"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

domingo, diciembre 30, 2007

Francesc Canuto ficha los ´bolets´ de Sant Joan

El micólogo, autor de un estudio, revela los lugares prolíficos donde se encuentran los hongos y cómo conservarlos.
"Según el hábitat, el esclata-sang presenta coloraciones diversas que la gente sabe distinguir", manifiesta Francesc Canuto i Bauçà, autor del estudio Els noms populars dels bolets a Sant Joan.
De esta forma, existe el esclata-sang blau; el esclata-sang d´argila, que es blanco; el esclata-sang de calroig, que nace en las tierras de call vermell; el esclata-sang verd, de manchas verdosas en el sombrero; y el esclata-sang orat, blanco en la parte superior y sanguinoso en la inferior. El color también varía si la seta pertenece a las primeras en aparecer o a las últimas de la temporada, dado que éstas últimas muestran un tono más azulado. Por otra parte, si se considera la longitud del pie, existe el esclata-sang de capoll llarg y el esclata-sang de capoll curt.
Este micólogo santjoaner, afincado en Montuïri, califica al esclata-sang como la seta más apreciada y buscada de nuestra flora micófita. "Tiene el sombrero inicialmente convexo, que después se extiende en forma de embudo y toma diferentes formas adaptadas al terreno que le rodea". La carne y el látex son de color de la sangre, de ahí el nombre. Otra especie muy parecida es el Lactarius deliciosus, de carne y látex de color naranja, como la calabaza o zanahoria.
La pluviometría -como se ha demostrado este año en que las lluvias han favorecido la aparición de esta clase de hongos- influye notablemente en la fertilidad. "Existen diversas creencias y observaciones para pronosticar su abundancia o carestía. La lluvias caídas en determinada luna pueden resultar beneficiosas". Si llueve en el mes de agosto, en luna nueva, habrá muchas setas, "aunque se pudren más rápidamente". Amb lluna nova, ves-hi amb un covo; amb llluna vella amb una cistella, señala el refrán popular.
Otras personas opinan que si las nubes desprenden su líquido en el mes de agosto, cada gota de agua hará germinar un esclata-sang. Les pluges d´agost i setembre són bones per als esclata-sangs, dicen en nuestros pueblos.
Refiriéndose al término de Sant Joan, Canuto i Bauçà indica que los lugares prolíficos en esta clase de hongos se encuentran en Cugulutx, los pinares del Rafal y de Na Simona, Calicant, Son Roig, la Punta de Can Aiet... "Pueden durar hasta el mes de diciembre e incluso han podido recogerse en febrero y por Pascua".Explica que existen diferentes formas de conservar el vegetal. "Actualmente, no hay problemas a causa de los frigoríficos, pero anteriormente se mantenían comestibles en trozos cortados por la mitad, en sarta y secados al sol". Añade que si les "da un aire de horno", no se carcomen. Otros métodos habituales consisten en meterlos troceados y con aceite caliente en un bote de vidrio, fritos y cubiertos con manteca en un recipiente o una tinaja de cristal; también en ponerlos con sal entera dentro de una tinaja y colocar una capa de este mineral en la parte superior.
La nomenclatura de una misma seta no coincide, a veces, en todas las poblaciones. Pone como ejemplo la comarca del Pla. Así, una lactarius zonarius y lactarius torminosus se llama esclata-sang d´estepa en Sant Joan, Vilafranca y Petra; esclata-sang bord en Lloret, Llubí, Sineu y Ruberts; esclata-sang pelut en Vilafranca, Ruberts, Petra y Sineu; peluda en Porreres, Santa Eugènia, Lloret y Ruberts, y palova en Porreres y Lloret. Como puede observarse admite incluso más de una nomenclatura en la misma población.
Vía: BIEL GOMILA. SANT JOAN, Diario de Mallorca, 30/12/07.

martes, diciembre 18, 2007

Descubren en tipo de hongo potencial curativo al cáncer de próstata



Investigadores de la Universidad de Haifa han descubierto compuestos activos en el hongo conocido como Ganoderma Lucidum, que frenan algunos de los mecanismos que hacen evolucionar el cáncer de próstata.

Un comunicado remitido hoy por la Universidad de Haifa, explica que la principal acción de este hongo -conocido Reishi y comestible en Japón y China desde al menos 2000 años- es el de inhibir la actividad de los receptores androgénicos e impedir la proliferación de células cancerosas.

En los últimos años han proliferado las investigaciones científicas relacionadas con las propiedades de diversos hongos.

Una de las características principales de los hongos es su habilidad para combatir el cáncer de varias maneras, aunque la mayor parte de los estudios se centran en la acción de sus principios sobre el sistema inmunológico.

En esta investigación, llevada a cabo por el doctor Ben Zion Zaidman, bajo la dirección del profesor Eviatar Nevo y Solomon Wasser, del Instituto de Evolución de la Universidad de Haifa, en coordinación con el doctor Jamal Mahajna, del Centro Tecnológico Migal Galilee, se examinó cómo los hongos pueden actuar contra el cáncer desde dentro de las células.

'Hasta ahora, las investigaciones se basaban en enriquecer el sistema inmune con moléculas de polisacárido de alto peso molecular que actúan a través de receptores específicos en las membranas celulares', explica el doctor Zaidman.
Y añade que los investigadores israelíes centraron su estudio en 'moléculas metabólicas secundarias, de bajo peso molecular, que pueden penetrar en las células y actuar a un nivel molecular celular dentro de la misma'.

Según el profesor, el cáncer de próstata, uno de los más comunes entre los hombres del mundo occidental, es controlado por el receptor androgénico, especialmente en fases iniciales de la enfermedad.

Explica que por esta razón la mayor parte de las medicaciones empleadas hasta la fecha para tratar el cáncer de próstata trabajan para reducir la producción de androgénicos o interferir en su función a través de los receptores androgénicos.

En la primera fase del estudio, 201 extractos orgánicos de 68 tipos de hongos fueron producidos con soluciones como el éter, acetato etílico y etanol.

Estos diluyentes son empleados para seleccionar moléculas que son suficientemente pequeñas para actuar dentro de la célula.

De los 201 extractos, 11 resultaron impedir la actividad de los receptores en más del 40 por ciento.

En investigaciones posteriores, 169 extractos fueron examinados para estudiar sus posibles acciones inhibidoras del crecimiento de células cancerosas.

En este estudio 14 extractos resultaron impedir la proliferación de células del cáncer de próstata.

'Los resultados del estudio son particularmente interesantes desde el punto de vista comercial', concluye Zaidam, quien confía en que el hongo Ganoderma Lucidum pueda propiciar otros estudios y la aparición de nuevos fármacos.

Vía: Terra Actualidad-EFE 18/12/07

sábado, diciembre 15, 2007

Jimena, protagonista del World Fungi 2007

La primera Conferencia Mundial sobre Conservación y Uso Sostenible de los Hongos Silvestres, World Fungi 2007, que comenzó ayer en Córdoba, contó con la asistencia del alcalde de Jimena, Pascual Collado, y la concejal de Medio Ambiente, Noelia García. Se trata de un foro desde el que se pueden impulsar y dar a conocer los nuevos avances en materias como el cultivo de hongos, la truficultura, el uso medicinal, las nuevas técnicas de identificación molecular mediante ADN, o el micoturismo, entre otras.
La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, destacó, tras inaugurar la conferencia, que la Junta de Andalucía ha previsto mantener y reforzar su apuesta por el que denominó "reino fúngico". Coves argumentó la necesidad de que todo lo relativo a la conservación de hongos, setas y trufas tenga el carácter "prioritario" que, "en materia de políticas medioambientales", ya le dio la Junta a la micología al poner en marcha en 2001 un plan "pionero" en el ámbito europeo, el Plan de Conservación y Uso Sostenible de las Setas y Trufas de Andalucía. Éste, denominado Plan Cussta, promueve la cita internacional de Córdoba, donde hasta el próximo domingo, casi 500 expertos de 35 países analizarán las nuevas líneas y tendencias de la micología. La Lonja Micológica de Jimena, la primera de su tipo que se pone en marcha en Europa, y la próxima apertura, "en unos meses", del Jardín Micológico de Andalucía, que se ubicará en Priego de Córdoba, para mostrar una representación de las setas y hongos de Andalucía, y que también será único en su género en Europa, son buenos ejemplos de la acción de la Junta por la micología.
Por este motivo, la concejal de Medio Ambiente, Noelia García, ofrecerá mañana una ponencia en Córdoba sobre los entresijos de la lonja jimenata. Además, se espera llegar a acuerdos sobre las políticas en la gestión de los recursos micológicos y unificar criterios. El fin último es poner en contacto a todos los profesionales para aunar esfuerzos y marcar las nuevas líneas a seguir.
Vía Europasur, 11/12/07

Listas rojas, también hay setas en peligro de extinción

Aunque el dicho 'abundan como setas' las considere modelo de proliferación, cualquier setero puede dar testimonio de que cada vez es más difícil encontrarlas. Influye sin duda el creciente número de gente que se 'echa al monte', pues tocan a menos, pero los micólogos alertan: no sólo el lince o la foca monje, también hay hongos en peligro de extinción.

De hecho, ya hay una especie extinta en España, la 'Laricifomes officinalis'. Aunque su nombre no diga nada a la mayoría, era una seta con usos medicinales -como indica el 'officinalis'-. Fue vista por última vez, en Teruel, en 1917.
Y, aunque sin llegar a esa categoría de riesgo, algunas de las más populares presentan preocupantes síntomas de decadencia, según Francisco de Diego Calonge, presidente de la Sociedad Micológica madrileña, uno de los grandes expertos europeos en setas y el primero que elaboró una lista de especies a proteger en España.
'Podemos hablar, con la prudencia necesaria porque hacen falta muchos años de observación, de la amanita cesárea, pues en la zona en que más se recolecta está disminuyendo su número; de níscalos, porque en lugares en donde se cogían cantidades ingentes cada vez se cogen menos; de la seta de cardo, que en ciertas zonas se ve menos'.
En Navarra, la 'Clytocibe geotropa' -cabeza de fraile-, 'superfrecuente hasta hace cuatro o cinco años, está haciéndose rara, según algunos informes. Habrá que estar atentos en lo sucesivo pues, si se mantiene la escasez, habría que incluirla entre las setas a proteger. Y si ocurre en toda España, para toda España'.
CAMBIO CLIMÁTICO, PRINCIPAL AMENAZA
Sobre las causas que pueden llevar a la extinción de algunas setas, Calonge no descarta la recolección masiva, pero no como principal. 'La primera es la que gobierna todo en el planeta Tierra: la cuestión climática, el efecto invernadero. El deterioro del clima puede llevar a la desaparición de muchos seres vivos'.
'Luego la acción del hombre. En el mundo rico hay una tendencia a tener cada vez más poder, más dinero, sin mirar cómo, y si hay que destrozar una montaña o una costa o unas dunas que son únicas, se destrozan'.
En tercer lugar Calonge sitúa la desaparición de la capa de ozono, que permite la llegada de intensas radiaciones ultravioleta que comprometen el desarrollo y la supervivencia de muchas especies.
Los principales responsables no son, pues, los seteros, pero no dejan de tener su efecto. A fin de cuentas cada día son más, como muestra, dice Calonge, el caso de Galicia, donde 'antes las setas eran consideradas 'pan del diablo', 'pan de cobra', 'comida del demonio' y ahora es la región española en la que hay más grupos micológicos, más que en el País Vasco'.
Una recolección abusiva, según el experto, puede producir teóricamente un empobrecimiento en el intercambio genético en una especie, con problemas para generaciones sucesivas, igual que con los humanos. 'Pero es muy difícil que, por muchos micófagos que busquen una seta, se lleven todos los frutos. Hay tantos recovecos en el campo que algunos pasarán desapercibidos'.
Calonge pone la seta de cardo como ejemplo de resistencia a esa recogida masiva. 'Pero en otras, sí, como en la amanita cesárea, la oronja. Se podría hablar de un efecto negativo de la recolección abusiva porque es más rara y crece en sitios muy especializados'.
El presidente de los micólogos madrileños considera inevitables las medidas de restricción y pago de una cuota para la recogida de setas que se han tomado en Soria o en Navarra y que se empiezan a tomar en Andalucía.'
Yo, que no soy un comerciante de setas, creo que es positivo. Es bueno proteger especies en situación muy sensible. Así se consigue que la biodiversidad no disminuya'.
Hay que evitar, eso sí, 'lo de siempre, que entren enchufados y se salten a la torera las normas y se lleven una furgoneta llena para vender. Además, la cantidad a pagar debe ser módica'.
Hasta la exigencia de un 'carné de setero' podría considerarse. 'En principio suena excesivo, aunque si se pide saber cómo tratar el campo y se enseña a distinguir especies, estaría bien. O dar esta licencia con carácter temporal y renovarlo sólo si el poseedor no ha sido sancionado. Sería un paso adelante en el respeto a la naturaleza. Yo no lo vería muy mal'.
'Los que se oponen a los cotos de setas tienen que comprender que es el modo de acabar con el del camión que arrasa todo y con el del rastrillo, que arrastra hasta la hojarasca del suelo. Se trata de controlar a los que abusan. Pasa lo de siempre, que pagan justos por pecadores'.
CREAR LISTAS ROJAS
Para evitar no sólo esa disminución en alguna de las setas más populares sino también la extinción de otras, es necesaria la implicación de las administraciones. Por eso, los micólogos del Consejo Europeo para la Conservación de los Hongos pretenden incluir algunos hongos en las listas de especies a proteger de la Convención de Berna.
Esta inclusión -en la actualidad sólo figuran especies animales y vegetales- obligaría a los Gobiernos a adoptar medidas para protegerlas.
La misión más difícil -dice Calonge- es convencer a los políticos de que hay especies de hongos tan importantes o más que especies de plantas o de animales'.
Pero, para crear 'listas rojas' de hongos, primero hay que identificar, de un modo indudable, las especies amenazadas. En opinión de Calonge, una 'lista roja' común a toda Europa es muy difícil.
'En el convenio de Berna del año 93 se planteó incluir hongos y se dio la primera lista de 10 especies en peligro. Tres de ellas eran abundantes en España. Establecer una lista europea es un trabajo casi imposible porque los hábitats del norte de Europa y la zona mediterránea son totalmente distintos'.
Por eso, el trabajo previo en cada área geográfica es muy importante. En la Península Ibérica se ha creado un comité hispano luso y se calcula que unas cincuenta especies deberían incluirse en alguno de los cuatro niveles (En peligro de extinción, Sensibles a la alteración de su hábitat, Vulnerables y De interés especial) de su 'lista roja'.
Ese comité se reunirá en Córdoba este mes para estudiar los informes recibidos y se espera que de aquí a un año tenga publicada una lista preliminar de especies a proteger.
Vía: Agencia EFE/Terra, 2/12/07