes países estudiaron la evolución de 673 mil árboles de más de 400 especies alrededor del mundo. (Foto: Gentileza de Cecilia Blundo)

Grau y Blundo, junto a Agustina y Lucio Malizia, de la Universidad Nacional de Jujuy, aportaron datos sobre 7 mil árboles pertenecientes a 32 especies de las yungas, los cuales son monitoreados en sistema de parcelas forestales permanentes establecidas desde el año 1991 en el noroeste de Argentina.
Un ejemplo, descrito en el trabajo, es el de una parcela de bosque maduro en el oeste de Estados Unidos. “Los individuos (árboles) de más de 100 centímetros de diámetro comprendieron sólo el 6 por ciento de los árboles, pero representaron el 33 por ciento del incremento en biomasa”, indicó Grau. “Los grandes árboles de las yungas, como el laurel del cerro y el horco molle no se apartan de esta regla: a mayor tamaño, mayor crecimiento”, agregó.

El estudio tiene implicaciones para el manejo de bosques en lo que se refiere a maximizar el rendimiento de la extracción de madera. “La investigación también podría ayudar a los científicos a desarrollar mejores modelos de cómo funcionan los bosques y su papel en la regulación del clima”, enfatizó Grau.

En el estudio también participaron científicos de Inglaterra, Australia, Panamá, Alemania, Colombia, República del Congo y China, entre otros países. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Vía: Noticias de la Ciencia, 04/04/2014
F:http://noticiasdelaciencia.com/not/10015/los_arboles__aunque_envejezcan__no_paran_de_producir_madera/

lunes, abril 07, 2014

¿Bosques diversos o monocultivos?: la diversidad es rentable

Investigadores del Grupo de Ecología y Restauración Forestal de la Universidad de Alcalá (UAH) han dirigido un estudio que demuestra que la diversidad biológica incrementa el potencial de almacenamiento de carbono y la productividad de los bosques españoles. 
La investigación, realizada en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agrariaria y Alimentaria (INIA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Quebec y el Instituto Max Planck alemán, analiza para diferentes tipos de bosques en España el papel de la diversidad funcional como promotor de la productividad forestal y de la captación de carbono. El estudio, publicado en la revista Global Ecology & Biogeography, desacredita la idea convencional de que los monocultivos son más productivos que un bosque diverso, y corrobora que la diversidad tiene un efecto determinante sobre la captación de carbono y sobre la productividad. De hecho, el almacenamiento de carbono y la productividad arbórea aumentan un 32% y un 21%, respectivamente, de bosques monoespecíficos a funcionalmente mixtos.
Bosque
En esta investigación se han integrado observaciones procedentes de varias fuentes y más de 50.000 parcelas de inventarios forestales, abarcando una gran variedad de bosques españoles: desde templados atlánticos hasta esclerófilos mediterráneos.

Paloma Ruiz Benito, co-autora del artículo, explica que la pérdida de biodiversidad puede influir de manera importante sobre el funcionamiento de los ecosistemas a través de dos mecanismos. El primer mecanismo es el de complementariedad, que se basa en que en los bosques más diversos las diferentes especies pueden dar lugar a un mayor uso de recursos gracias a procesos de repartición de nichos, es decir, especies competidoras utilizan los recursos de forma complementaria.

El segundo mecanismo es la selección, y se fundamenta en el hecho de que algunas de las especies más abundantes son las que controlan algunas funciones del sistema, como la captación de carbono, y cuanto más diverso sea un sistema mayor será la probabilidad de incluir estas especies.

Este trabajo forma parte del proyecto FunDivEUROPE financiado por la Comisión Europea, en el que participan 15 países. El objetivo es cuantificar los efectos de la biodiversidad en las funciones y servicios de los principales tipos de bosques en Europa; desde recursos como la madera o el corcho a servicios ambientales como la regulación del ciclo hidrológico o la captación de carbono. "Este conocimiento es clave para diseñar las estrategias de conservación y gestión de los bosques europeos en el siglo XXI", asegura Miguel Ángel de Zavala, coordinador del Grupo de Ecología y Restauración Forestal de la UAH y responsable de FunDivEUROPE en esta universidad.

Por su parte, Paloma Ruiz Benito, doctorada recientemente en la Universidad de Alcalá, trabaja en la actualidad en la Universidad de Stirling (Reino Unido) en un proyecto que trata de establecer a nivel mundial la capacidad de recuperación de los bosques a sequías extremas, un fenómeno cada vez más habitual debido al cambio climático.



Referencia bibliográfica:
Ruiz-Benito P, Gómez-Aparicio L, Paquette A, Messier C, Kattge J, Zavala MA (2014) Diversity increases carbon storage and tree productivity in Spanish forests. Global Ecology and Biogeography 23: 311-322.


Vía: Madri+d, 07/04/2014
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=60013&origen=notiweb_suplemento&dia_suplemento=lunes&seccion=noticiaslunes