"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

martes, julio 22, 2014

Más evidencias de una cantidad colosal de agua en el subsuelo de la Tierra

Los resultados de nuevos análisis corroboran la sospecha de que el manto terrestre acoge tanta agua como los océanos. De todos modos, no conforma ningún océano realmente. El agua está incorporada en minerales. Esta última circunstancia implica que la composición química del manto terrestre y su comportamiento son distintos de como se creía que eran.

La presencia de agua líquida en la superficie es lo que hace habitable a nuestro "planeta azul", y durante mucho tiempo los científicos han estado tratando de averiguar cuánta agua puede estar circulando entre la superficie de la Tierra y las reservas más interiores a través de la tectónica de placas.

El geofísico Steve Jacobsen, de la Universidad del Noroeste en Evanston, Illinois, Estados Unidos, y el sismólogo Brandon Schmandt, de la Universidad de Nuevo México en el mismo país, han encontrado, a algo más de 600 kilómetros (unas 400 millas) bajo América del Norte, la huella probable de la presencia de agua a estas profundidades. Este descubrimiento sugiere que la tectónica de placas puede llevar agua de la superficie hasta esas profundidades de la Tierra.

Los científicos han venido especulando desde hace tiempo con la idea de que hay agua atrapada en una capa rocosa del manto de la Tierra situada entre el manto inferior y el manto superior, a profundidades de entre 400 y 660 kilómetros (entre 250 y 410 millas). Jacobsen y Schmandt aportan ahora evidencias directas de que puede haber agua en esta zona del manto, conocida como la "zona de transición", a escala regional. La región en cuestión se extiende por la mayor parte del área interior de Estados Unidos.

[Img #21186]

El agua del manto terrestre se encuentra atrapada dentro de la estructura molecular de los minerales, y no presenta ninguna de las formas con las que la conocemos en la superficie terrestre y en la atmósfera. En la recreación artística, se muestran, de arriba a abajo, la atmósfera, la superficie, el manto superior y la zona de transición rica en minerales con agua incorporada. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC)

Si el agua constituye tan sólo el 1 por ciento del peso de la masa rocosa del manto situada en la zona de transición, sería equivalente a casi tres veces la cantidad de agua presente en los océanos.

Esa agua del manto terrestre, como hemos dicho, no se encuentra en una de las formas típicas que conocemos en la superficie de la Tierra o en la atmósfera, o sea agua líquida, hielo o vapor. El agua del manto se encuentra atrapada dentro de la estructura molecular de los minerales. De hecho, la presión tan alta que crea el peso de 400 kilómetros de roca sólida, junto con temperaturas superiores a 1.000 grados centígrados (más de 2.000 grados Fahrenheit), hacen que una molécula de agua se divida para formar un radical hidroxilo (OH), el cual se puede enlazar en la estructura cristalina mineral.

Información adicional


Vía: Noticias de la Ciencia, 22/07/2014
F:http://noticiasdelaciencia.com/not/10966/mas-evidencias-de-una-cantidad-colosal-de-agua-en-el-subsuelo-de-la-tierra/

Resuelven el enigma de por qué las eras glaciales se volvieron más intensas y espaciadas hace 900.000 años

Durante décadas, los expertos del clima han intentado explicar por qué los ciclos de las eras glaciales se hicieron más largos y más intensos hace unos 900.000 años, pasando de ciclos de 41.000 años a ciclos de 100.000 años. En un nuevo estudio, unos investigadores han determinado que las corrientes oceánicas profundas que transportan el calor por diversas partes del mundo se ralentizaron, o incluso detuvieron, posiblemente debido a una cubierta de hielo en expansión en el norte. 

Su hipótesis es que las corrientes más ralentizadas incrementaron el almacenamiento de dióxido de carbono en el océano, dejando menos en la atmósfera, lo que mantuvo las temperaturas frías e impulsó al sistema climático hacia una nueva fase de edades de hielo más frías pero menos frecuentes.

Los océanos empezaron a almacenar más dióxido de carbono durante un período de tiempo más largo. Las evidencias obtenidas por el equipo de Leopoldo Pena, paleoceanógrafo del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, adscrito a la Universidad de Columbia, en la ciudad estadounidense de Nueva York, muestran que los océanos ejercieron un papel principal en el proceso que hizo a las eras glaciales más espaciadas pero también más severas.

Los investigadores reconstruyeron la intensidad del sistema de corrientes oceánicas profundas en el pasado, extrayendo muestras de sedimentos marinos profundos frente a la costa de Sudáfrica. Los sedimentos albergan conchas fosilizadas de antiguo plancton marino, las cuales a su vez son como 'cajas negras' de avión, conteniendo huellas químicas delatadoras del comportamiento de dichas corrientes en épocas pasadas.

El equipo de Pena confirmó que a lo largo de los últimos 1,2 millones de años, las corrientes se fortalecieron durante los períodos cálidos y se debilitaron durante las edades de hielo, como se pensaba anteriormente. Pero también descubrieron que hace unos 950.000 años, la circulación oceánica se debilitó significativamente y se mantuvo así durante 100.000 años; a lo largo de ese período el planeta se saltó un período interglacial (el intervalo cálido entre eras glaciales) y cuando el sistema se recuperó, entró en una nueva fase de ciclos más largos, de 100.000 años. Después de este punto de inflexión, las corrientes oceánicas profundas permanecieron débiles durante las edades de hielo, y éstas mismas se hicieron más frías.

  
Vía: Noticias de la Ciencia, 22/07/2014
F:http://noticiasdelaciencia.com/not/10944/resuelven-el-enigma-de-por-que-las-eras-glaciales-se-volvieron-mas-intensas-y-espaciadas-hace-900-000-anos/

lunes, julio 21, 2014

Descubren un viejo tejo anterior a las pirámides de Egipto

Tejo milenario
Este tejo de la iglesia de St Cynog’s, Sennybridge, tiene 5 milenios [WALES NEWS SERVICE]
Imagínate un viejo árbol. Un venerable tejo (Taxus baccata) plantado en un cementerio en lugar de los habituales cipreses (Cupressus sempervirens). Siempre verde, símbolo de eternidad, de nuestra lucha imposible por trascender, contra el polvo eres y en polvo te has de convertir. Rodeado de lápidas, de muerte, de sueños y esperanzas rotas. “Como te veo, yo me vi. Como me ves, tú te verás”, rezaban antes las entradas de los camposantos. Terrible.

Todavía quedan en el norte de España algunos de estos venerables tejos de cementerio, especialmente en Asturias. En realidad los hay por todo el arco atlántico, desde Irlanda y el Reino Unido hasta Normandía.
Dicen los expertos que son reminiscencias de viejas tradiciones de origen celta, cultura que consideraba a los tejos árboles sagrados, unión espiritual entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Algunos, los ejemplares más viejos, podrían incluso haber sido plantados por estos primitivos europeos como parte fundamental de cultos olvidados. ¿Tejos vivos con más de 2.000 años? Parece imposible. Pero no lo es.
En Gales, en la parroquia de San Cynog, en el condado de Powys, los expertos acaban de confirmar la extraordinaria edad de uno de estos abuelos vegetales. Los estudios de ADN no ofrecen dudas. El colosal ejemplar es anterior al cristianismo. Incluso a los celtas. Y hasta a los egipcios y sus pirámides. Gigante pausado, tiene nada menos que 5.000 años. Nació tres milenios antes que Jesucristo y sigue tan tranquilo, creciendo a un ritmo de eternidad. Increíble.

Tras conocer estos datos, la iglesia de Gales ha lanzado una campaña para proteger éste y otros árboles milenarios vecinos a sus templos.

Me dan envidia. En España también tenemos viejos, viejísimos tejos, pero no los cuidamos ni los protegemos. Los cortamos. Total ¿qué son 5.000 años frente a la insoportable levedad del hormigón?

Vía: 20 minutos, 11/07/2014
F:http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2014/07/11/descubren-un-viejo-tejo-anterior-a-las-piramides-de-egipto/

miércoles, julio 09, 2014

La latencia de las semillas, una propiedad que les permite retrasar su germinación, se daba ya hace 360 millones de años

Un equipo internacional de científicos, coordinado por un investigador de la Universidad de Granada, ha descubierto que la latencia de las semillas (una propiedad que les permite no germinar en momentos poco adecuados) es una característica que ya tenían las primeras semillas, hace 360 millones de años. 
La latencia de las semillas es un fenómeno que ha intrigado a los naturalistas desde hace décadas, ya que condiciona la dinámica de la vegetación natural y los ciclos agrícolas. Existen varios tipos de latencia, y algunos de ellos son modulados por las condiciones ambientales de una forma más sutil que otros. En un artículo publicado en la revista New Phytologyst, los científicos han estudiado cómo ha evolucionado la latencia en las plantas con semilla a partir de un conjunto de datos único. Éste incluye las características de latencia de más de 14.000 especies, y es fruto del trabajo de Carol y Jerry Baskin, coautores del trabajo, que llevan investigando la latencia desde los años 60.

Los análisis de este equipo de investigadores han permitido establecer que la latencia es tan antigua como las semillas, es decir, las semillas más antiguas probablemente tenían ya latencia. "Es más: de todos los tipos posibles de latencia, la más antigua presentaba ya un ajuste muy fino a las condiciones ambientales", explica el coordinador del trabajo Rafael Rubio de Casas, investigador del departamento de Ecología de la Universidad de Granada y único español que participa en la investigación.

PRODUCIR NUEVAS ESPECIES

Los resultados de este trabajo indican que las plantas que carecen de latencia tienden a una menor capacidad de diversificación, es decir, de producir nuevas especies. "Esto puede deberse a que la latencia permite asegurar que la germinación se produce sólo en el momento óptimo, aun a pesar de que haya un cambio en el ambiente, bien debido a fenómenos climáticos o similares, o bien porque las semillas llegan a una nueva localidad tras ser dispersadas. Esta adecuación del ciclo de la planta al nuevo ambiente puede reducir la probabilidad de que la planta se extinga", apunta Rubio de Casas.

La latencia no consiste en que las semillas no germinen cuando hace demasiado frío o demasiado calor, ya que en esas condiciones es el propio medio quien hace que la germinación no sea factible. "Lo que hace la latencia es asegurar que las semillas no germinan incluso cuando las condiciones son favorables, lo que permite evitar que se produzca germinación después de una tormenta en verano, o durante unos días buenos en invierno", destaca el investigadorde la UGR.

Sin embargo, no todas las plantas tienen semillas latentes. De hecho, son muchas las especies cuyas semillas germinan en el momento en que son expuestas a condiciones favorables. Además, parece ser que las plantas pueden adquirir y perder la latencia de sus semillas de forma relativamente rápida como resultado de la selección.

"Por ejemplo, en el caso de las plantas cultivadas, la latencia es uno de los primeros rasgos que parece haberse perdido en el proceso de domesticación, y por eso la fecha de siembra es un parámetro tan importante en los cultivos", afirma el investigador.
Referencia bibliográfica: Willis; C.G.; Baskin; C.C.; Baskin; J.; Auld; J. R.; Venable; D. L.; Cavender-Bares; J.; Donohue; K.; Rubio de Casas; R. & The NESCent Germination Working Group (2014) “Seed dormancy and diversification: Environmental cues, evolutionary hubs, and diversification of the seed plants”. New Phytologist, 203 300-309.  

Vía: Universidad de Granada, 08/07/2014
F:http://secretariageneral.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-canal-ugr/la-latencia-de-las-semillas-una-propiedad-que-les-permite-retrasar-su-germinacion-se-daba-ya-hace-360-millones-de-anos#.U70itLFXcc4

Los polinizadores, clave para entender la integración fenotípica de las flores

Las flores son estructuras complejas integradas fenotípicamente (es decir, desempeñan una función para la que evolucionaron mediante selección natural) que benefician la eficacia de las plantas. Dicha integración se da en gran medida a través del ajuste morfológico y conductual de los polinizadores con las flores. 

Un estudio que cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado que la especialización en los sistemas de polinización promueve la integración fenotípica de las flores.

La comunidad científica aceptaba ampliamente que las plantas que son polinizadas por un reducido número de especies animales -especialistas- exhiben flores más integradas que aquellas que son polinizadas por un amplio y diverso número de ellos -generalistas-. Ahora los resultados publicados en la revista Philosophical transactions B respaldan esta idea.

En este estudio los investigadores han empleado plantas relacionadas filogenéticamente entre sí, 40 especies del género Erysimum L., a diferencia de los pocos estudios existentes hasta la fecha, todas ellas son generalistas en su interacción en la polinización. "Por primera vez hemos demostrado con métodos analíticos rigurosos que a mayor grado de especialización en la interacción con los polinizadores, mayor nivel de integración fenotípica", explica José María Gómez, científico del CSIC.

Los resultados del estudio demuestran que a pesar de ser un grupo de plantas generalistas, la mayoría tienen flores integradas fenotípicamente. Además, las especies más especialistas dentro de ellas tienen flores con un grado de integración fenotípica significativamente superior. "El futuro pasa ahora por comprobar si se trata de un patrón frecuente en la naturaleza o si es simplemente un fenómeno particular del grupo de especies incluidas en el presente estudio", añade Gómez.


José María Gómez, Francisco Perfectti y Christian Peter Klingenberg. The role of pollinator diversity in the evolution of corolla-shape integration in a pollination-generalist plant clade. Philosophical transactions B. DOI: 10.1098/rstb.2013.0257.

Vía: Madri+d, 07/07/2014
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=60973&origen=notiweb&dia_suplemento=lunes