"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

sábado, junio 28, 2008

Analizan la resistencia de la vida tras el impacto de un gran asteroide sobre la Tierra

Hace 35 millones de años un gigantesco meteorito cayó sobre lo que hoy es la costa este de Estados Unidos. Ahora, científicos del U.S. Geological Survey en Reston (EE.UU.) han investigado cómo resistieron los ecosistemas y formas de vida tras el "Armageddon" generado por el impacto contra la Tierra.
Los investigadores se han centrado en el cráter de 90 kilómetros ocasionado por el impacto en la Bahía de Chesapeake. Sus resultados se publican en la revista 'Science'.
Las perforaciones que han llevado a cabo los científicos en el cráter han revelado cómo la violencia del impacto alteró la geología, hidrología y la biología de la región durante años. El equipo de investigación, dirigido por G.S. Gohn, analizó muestras de dos hoyos de 1,76 kilómetros de profundidad excavados cerca del centro del cráter para descubrir qué paso inmediatamente después del momento del impacto.
Sus descubrimientos indican que una variedad de rocas fueron trasladadas a grandes distancias muy deprisa tanto por aire como a través de la alteración de las placas tectónicas. Los científicos también señalan que las muestras de agua de los hoyos excavados indican que el agua marina que estaba presente en el momento del impacto continúa atrapada en los poros del cráter, lo que supone una potencial amenaza para los recursos de aguas subterráneas locales.
Los resultados del análisis sugieren que el extremo calentamiento derivado del impacto arrasó con toda la biología de la región, pero aún se pueden encontrar en la actualidad abundantes microbios en las partes más profundas del cráter, por lo que se ha producido una importante repoblación desde el impacto.
Según los investigadores, saber cómo estos impactos influyeron en los entornos y ecosistemas afectados es importante para comprender la resistencia de la vida en la Tierra y potencialmente sobre otros planetas."
La posibilidad de comprender cómo este tipo de impactos determinaron las características del subsuelo profundo es importante para evaluar el potencial biológico de la biosfera de Marte, donde estos fenómenos han tenido una influencia profunda sobre su geología", aseguran los autores del estudio.
El Mundo digital
Vía: Madrid+d, 27/06/08

El Censo de la Vida Marina supera ya las 120.000 especies

El nuevo Registro Mundial de Especies Marinas, que para el 2010 contendrá las cerca de 230.000 especies conocidas que habitan los océanos, ha superado su ecuador al contar ya con 122.500 nombres, según han revelado los científicos del proyecto.
El registro, conocido en inglés como WORMS, es parte del Censo de la Vida Marina (CVM), que para el año 2010 tendrá catalogadas las formas de vidas presentes y pasadas de los océanos y supone el primer intento de colocar en una única base de datos los nombres científicos de todas las especies conocidas.Ward Appeltans, gestor de WORMS y científico del Instituto Marino Flanders (Bélgica), señaló que de momento una de las mayores sorpresas del trabajo ha sido la cantidad de nombres duplicados de especies conocidas.
De hecho, hasta ahora WORMS ha permitido eliminar 56.400 nombres científicos, porque estaban duplicados con respecto a otros ya existentes, lo que representa un 32% de todas las especies que fueron revisadas.El ejemplo más evidente es el de "Halichondria panicea", una popular esponja marina que fue descrita por primera vez en la literatura científica en 1766.
Esta esponja ha llegado a acumular 56 nombres en latín, como "Alcyonium manusdiaboli" (1794), "Spongia compact" a (1806) o "Trachyopsilla glaberrima" (1931). Ni siquiera Carlos Linneo (Carl Linnaeus), que en el siglo XVIII instituyó la identificación de las especies con dos nombres en latín, el primero que especifica el género y el segundo para el epíteto o nombre específico, se ha salvado de la duplicación de nombres para las mismas especies.
El científico sueco llegó a asignar cuatro nombres distintos a la misma especie de cachalote. Y aunque el error fue detectado hace años, las diferentes nomenclaturas científicas siguen apareciendo en la literatura taxonómica y en las bases de datos. Philippe Bouchet, científico del Censo de la Vida Marina e involucrado en el registro, señaló que "describir las especies sin un registro universal es como establecer una biblioteca sin un índice del catálogo".
Por su parte, el doctor Mark Costello, uno de los fundadores de WORMS y adscrito a la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), dijo que "este proyecto mejorará la información vital para investigadores que trabajan en pesquerías, especies invasoras, especies amenazadas y ecosistemas marinos, así como educadores".Costello añadió que WORMS "eliminará la interpretación equivocada de los nombres, la confusión sobre el deletreo en latín, las repeticiones y otros problemas que crean confusión y ralentizan el progreso científico".
Además de los 122.500 nombres confirmados de especies marinas, el Registro Mundial de Especies Marinas localizado en la página de Internet www.marinespecies.org, también contiene unas 5.600 imágenes, conexiones con la literatura taxonómica y otra información relacionada.
Agencia EFE
Vía: Madrid+d, 27/06/08

CURSO CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE EN TELEVISIÓN: PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE DOCUMENTALES

Denominación: CURSO CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE EN TELEVISIÓN: PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE DOCUMENTALES

Tipo de evento: 2 (Curso/Seminario/Workshop)
Area(s) de interés: MISC (Otros)

Fecha de inicio: 11-11-2008 Fecha de finalización: 15-11-2008

Lugar de celebración: Ronda - Malaga - España

URL: http://www.asecic.org/index.php?module=event&showArt=94&lang=

Más información: http://www.cica.es/diseven2/mostrar_evento.php?codigo=08111115RONCURSO00

viernes, junio 27, 2008

382 euros el kilo


382 euros el kilo

Dos clientes echan un vistazo a las setas songi en el centro comercial Lotte, en Seúl, Corea del Sur, este jueves. Una pequeña cantidad de estas setas, un manjar consumido por los coreanos y los japonenes en otoño, también están disponibles en la estación veraniega. El precio de este producto es de 382 euros (600.000 won) por kilogramo. (EFE)

Vía: canariasahora.com, 27/06/08

F:http://www.canariasahora.es/enimagenes/4455/#link

jueves, junio 26, 2008

La NASA, "atónita" con los resultados de los análisis del suelo de Marte

"Es el tipo de suelo en el que pueden crecer espárragos", asegura el responsable de la investigación.
Los científicos que trabajan en el análisis de las muestras recogidas por la sonda Phoenix en Marte han asegurado que los primeros resultados muestran una presencia de alcalina mayor de la esperada. "Básicamente hemos encontrado lo que parecen ser los requisitos, los nutrientes, para que pueda albergar vida, pasada, presente o futura", ha asegurado Sam Kounaves, el responsable del equipo de investigadores de la agencia espacial estadounidense.
Es el tipo de suelo que tienes en el jardín. Es posible que crezcan espárragos en él realmente bien... es muy excitante para nosotros", ha añadido el científico que se ha mostrado "atónito" por los resultados de los análisis.

Sin embargo, no quieren adelantarse y se muestran prudentes y se limitan a decir que "es un suelo en el que no hay nada tóxico".
La sonda, que estudiará durante al menos tres meses la hidrogeología del planeta rojo en altas latitudes, llegó a Marte hace un mes.
Vía El País, 26/06/08

Las plantas 'escalan' 30 metros por década para huir del cambio climático


Según un estudio publicado por 'Science' y basado en el estudio de 171 especies forestales en seis cadenas montañosas europeas.

El calentamiento global ha hecho que muchas especies de plantas busquen terrenos más altos y por lo tanto más fríos, para sobrevivir, indica un estudio de un grupo internacional de botánicos divulgado hoy por la revista 'Science'.

Según los científicos franceses, estadounidenses y chilenos que han realizado el estudio, esa búsqueda de temperaturas más bajas ha llevado a ciertas especies a buscar hábitats una media de 29 metros más elevados en una década.

"Habitualmente es difícil establecer el impacto del cambio climático sobre las especies porque hay muchos factores que influyen", aseguró en una teleconferencia Pablo Maraquet, de la Universidad Católica de Chile. "En nuestro estudio -añadió- controlamos por factores diversos, incluido el uso de la tierra, la disposición de nutrientes".

Los autores indicaron que los resultados del estudio constituyen una prueba más de que el reciente calentamiento global ha inducido reacciones biológicas y ecológicas tanto de animales como de plantas en todo el mundo.

Los investigadores de la Universidad Louis Pasteur (Francia), del Instituto Santa Fe (Nuevo México) y la Universidad Católica (Chile), llegaron a esa conclusión al comparar la distribución de 171 especies forestales en seis cadenas montañosas europeas. Las mediciones se realizaron entre 1905 y 1985 y entre 1986 y 2005.

A más altura, más sensibilidad
Por otra parte, señalan, las especies botánicas de montaña son las que muestran mayor tendencia emigrar hacia mayores altura.Según los científicos, esto confirma la teoría de que las especies vegetales son más sensibles a los cambios del clima en zonas altas. No obstante, señalan que estos resultados son preliminares y que es necesario realizar mayores estudios.
Vía: El País, 26/06/08
Fotografía: Science

sábado, junio 21, 2008

Fuerteventura, el paraíso natural de los desiertos

Es un desierto tan duro como el vecino del Sáhara, pero está muy vivo. La isla de Fuerteventura, la segunda más extensa de Canarias, la más despoblada y la más cercana al continente africano, es también uno de los territorios con mayor biodiversidad de toda Europa.
EFE Más de un millón de turistas llegan cada año a la antigua Maxorata, la tierra de los majoreros, atraídos por sus inmensas playas de aguas color esmeralda y la bonanza de su clima, 22 grados centígrados de media anual. Pero muy pocos son capaces de descubrir más allá de tumbonas y hoteles de lujo una naturaleza tan exclusiva como extraña.
La primera sorpresa la dan las plantas. Aparentemente inexistentes en un árido paisaje deforestado por el diente implacable de la omnipresente cabra, están catalogadas 678 especies vegetales, de las que 13 son únicas en el mundo y 42 endemismos canarios. Ello incluye a 16 helechos, atrincherados en grietas inaccesibles de las montañas donde son capaces de recoger un poco de la escasa humedad ambiental aportada por los siempre agradecidos vientos del norte.
En estos mismos lugares, especialmente concentrados en unos pocos riscos de las montañas del sur, se conservan los últimos retazos relictos de los antiguos bosques que cubrían Fuerteventura hace dos milenios. Un tiempo en el que ni la sequía, ni el hacha, ni los ganados habían llegado todavía a este increíble "laboratorio natural" en medio del océano Atlántico.
Lo que queda de lo que hubo es bien poco, es cierto, pero suficiente como para justificar todos los años expediciones de botánicos, ávidos de ver el rarísimo tajinaste azul de Jandía, los últimos mocanes o acebuches "bonsais" de edad milenaria. Pero son las aves las principales estrellas de esta peculiar arca de Noé con 20 millones de años de historia natural a sus espaldas.
Invisibles gracias a sus trajes de perfecto camuflaje, hubaras (una especie de pavo del desierto), ortegas, corredores saharianos, terreras y alcaravanes encuentran refugio en estos pedregosos llanos. La joya de todas ellas es un pequeño pájaro insectívoro de cabeza negra y pecho naranja, la tarabilla canaria, pues su distribución mundial está restringida a Fuerteventura, donde paradójicamente resulta muy fácil de ver.
Incluso hay patos. Un pequeño ganso africano, el tarro canelo, cría en los escasos lugares con agua dulce. Precisamente ahora sus pollos comienzan a volar en compañía de los padres. Y cuando las charcas se sequen este verano, atravesarán con decisión el mar camino de los lagos saharianos, para regresar con las primeras lluvias otoñales. La excepcional posición geográfica de la isla, a caballo entre África, Europa y América, ofrece además a los ornitólogos la posibilidad de ver infinidad de aves procedentes de los tres continentes.
Más de 300 especies diferentes se han citado aquí, justificando la existencia de un creciente turismo ornitológico internacional que cada vez tiene más a esta tierra como una de las mecas mundiales de la observación de aves. También del submarinismo y del turismo de ballenas gracias a unos fondos marinos tan excepcionales como bien conservados.
Unos valores conservados con mimo, en una isla donde cerca del 40 por ciento de su territorio está protegido, pueden parecer suficiente. Pero todavía se puede hacer más. Por eso el Cabildo de Fuerteventura está ahora mismo embarcado en dos ambiciosos proyectos.
El primero, declarar Parque Nacional a una cuarta parte de la isla, más de 44.000 hectáreas. Una extensión que superaría holgadamente la suma de todos los parques nacionales canarios, doblando por sí solo al del Teide, el más grande de ellos.
El segundo sueño es lograr la declaración de Fuerteventura como Reserva de la Biosfera. Además de reconocer sus valores naturales, este marchamo internacional premiaría la sabia gestión realizada a lo largo de la historia por los majoreros con un paisaje tan difícil pero hermoso.
Vía: La Provincia, 20/06/08

viernes, junio 20, 2008

Presentan en Alemania la primera máquina de escáner TAC para árboles

El Instituto de Investigación y Experimentación Forestal de Baden-Würtenberg presentó en Freiburg (suroeste de Alemania) el primer escáner para captar "tomografías axiales computerizadas" (TAC) de árboles.
EFE El aparato consigue tomar lecturas de la longitud, el volumen, el diámetro y el interior del tronco del árbol, sin necesidad de talarlo, explicó el ministro regional de Agricultura del estado de Baden-Würtenberg, Peter Hauk.
"El escáner permite por primera vez realizar una evaluación cualitativa de los árboles", explicó Hauk. La principal ventaja del nuevo sistema es que permite ahorrar costes, ya que tras el análisis "in situ", los investigadores pueden acceder a los datos almacenados en la máquina de forma inmediata.
"Podrá contribuir a mejorar y racionalizar el estudio de los árboles", señaló Hauk, quien considera que tanto los propietarios de terrenos forestales como la industria maderera se beneficiarán de esta nueva técnica.
Vía: La Provincia, 19/06/08

jueves, junio 19, 2008

Una boina de triceratops

Los seteros logroñeses Juan José Miguel y Antonio Flecha encuentran en los pinares de La Poveda (Soria) una boletus edulis de más de dos kilos de peso.
Juan José Miguel y Antonio Flecha no podían creer lo que aseguraban sus ojos. «¿Parece un hombre!», se dijeron atónitos. Así que con cuidado, pero con esa ternura tan singular que poseen los aficionados a las setas, se abalanzaron sobre la Boletus edulis más grande de cuantas habían visto en su vida. «La más grande y la más hermosa», asegura Juan José, porque el ejemplar «capturado» el pasado martes en los pinares de La Poveda (Soria) por estos dos logroñeses es sencillamente fabuloso, y por eso, lo mejor es que hablen los números: 2.200 gramos y 91 centímetros de diámetro tiene esta belleza de sombrero tan amplio que más que la característica forma de un tapón de cava parece una txapela monumental, o una boina de triceratops, que era el animal que lució el cráneo más imponente de toda la evolución biológica.
Los dos micólogos logroñeses ya han decidido el futuro de su pieza: el sábado van a dar buena cuenta de ella con unos amigos -seis en total y ya se sabe los afortunados- para acompañar el partido de la selección española contra la escuadra italiana. «La pondremos a la plancha», aseguran.
Sin embargo, ayer mismo se le propuso a un cocinero riojano -experto en estos menesteres- alguna idea diferente y un punto más gastronómica. Así que a Dámaso Navajas, chef de la Posada del Laurel, de Préjano, se le ocurrió esta delicia llamada 'Txapela de hongo asado, con foie y acompañado de su propio pil-pil'. He aquí cómo hacerla. Después de limpiarla bien y recortar las puntillas, se deja en el horno en una parrilla a 65º durante algo menos de una hora. Debajo se coloca una plancha para recoger los jugos que vaya soltando. Después, se hacen en el hongo unos cortes muy profundos para introducir las láminas de foie. Se calienta el horno a 180º y metemos la seta sólo quince minutos. Hacemos un aceite de ajos crudos y lo emulsionanos después, a guisa de pil-pil, con los jugos de la Boletus edulis. Sal mandón y... ¿habrá alguien que se pueda resistir?
PABLO G. MANCHA
Vía: La rioja.com, 19/06/08

sábado, junio 07, 2008

Las precipitaciones propician una otoñal temporada de setas en junio

Las intensas lluvias de mayo han abierto una temporada de setas fuera de lo normal. Puede parecer raro hallarlas en una estación que no sea otoño, pero en realidad se trata de un fenómeno habitual en primavera. Lo extraordinario de este año es la gran explosión que se está produciendo. Esta primavera, los hongos tienen una segunda oportunidad para dar sus frutos ya que muchas de las setas que aparecen ahora son las que no lo hicieron en otoño. Los expertos pronostican que este inesperado boom alcanzará su máximo apogeo en dos semanas.
Durante estos días lluviosos y templados, los hongos están muy activos. Las excelentes condiciones les permiten almacenar mucho alimento para formar sus órganos reproductores, las setas. Cuanto más tiempo se mantengan estas condiciones, más engrosarán sus despensas y más setas formarán. "Actualmente los hongos es-tán muy bien alimentados", afirma Enric Gràcia, profesor de micología del Departamento de Biología Vegetal de la Universitat de Barcelona y miembro de la Societat Catalana de Micologia. Las reservas se suman a las acumuladas durante el pasado otoño. "La poca pluviosidad y las altas temperaturas de entonces, seguidas de la llegada brusca del invierno, impidieron el desarrollo de las setas", aclara el experto.
TODO TIPO DE ESPECIES
Ahora mismo, en los bosques catalanes se pueden encontrar ejemplares típicos de primavera, como la apreciada colmenilla (Morchella) y la senderuelaþ(Marasmius oreades), pero también abundan especies propias de otoño, entre las que destacan el cep (Boletus edulis), el níscalo (Lactarius deliciosus), la gírgola (Pleurotus ostreatus) y el rebozuelo (Cantharellus cibarius). En los próximos días, estas y otras muchas especies aparecerán como setas, nunca mejor dicho.¿Dónde cazarlas?
La explosión fúngica ha sido generalizada en casi toda Catalunya: en bosques y prados del interior y del litoral. No obstante, las zonas de montaña situadas entre los 1.000 y los 1.300 metros son las mejores para una satisfactoria boletada. Es en esta región donde los hongos encuentran la temperatura óptima para crecer, ni muy fría ni muy cálida. El resultado es una enorme diversidad de especies en nuestros bosques. A medida que nos adentremos en verano y aumente el calor, habrá que buscarlos más arriba. Aunque si el calor llega de golpe, como sucede muchos años, la temporada se zanjará a los pocos días.
PREVISIÓN PARA OTOÑO
Los augurios para el próximo otoño también son excelentes: "Con la primavera que estamos teniendo, los hongos trabajan a toda máquina y parte de las reservas que almacenen las guardarán para después de verano", afirma el micólogo. De todos modos, la próxima temporada está en manos del tiempo. "Solo hace falta que tengamos un otoño climáticamente normal --apunta Enric Gràcia--; si eso se da, la temporada se prevé prometedora". Los boletaires catalanes ya pueden cruzar los dedos.
OCTAVI PLANELLS
BARCELONA
Vía: El Periódico.com, 07/06/08

jueves, junio 05, 2008

Nace Planetaverde.tv, un canal ´on line´ dedicado a la ciencia

Digital Novae Media presentó hoy, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Planetaverde.tv un canal 'on line' dedicado a ciencia, vida sana y medio ambiente en el que los usuarios puede participar activamente 'colgando' sus videos sobre el tema.
EUROPA PRESS Planetaverde.tv, realizado con la colaboración de Greenpeace, ECODES, Ecologistas en acción, Fapas, Amigos de la Tierra y las Consejerías de Medioambiente y Turismo de Cantabria, Valencia, Navarra y Aragón, nace con la intención de erigirse como "una gran comunidad audiovisual" que sirva para "educar y compartir experiencias" relacionadas con el medio ambiente y las sostenibilidad.
La principal herramienta de la web es el vídeo, con un sencillo interfaz similar al utilizado en el portal 'You Tube' pensado para que sean los propios usuarios quienes manifiesten sus preocupaciones, testimonios, denuncias y vivencias.
Además, tanto instituciones como empresas y centros de investigación dispondrán de un espacio específico dentro de la página web en el que informar a la sociedad de cualquier avance o desarrollo innovador en el terreno de la sostenibilidad.
Vía: La Provincia, 05/06/08

martes, junio 03, 2008

Setas otoñales en plena primavera

Micólogos y meteorólogos coinciden en que mayo ha reproducido las condiciones de octubre.
PEP CÓRCOLES. INCA. En los bosques de Mallorca han vuelto a brotar este año las rúsulas y las setas de poll y card, entre otras especies propias del otoño. Las causas de esta inusual segunda cosecha cabe buscarlas en las condiciones meteorológicas excepcionales del mes pasado.Las lluvias copiosas de mayo unidas a las temperaturas primaverales han provocado que se reproduzcan las condiciones ambientales propicias.
Josep Lleonard Siquier, experto en micología y coautor de la enciclopedia Bolets de les Balears, explica que "para los hongos estas temperaturas y humedad reproducen las mismas condiciones que se presentan a finales de septiembre o principios de octubre. Por ello, no es de extrañar que hayan fructificado de nuevo muchas especies, sobre todo las rúsulas y los champiñones silvestres".
Centro meteorológico
Desde el centro zonal del Instituto Nacional de Meteorología confirman estas circunstancias. Una fuente oficial del citado instituto coincide en que "las condiciones son muy parecidas. Octubre suele ser el mes más lluvioso del año y este mes pasado ha sido muy similar. En áreas del sur y del centro de la isla se ha superado el récord histórico de precipitaciones. Unido a ello cabe destacar que las temperaturas son buenas".
Antònia Martorell, vecina del paraje rural de Santa Magdalena de Inca, aseguraba ayer que había recogido champiñones silvestres este pasado fin de semana. Siquier precisa que "es perfectamente normal. El champiñón es una especie que fácilmente brota con estas condiciones de humedad y temperatura".
Maria Marroig, también vecina de Inca explica sorprendida que encontró una farinera del tamaño de un plato sopero. Se trata de una especie de poco interés culinario, pero de apariencia muy espectacular.En los bosques se están dando estos días otras sorpresas muy apetitosas. Las rúsulas -que sí tienen un gran valor culinario- están brotando de nuevo. En esta familia encontramos setas del tipo blava o campanilla. También se han localizado en varias zonas las exquisitas gírgoles de card (seta de cardo) y de poll (de chopo o de álamo), según confirma Siquier.
Las "gírgoles"
Las setas de cardo, chopo y paja se desarrollan bien bajo el clima mediterráneo: no necesitan excesivas cantidades de lluvia, pero son muy sensibles a su abundancia. Crecen habitualmente en otoño.
Cuando las lluvias de septiembre-octubre sobrevienen con cierta generosidad, la cosecha de setas es muy segura. Cantidades de lluvia superiores a los 50 litros pueden ser suficientes para su desarrollo, sobre todo si se concentran en un lapso de tiempo corto -un par de días- que permita su penetración en las capas profundas del suelo. Las lluvias de noviembre-diciembre no son a veces suficientes, por cuanto a menudo se acompañan de frío excesivo y de heladas que dificultan o impiden la proliferación de las setas.
La seta de cardo crece sobre todo en terrenos calizos, sobre eriales, baldíos, espacios perdidos que lleven unos años sin cultivar, sobre crestas y cuestas, sobre parameras calcáreas, aprovechando siempre la materia orgánica acumulada y, especialmente, la del tronco del cardo, al que frecuentemente aparecen asociadas, alimentándose de su materia en descomposición o de sus raíces.
Vía: Diario de Mallorca, 03/06/08

domingo, junio 01, 2008

Al menos un 43% de las especies terrestres introducidas en Canarias, lo han hecho en las tres últimas décadas

Al menos un 43% de las especies terrestres introducidas en Canarias, lo han hecho durante las últimas tres décadas, según explican desde la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de regional, que reconoce además que 151 son invasoras y que son las islas de Gran Canaria y Tenerife donde hay mayor incidencia de este fenómeno. EUROPA PRESS El Archipiélago registra en la actualidad 13.328 especies terrestres (hongos, plantas y animales) que figuran en la 'Lista de especies silvestres de Canarias' y un total de 5.232 especies marinas que se incluyen en la 'Lista de especies marinas de Canarias'.

La consejería ha señalado que de estas especies al menos al menos 1.434 especies se consideran posiblemente introducidas de las que 151 se serían invasoras: 79 fanerógamas (platas con flor), un helecho, 45 artrópodos (insectos, arañas, etc), tres anfibios, un reptil, 10 aves y 12 mamíferos.
Las causas de las introducciones se pueden agrupar en voluntarias e involuntarias. Entre las primeras se encuentran las realizadas con fines cinegéticos y piscícolas; el control de plagas de insectos y roedores; y la liberación de animales de compañía molestos.

Las involuntarias están relacionadas con la fuga de animales de compañía; la fuga de animales de explotaciones comerciales; y la dispersión a través de los medios de transporte; para las plantas el paso del polen entre una flor y otra es suficiente para que los exotismos abandonen los jardines, escapes de peces de piscifactorías o de escapes de animales de tiendas de mascotas.

Según el efecto que ocasionen en los ecosistemas que invaden, los 'invasoras' pueden clasificarse como perjudiciales, es decir, que se ha comprobado su efecto negativo; potencialmente perjudiciales, daña en otros lugares pero no en Canarias; o de efecto desconocido o integrados.

Vía: La Provincia, 2/06/08
F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008060100_5_154790__SociedadyFuturo-menos-especies-terrestres-introducidas-Canarias-hecho-tres-ultimas-decadas