"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

miércoles, diciembre 25, 2013

XXII JORNADAS MICOLÓGICAS DE GRAN CANARIA


Lista de Especies de la Exposición de Hongos de Gran Canaria.
14-15 de diciembre de 2013.

  1. Agaricus campestris
  2. Agaricus dulcidulus
  3. Agaricus moellerii
  4. Agaricus silvicola
  5. Agaricus sylvaticus
  6. Agaricus xanthoderma
  7. Agrocybe aegerita
  8. Amanita gemmata
  9. Amanita muscaria
  10. Amanita pantherina
  11. Amanita rubescens
  12. Armillaria mellea
  13. Astraeus hygrometricus
  14. Baeospora myosura
  15. Boletus erythropus
  16. Boletus impolitus
  17. Boletus luridus
  18. Bovista plumbea
  19. Byssomerulius corium
  20. Cantharellus pallens
  21. Clitocybe candicans
  22. Clitocybe costata
  23. Clitocybe dealbata
  24. Clitocybe metachroa
  25. Clitocybe phyllophila
  26. Clitopilus prunulus
  27. Collybia dryophilla
  28. Coprinus micaceus
  29. Coriolopsis gallica
  30. Cortinarius elatior
  31. Cortinarius sp.
  32. Cortinarius sp.
  33. Crepidotus mollis
  34. Cystoderma terrei
  35. Dacrymyces stillatus
  36. Fayodia maura
  37. Galerina marginata
  38. Geastrum rufescens
  39. Gymnopilus penetrans
  40. Gymnopilus spectabilis
  41. Hebeloma sp.
  42. Hebeloma sp.
  43. Hebeloma sp.
  44. Hebeloma sp.
  45. Helvella leucomelaena
  46. Hyphodontia alutaria
  47. Inocybe lacera
  48. Inocybe geophylla var. geophyilla
  49. Inocybe rimosa
  50. Lactarius atlanticus
  51. Lactarius deliciosus
  52. Lactarius subumbonatus
  53. Laurobasidium lauri
  54. Leocarpus fragilis
  55. Lepiota alba
  56. Lepista nuda
  57. Lepista sp.
  58. Lopharia spadicea
  59. Lycoperdon perlatum
  60. Lyophyllum decastes
  61. Macrolepiota rhacodes
  62. Marasmius wynnei
  63. Mycena gallericulata
  64. Mycena pura
  65. Mycena sp.
  66. Omphalina vesubiana
  67. Otidea alutacea
  68. Peziza varia
  69. Pholiota highlandensis
  70. Pleurotus dryinus
  71. Pleurotus eryngii var. ferulae
  72. Pseudoclitocybe cyathiformis
  73. Psilocybe fasciculare
  74. Rhizopogon roseolus
  75. Rugosomyces onychinus
  76. Russula acrifolia
  77. Russula aurea
  78. Russula densifolia
  79. Russula parazurea
  80. Russula sp.
  81. Russula torulosa
  82. Scleroderma polyrhizum
  83. Skeletocutis percandida
  84. Stereum insignitum
  85. Stereum ochraceum
  86. Suillus bellini
  87. Suillus mediterranensis
  88. Tapinella panuoides
  89. Trametes versicolor
  90. Trichaptum abietinum
  91. Tricholoma batschii
  92. Tricholoma equestre
  93. Tricholoma focale
  94. Tricholoma gausapatum
  95. Tricgoloma portentossum
  96. Tricholoma saponaceum
  97. Tricholoma stans
  98. Tricholoma triste
  99. Tricholoma terreum
  100. Volvaria gloiocephala
  101. Xerocomus chrysenteron

sábado, diciembre 21, 2013

Evolución inusual en la larguísima historia de la simbiosis entre plantas y hongos

Los hongos Glomeromycota constituyen un antiguo linaje que tiene una relación simbiótica con las raíces de vegetales que se remonta a casi 420 millones de años atrás, no mucho después de la aparición de las primeras plantas capaces de vivir en tierra firme.

Más de dos terceras partes de los vegetales terrestres, incluyendo cultivos agrícolas fundamentales como trigo, mandioca y arroz, dependen para sobrevivir de este hongo simbionte que vive en el suelo.

Un equipo dirigido desde el Instituto Nacional francés de Investigación Agronómica (INRA) y que incluye investigadores del Instituto Conjunto del Genoma, en Estados Unidos, ha presentado públicamente la información del genoma completo de uno de esos hongos, el Rhizophagus irregularis (antiguamente conocido como Glomus intraradices).

El análisis del genoma del Rhizophagus irregularis ha revelado que este hongo asexual no reorganiza sus genes de la forma que los investigadores esperaban. En vez de haber perdido gran parte de sus genes metabólicos, como se ha observado que sucede en muchos organismos mutualistas, ha ampliado su gama de genes para comunicación de célula a célula y la de los genes para captura de fósforo.
[Img #17293]
 


Los Glomeromycota, considerados en muchos aspectos como una reliquia de la historia evolutiva de los hongos, divergieron tempranamente de otras clases de hongos.

Los hongos Glomeromycota obtienen de las plantas a las que se asocian los azúcares necesarios para su nutrición. Han establecido y mantenido cuidadosamente su relación con dichas plantas, ayudándolas a vivir a cambio de obtener de ellas ciertos nutrientes.

Lo que los hongos Glomeromycota les aportan a sus socias es fósforo. Estos hongos son muy hábiles capturando fósforo de la tierra, el cual ponen a disposición de los vegetales con los que conviven. Sin la ayuda de estos hongos a las plantas les resultaría muy difícil extraer de la tierra el fósforo, un elemento fundamental para la función celular, y cuya escasez es a menudo un importante factor limitante de la rapidez con que crece una planta.

Los científicos teorizan que los beneficios que estos hongos proporcionaron a las plantas terrestres de la antigüedad permitieron a éstas afrontar con éxito su evolución durante la era paleozoica, hace entre 250 y 500 millones de años aproximadamente.

El análisis del genoma del R. irregularis ha revelado varios detalles sorprendentes. El equipo de Igor Grigoriev del Instituto Conjunto del Genoma y Francis Martin del INRA ha descubierto que este genoma es uno de los genomas fúngicos más grandes de entre todos los que han sido secuenciados hasta la fecha, alcanzando 153 millones de pares de bases. En comparación, la seta Agaricus bisporus tiene un genoma de alrededor de 30 millones de pares de bases.


Vía: Noticias de la Ciencia,  20/12/2013
F: http://noticiasdelaciencia.com/not/9090/evolucion_inusual_en_la_larguisima_historia_de_la_simbiosis_entre_plantas_y_hongos/

Terfezias

Hola a todos/as, por si fuera de su interés, les dejamos el enlace a un nuevo artículo sobre hipogeos. Su título: "Terfezias o criadas, un antiguo manjar regalo de la naturaleza", redactado por Daniel Becerra y Soraya Jorge.

Está publicado en el libro recientemente editado Comidas bastardas: Gastronomía, tradición e identidad en América Latina. Una excelente obra coordinada por las profesoras Ángeles Mateo del Pino y Nieves Pascual Soler que, desde una óptica diferente,  nos muestra lo rica, cambiante y dinámica que es la Cultura. 


Esperamos que lo disfruten.

Feliz 2014

Un año que se va y... otro nuevo que ya llega.


(Hacer clik en la imagen para amplirla)

lunes, diciembre 16, 2013

Un seguimiento eficaz del estado del medio marino europeo

Acaba de iniciar su andadura, gracias a fondos europeos, un proyecto destinado a ayudar a los Estados miembros a hacer un seguimiento eficaz y eficiente del estado medioambiental de los mares y océanos. Ello les capacitará para atender sus obligaciones en virtud de la Directiva marco sobre la estrategia marina.  

 La eliminación de la basura marina y de los contaminantes en los océanos es determinante para asegurar la biodiversidad marina y la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones pesqueras europeas. La UE ha abordado estas cuestiones por medio de la susodicha Directiva y ahora pretende asegurar la correcta aplicación de esta medida legislativa.

En esencia, la meta de esta Directiva consiste en proteger el medio marino. Establece Regiones Marinas Europeas determinadas a partir de criterios geográficos y medioambientales, y cada Estado miembro deberá desarrollar estrategias específicas para sus aguas marinas. Dichas estrategias deberán contener una evaluación detallada sobre el estado del medio ambiente, una definición de 'buen estado ecológico' a nivel regional, y metas medioambientales claras y programas de seguimiento.

El proyecto financiado con fondos europeos COMMON SENSE, iniciado en noviembre de 2013 en Barcelona (España), aspira a facilitar la labor de la Comisión a este respecto ayudando a los Estados miembros a realizar las intervenciones necesarias. Se trata de una iniciativa que ha obtenido fondos por valor de 4,7 millones a través del 7PM y que reúne a quince socios de siete países que abarcan una gama amplia de pericia y conocimientos especializados en el ámbito de la vigilancia marina.

Los integrantes de COMMON SENSE desarrollarán un sistema de vigilancia marina que constará de sensores rentables y una plataforma de gestión de datos. Ello ayudará a reducir los costes que conlleva la obtención de estos últimos e incrementará la disponibilidad y difusión de información importante. El proyecto se centrará en el seguimiento de los metales pesados, la basura marina y el ruido submarino. Además, medirá parámetros como la temperatura y la presión.

Para empezar, sus responsables calcularán el coste de fabricar sensores específicos para detectar partículas o contaminantes concretos en el mar. Seguidamente, estos sensores se integrarán en sistemas polivalentes junto con sensores de temperatura, presión y pH.

A continuación se desarrollará una plataforma web común de sensores con la que optimizar la adquisición de datos, el acceso y la compatibilidad. Los sensores construidos también serán compatibles con los sistemas ya existentes. Se espera que la plataforma, una vez finalizada, permita la rápida difusión de hallazgos y técnicas, lo cual favorecerá los intereses comerciales, científicos y ecológicos.

El consorcio de COMMON SENSE se compone de seis PYME, cinco institutos de investigación y desarrollo, tres universidades y una fundación. La pericia del consorcio, y la amplia cobertura geográfica de sus integrantes, harán posible una vigilancia medioambiental multidisciplinar de regiones marinas clave, entre ellas el Mar Báltico, el noreste del Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo.

COMMON SENSE contará a partir de febrero de 2014 con su propio sitio web, www.commonsenseproject.eu, donde se difundirán noticias y novedades del proyecto así como información detallada sobre sus objetivos y resultados. La iniciativa está programada hasta febrero de 2017.

Vía: Cordis, 16/12/2013
F:http://cordis.europa.eu/news/rcn/36325_es.html

lunes, diciembre 09, 2013

El riesgo de pérdida de biodiversidad isleña por las tierras que quedarán sumergidas al subir el nivel del mar

Los países que se verán más afectados por la elevación del nivel del mar causado por el calentamiento global son los estados insulares, para los que este efecto será sumamente destructivo en cuanto a los daños que causará en sus hábitats, que comprenden aproximadamente un 20 por ciento de la biodiversidad total en el mundo. 

Las islas con muy poca elevación sobre el nivel actual del mar afrontan el mayor peligro. Bastantes de ellas perderán una porción considerable de terreno y otras incluso desaparecerán por completo. Una nueva investigación, realizada por Celine Bellard, Camille Leclerc y Franck Courchamp, de la Universidad de París Sur, examina este problema, y contempla tres posibles escenarios, desde uno optimista hasta uno muy pesimista. Con este estudio se ha pretendido ayudar a concienciar al mundo sobre los peligros que acechan a algunos de los lugares más ricos en cuanto a biodiversidad a escala planetaria.

A pesar de que el tema del cambio climático ha recibido una considerable atención en años recientes, no se dispone de estudios con enfoque global sobre las consecuencias que la elevación del mar tendrá para los ecosistemas isleños. Y ello pese a que esos ecosistemas están entre los más vulnerables ante un aumento del nivel del mar, que en estos casos causaría una reducción directa y apreciable de su hábitat.

Varios estudios recientes sostienen de manera contundente que el nivel del mar subirá sustancialmente, alcanzando a finales de siglo un aumento total que se estima en valores que oscilan mayormente entre medio metro y 2,3 metros. En los peores escenarios posibles, que incluyen una fusión considerable de las capas de hielo, el aumento del nivel del mar podría ser de entre 4 y 6 metros.

Un aumento notable del nivel del mar acarreará la inmersión de extensas zonas de muchas islas con baja elevación. En bastantes casos, el mar podría cubrir por completo a estas islas, borrándolas del mapa, eliminando sus ecosistemas, y desalojando a sus habitantes, o condenando a muchos de ellos a morir ahogados en caso de animales y otras formas de vida no humanas.

El nuevo estudio abarcó 1.269 islas de diferentes áreas tradicionalmente con presencia francesa. De entre todas ellas, se encontró que Nueva Caledonia y la Polinesia Francesa resultan ser las más vulnerables a un aumento del nivel del mar. El conjunto de islas de la esfera francesa aparece en las listas internacionales como el segundo conjunto insular más importante en el mundo, y en su totalidad estas islas hospedan una considerable porción de la biodiversidad del planeta. La nueva investigación revela que un 5 por ciento del total de estas islas podría inundarse de manera permanente a causa de un aumento del nivel del mar de solo 1 metro. Este porcentaje aumenta al 8 por ciento y al 11 por ciento en escenarios más pesimistas, que corresponden a incrementos de respectivamente 2 y 3 metros en el nivel del mar.

Asumiendo que las islas de la esfera francesa son una muestra estadísticamente representativa de todas las islas del mundo, podría deducirse que unas 10.800 islas desaparecerán por completo con el escenario más optimista de entre los examinados en el estudio, el que contempla un aumento de solo 1 metro en el nivel del mar.

Para el caso de Nueva Caledonia, y en el peor escenario, hasta un 6,8 por ciento de las islas de este archipiélago podrían quedar sumergidas hasta la mitad de su superficie actual. En términos de biodiversidad, esto sería un terrible golpe para muchas especies endémicas de la flora de esas islas. Dado que bastantes de ellas ya están ahora en riesgo de extinción por otras causas, el aumento del nivel del mar podría ser el tiro de gracia para extinguirlas.

La destrucción de los hábitats isleños será por ende un aspecto bastante preocupante en el futuro, ya que conducirá a un enorme empobrecimiento de la biodiversidad insular. A juzgar por los resultados de este nuevo estudio, las autoridades tendrán que establecer las prioridades de conservación necesarias para la naturaleza insular a fin de poder afrontar las consecuencias del aumento del nivel del mar provocado por el avance del calentamiento global, tal como razona Bellard.

Vía: Noticias de la Ciencia, 09/12/2013
F:http://noticiasdelaciencia.com/not/8966/el_riesgo_de_perdida_de_biodiversidad_islena_por_las_tierras_que_quedaran_sumergidas_al_subir_el_nivel_del_mar/

sábado, diciembre 07, 2013

Curso Práctico de hongos 2013.



Lugar: Finca de Osorio.

* Domingo 15 de diciembre de 2013.

PROGRAMA
De 9.00 a 13.00 horas.
- Salida de campo por la Finca de Osorio para la recolección de setas. Se enseñarán los modos de recolectar y el material necesario.
- De 13.15 a 14.30 horas.
Estudio de los hongos recogidos en la salida y comparación de las características de las especies más comunes. Métodos de conservación de las setas.

Durante la salida de campo los monitores comentarán distintos aspectos del estudio de las setas.  El conocimiento de la estructura de los hongos como factor clave para su determinación. Principales géneros de hongos comestibles y venenosos  en las Islas Canarias.

Precio de la matrícula: 20 EUR.
Plaza limitadas.

SE RUEGA PUNTUALIDAD.

PROCEDIMIENTO DE MATRÍCULA

1. Envíe un email a la dirección
para confirmar la existencia de plazas libres. Se le responderá dándole un número de orden por cada persona interesada.
2. La cuota se pagará en Osorio al inicio del curso el domingo 15 de diciembre.

AVISO: NO  SE ADMITIRÁ NINGUNA MATRÍCULA QUE NO HAYA SEGUIDO ESTE PROTOCOLO.

MATRÍCULA HASTA EL VIERNES 13 DE DICIEMBRE.


¿Sumideros de biodiversidad? La flora canaria rompe el paradigma de las islas

 La ciencia considera que las islas suelen comportarse como sumideros de biodiversidad, callejones sin salida que atrapan a las especies que llegan a ellas hasta que evolucionan y se convierten en rarezas, pero los lazos de la flora marroquí con Canarias empiezan a cuestionar ese paradigma.

Fuerteventura y Lanzarote, la islas más antiguas del archipiélago, emergieron del océano hace unos 21 y 19 millones de años y desde el mismo Mioceno empezaron a ser colonizadas por flora de la costa africana -y de otras regiones geográficas no tan próximas- que se aclimató a sus hábitats, fue pasando de isla en isla y acabó generando con el tiempo cientos de endemismos.

Es el mismo proceso que se ha producido en otros archipiélagos oceánicos del planeta como Hawai, Galápagos, Azores o Madeira, con el añadido en el caso de la Macaronesia de que las glaciaciones que cubrieron de hielo Europa y el norte de África durante varios milenios convirtieron a Canarias en un refugio templado para múltiples especies que desaparecieron de los continentes, explica a Efe el responsable del Departamento de Biodiversidad Molecular y Banco de ADN del Jardín Canario Viera y Clavijo, Juli Caujapé.

Este centro del Cabildo de Gran Canaria, asociado al CSIC, lleva años revisando los parentescos de la flora endémica de las islas con las plantas de la costa que se extiende desde Agadir (Marruecos) hasta el sur de El Aaiún (Sahara), una franja litoral cuyos ecosistemas y clima guardan muchas semejanzas con Canarias.
Los estudios moleculares disponibles corroboran que más de un 25 % de la flora canaria procede de antepasados del noroeste de África que dieron el salto a las islas hace millones de años, pero también revelan que, por lo menos en una veintena de casos, el viaje ha sido de ida y vuelta, de modo que hoy existen especies vegetales arraigadas hace tiempo en la costa africana cuyo ADN prueba que descienden de linajes canarios.

Los botánicos llaman a ese fenómeno "retrocolonización", o "efecto bumerán". "Lo que estamos viendo con datos moleculares es que en muchos casos, más de los que pensábamos, elementos de la biodiversidad canaria, endémica o nativa, han contribuido a la composición florística del continente africano", relata Caujapé, que cita los casos de la Matthiola bolleana (o alhelí canario), algunos coranzoncillos del género Lotus o Convolvulus parientes del guaydil.

Este experto en biología molecular subraya que los descubrimientos que está realizando el Jardín Canario con ayuda del Jardín de La Orotava (Tenerife) y otros centros suponen "un cambio de paradigma", una enmienda desde Canarias a la tesis de los sumideros de biodiversidad, que demuestra que "las islas también pueden ser fuentes de biodiversidad para territorios continentales".

El análisis genético les sugiere que el retorno de algunas especies botánicas canarias a la tierra de sus ancestros se produjo hace miles o millones de años, gracias a la proximidad de las islas al continente, pero persistía la duda de cuál fue el mecanismo que lo propició, ya que los vientos dominantes en Canarias soplan hoy en día desde el Nordeste (Alisios) y el Este (del desierto de Sahara).

"La explicación más plausible podría haber sido que la flora involucrada en esos fenómenos hubiera sido dispersada por aves que volvían al continente, pero hemos comprobado que en los grupos en los que sospechamos que la retrocolonización parece haber sido importante, este no es el caso", apunta este investigador.

De hecho, enfatiza, "solo una pequeña porción de la flora endémica actual de Canarias es dispersada por aves".

La respuesta a ese enigma reside en los gigantescos cambios que provocaron en el pasado las distintas glaciaciones, que alteraron también corrientes oceánicas y vientos, y estaba descrita desde 1992 en un trabajo publicado por dos científicos franceses.

"Muy poca gente le prestó atención", relata Caujapé, "pero ese trabajo demuestra que durante muchas ventanas climáticas del Plioceno y el Pleistoceno, los vientos Oeste-Este (es decir, de las islas hacia la costa africana) pudieron ser dominantes en Canarias".

Así que, según esa tesis, es factible que los vientos del Oeste permitieran el retorno de algunos elementos de la flora.

En cualquier caso, la proximidad a África hace que las especies vegetales exclusivas de Canarias "sean mucho más diversas genéticamente que las de la mayoría de archipiélagos oceánicos", lo cual supone una ventaja en términos de conservación y una "garantía de supervivencia" ante las incertidumbres del cambio climático.

Vía: Canarias7, 06/12/2013
F:http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=319267

viernes, diciembre 06, 2013

Un proyecto Life de la UE duplicará la superficie de Laurisilva en Gran Canaria

La superficie de laurisilva de Gran Canaria se duplicará gracias a uno de los proyectos Life+ Naturaleza+Dioversidad de la UE, que permitirán además reintroducir la paloma rabiche y beneficiar a tres hábitats endémicos de la isla. La consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, María del Mar Arévalo, ha indicado que esos proyectos, Life+ Güigüi y Life+ Rabiche, supondrán una inversión de 1.138.738 euros para la isla, el diez por ciento de lo que se destinará a España en el marco de dicha línea, y la mitad serán financiados por la corporación insular.

El primero beneficiará a tres hábitats endémicos de la isla: los bosques de cedros, los brezales macaronésicos y los pinares canarios.

En el marco de dicho proyecto, el Cabildo grancanario propone restablecer esos tres hábitats hasta alcanzar su pleno potencial poblacional en el área comprendida en el mismo y erradicar las principales amenazas a que se enfrenta la Reserva Natural Especial de Güigüi, en el noroeste de la isla.

Por su parte, el objetivo principal del segundo proyecto, Life+ Rabiche, será seguir reintroduciendo la paloma rabiche (Columba junoniae) en Gran Canaria, para asegurar la supervivencia de esta especie endémica y restablecer sus cifras poblacionales históricas.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, ha destacado la importancia de que estos proyectos suponen el 10 por ciento de la inversión asignada a España para este fin y es la única concedida a Canarias.

Asimismo, ha recordado que el Cabildo aporta la mitad de los fondos de los proyectos antes de reunirse hoy con los alcaldes de los municipios en los que se desarrollan.

En cuanto al proyecto Life+ Güigüi, Arévalo ha indicado que actualmente ya se ha contratado a todo el personal y en algunos lugares han comenzado los trabajos.

Uno de los asuntos mejor valorados por la UE es que se trata de una reforestación garantizada y con riego, ya que se aprovechará que en la zona de las cumbres de Güigüi hay nubes y se instalarán captadores de niebla que permitirán hacer acopio de agua.

Por su parte, el proyecto Life+ Rabiche conlleva mejorar el hábitat de laurisilva con el fin de reintroducir la paloma rabiche.

Según la consejera insular, "es un proyecto que va a ser un hito histórico para Gran Canaria", ya que se duplicará la superficie de laurisilva existente en Gran Canaria y supondrá "un antes y un después de la riqueza botánica de la isla". 

Vía: Canarias Ahora,  05/12/2013
F:http://www.canariasahora.es/articulo/medio-ambiente/proyecto-life-ue-duplicara-superficie-laurisilva-gran-canaria/20131205184839420248.html

Ampliación del conocimiento sobre la biodiversidad global mediante el acceso abierto a la información

A través de un programa dotado de fondos de la Unión Europea se ha desarrollado una plataforma de acceso abierto para posibilitar la integración de herramientas científicas europeas y brasileñas sobre la biodiversidad. El proyecto EUBRAZILOPENBIO («EU-Brazil Open Data and Cloud Computing e-Infrastructure for Biodiversity»), finalizado hace unos meses, ayudará a promover la innovación transfronteriza y la difusión de mejores prácticas en este campo de investigación tan esencial.

Ciertamente, uno de los grandes retos del siglo XXI será remediar la pérdida de biodiversidad, cuyo coste para la UE se calcula ya en cerca de 450 000 euros al año. Este es uno de los motivos de que Horizonte 2020, el nuevo programa de la UE para la financiación de la investigación, haya puesto el acento en hacer frente a la pérdida de biodiversidad con rapidez y eficacia.

Para abordar la complejidad de la biodiversidad se deben manejar múltiples conjuntos de datos multidisciplinares que van desde la climatología hasta las ciencias de la Tierra. Gran parte de estos datos se encuentran fragmentados. De ahí que los artífices de EUBRAZILOPENBIO se hayan propuesto crear una plataforma que posibilite una investigación transfronteriza y atienda las necesidades de la comunidad científica dedicada a la biodiversidad al reducir la cantidad de tiempo y dinero necesarios para establecer entornos y procesos de trabajo específicos.

El proyecto se ajusta a las premisas del Open Access Movement, que impulsa la idea de la apertura de la investigación científica, y sigue los pasos de la iniciativa OpenAIRE, emprendida en 2010 para asentar una infraestructura que permita publicar su trabajo a los investigadores dotados de fondos de la UE.

EUBRAZILOPENBIO ha desarrollado también una serie de herramientas científicas útiles, por ejemplo una nueva versión de la herramienta de cartografía cruzada Catalogue of Life, creada en el seno del proyecto i4Life. Empleando este servicio Crossmapper de EUBRAZILOPENBIO, especialistas en taxonomías y conservadores de fuentes de datos podrán descubrir relaciones entre sus propias listas regionales de especies y distintos sistemas de información dentro del mismo entorno virtual de investigación.

Este servicio permite la comparación de un par de listados de elementos seleccionados. Está basado en un listado de especies de flora brasileña que contiene más de 43 000 especies y en torno a 30 000 sinónimos y también en el recurso mundial Species2000/ITIS Catalogue of Life (CoL), que posee un índice de unas 250 000 especies vegetales y 300 000 sinónimos. Esta herramienta puede proporcionar, por ejemplo, una serie de especies recogidas en una lista de elementos seleccionados pero ausentes en otra.

También se ha desarrollado un servicio de Ecological Niche Modelling, o modelización de nichos ecológicos, que proporciona a los investigadores un entorno de trabajo integrado que permite la definición y realización de tareas de modelización que implican un uso intensivo de recursos informáticos. Su funcionamiento consiste en recuperar datos medioambientales de gran resolución extraídos de distintas redes de biodiversidad, por ejemplo Global Diversity Information Facility (GBIF) y SpeciesLink. Esto facilita la gestión de todo el proceso y permite a quienes investiguen en el campo de la biodiversidad crear modelos y ejecutarlos en distintas condiciones de un modo más rápido y evitando fragmentaciones.

Tanto Brasil como Europa tienen mucho que aportar a la lucha contra la pérdida de biodiversidad, y el proyecto EUBRAZILOPENBIO constituye un avance positivo e importante. Se espera que, una vez completada, esta infraestructura de datos amplia y profunda, que ofrece acceso abierto a sus recursos, sea la vía de acceso a una nueva época de investigación rentable e interdisciplinar en el seno de la comunidad científica mundial dedicada a la biodiversidad.

El proyecto, que se inició en junio de 2011, percibió fondos de la UE por valor de casi 1 millón de euros.

Vía: Cordis, 04/12/20131
F:http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=36307

lunes, diciembre 02, 2013

Expertos europeos analizan el musgo como nuevo sistema de medición de contaminación ambiental

Expertos de varios países europeos analizan en Santiago de Compostela un nuevo sistema de medición de la contaminación ambiental mediante una variedad de musgo que disminuye los costes de ese procedimiento.
 
Investigadores y especialistas de Alemania, Francia, Italia, Irlanda y España, entre ellos la firma gallega Biovía Consultor Ambiental, que forman parte de la iniciativa, participan en esta reunión del proyecto MossClone, financiado por el programa Ecoinnovación de la Unión Europea.

El nuevo dispositivo a base de un clon de musgo cuya producción se hará en condiciones estandarizadas en biorreactores, que ya está en fase de experimentación para su próxima comercialización, permitirá a pequeñas y medianas empresas, así como a entidades locales llevar a cabo análisis sobre contaminación atmosférica sin el elevado coste de los instrumentos tecnológicos actuales.

Una representante de la firma Biovía, Ana Rey Asensio, una de las organizadoras de la reunión, indicó a Efe que los actuales sistemas de medición de contaminación requieren aparatos de un coste de "al menos 30.000 euros, mientras que el musgo", que ya se utiliza en fase experimental  "costará alrededor de unos 50 euros". Ese tipo de musgo permitirá hacer mediciones sobre la presencia de partículas de "metales pesados, hidrocarburos o dioxinas" en el ambiente. Biovía, una 'spinoff' o empresa surgida de la investigación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) está implicada en el proyecto desde hace un par de años y está optimizando el sistema de medición después de haber obtenido la aprobación de las autoridades de Italia, Austria y España.

Rey Asensio indicó que la firma ha llevado a cabo experimentación en distinto lugares de esos tres países europeos con "bolsas de musgo" que permiten acumular las partículas suspendidas "durante cuatro semanas" y luego medir los niveles para determinar el grado de contaminación.

Biovía espera, junto a las demás empresas e investigadores que participan en ese proyecto europeo, probar en los próximos meses con mediciones en zonas urbanas, industriales y agrarias, antes de poner definitivamente a la venta ese producto que favorecerá un mayor control sobre la contaminación del medio ambiente.

Rey Asensio indicó que cuando explica a qué se dedica a menudo se encuentra con la sorpresa de quienes creen que el musgo sólo sirve "para los belenes navideños" y confía en que pronto sirva no sólo de decoración interior, sino para mejorar la salud del medio ambiente.
                 
Vía: EFE Verde, 02/12/2013
F:http://www.efeverde.com/blog/noticias/expertos-europeos-analizan-el-musgo-como-nuevo-sistema-de-contaminacion-ambiental/