"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

jueves, septiembre 29, 2011

Especies



Autor: Ramón
Vía: El País, 29/09/2011
F:http://www.elpais.com/vineta/?d_date=20110929&autor=Ram%F3n&anchor=elpporopivin&xref=20110929elpepuvin_1&type=Tes&k=Ramon

jueves, septiembre 22, 2011

Cátedra de la Unesco al Jardín Canario



La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha concedido al Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo de Gran Canaria una cátedra para la conservación de la biodiversidad vegetal en la región de la Macaronesia y el oeste de África. El organismo internacional ha premiado con esta distinción, la excelencia investigadora del Centro que dirige el botánico David Bramwell y el esfuerzo realizado en la conservación de la flora macaronésica.

Dicha cátedra, la primera que se concede en España y una de las pocas en el mundo a un centro no universitario, fue presentada ayer en el Gabinete Literario por el presidente del Cabildo de Gran Canaria José Manuel Bravo de Laguna, el rector de la Universidad de Las Palmas José Regidor, el presidente del Centro Unesco Gran Canaria Juan José Benítez de Lugo, el presidente de la Comisión Española de la Unesco Luis Ramallo, y la consejera insular de Medio Ambiente María del Mar Arévalo.

Bramwell, responsable del Jardín Botánico Viera y Clavijo desde 1974, será el director de esta Cátedra cuyo principal objetivo es establecer una estrategia coordinada de investigación, educación y conservación de la biodiversidad de una región tan fragmentada como la Macaronesia, que incluye los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. "Con esta cátedra nos hemos comprometido a dar a conocer la gran biodiversidad y mejorar la base científica necesaria para su conservación. Contaremos para ello con una gran red de socios en toda la región de la Macaronesia, uno de los puntos calientes reconocidos de biodiversidad en el mundo", afirmó David Bramwell, quien reconoció que este logro es fruto "de muchos años de investigación y educación ambiental".

Entre los objetivos específicos de esta iniciativa se encuentra participar en la conservación de la biodiversidad y promocionar su uso racional y sostenible en la región; así como revaluar los conceptos y métodos actualmente aplicados en la conservación de los recursos naturales de las islas con vistas a adaptarse al cambio climático.

También se quiere promover programas de educación e investigación sobre la biodiversidad de la región, y crear un modelo y proyectos piloto o de demostración para la conservación de la biodiversidad aplicable a otras regiones, islas y archipiélagos del mundo. "Queremos cumplir con la estrategia global para la conservación vegetal, estrategia que se gestó en Gran Canaria y que fue aprobada en 2002 y renovada este año, y empezaremos por crear un modelo de conservación y uso sostenible aplicable en toda la región", indicó el director de la nueva Cátedra, al tiempo que matizó que "el gran objetivo científico de esta iniciativa será la integración de toda la información que se genere sobre la flora de la Macaronesia en versión electrónica y en papel".

El presidente de la comisión Unesco España, Luis Ramallo, manifestó que la cátedra se concibe en "un momento crucial de la vida intelectual de la humanidad porque estamos ante otra revolución, porque somos custodios de un entorno muy frágil que hay que conservar si queremos dejar a nuestros hijos".

Bravo de Laguna calificó la cátedra como un reconocimiento a décadas de investigación sobre la riqueza de la flora canaria, y anunció un esfuerzo por parte del Cabildo para impulsar los valores del Jardín Canario.
MARÍA JESÚS HERNÁNDEZ

Vía: La Provincia, 22/09/2011
F:http://www.laprovincia.es/sociedad/2011/09/22/catedra-unesco-jardin-canario/402164.html

miércoles, septiembre 07, 2011

Llega la versión 2.0 de la Enciclopedia de la Vida

La Enciclopedia de la Vida (EOL, en inglés) ya dispone de una versión 2.0. Contiene vídeos, más de 600.000 imágenes y 700.000 páginas e información sobre más de un tercio de las especies que habitan el planeta. En el proyecto, patrocinado por la secretaría del Instituto Smithsonian (Washington, Estados Unidos), participan, además, 176 centros de investigación y científicos de todo el mundo.

 El nuevo portal cuenta con 20 veces más información que la primera versión, que salió en 2008. La EOL, no obstante, aspira a ser una web con 1,9 millones de enlaces, uno por cada especie conocida por la ciencia, confía el director ejecutivo de la misma, Erick Mata.

Los usuarios pueden crear y compartir colecciones personales de fotos, información, vídeos y sonidos con otros internautas, así como intercambiar comentarios, preguntas y estudios con aquellos que alberguen parecidos intereses.

Un equipo de científicos revisa cuidadosamente la información insertada en el site y concede una etiqueta de calidad cuando confirma que los datos son correctos. Los textos que no han sido revisados también aparecen en la web, aunque sin el distintivo. Así, el usuario sabe qué puede utilizar como fuente certificada.

La EOL recibió 2,8 millones de visitas en 2010 procedentes sólo de diez países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia y Alemania. En 2011 se espera que tal cifra se multiplique gracias a la inclusión de dos nuevos idiomas: el español y el árabe.

«La EOL abre una gran puerta a los países en vías de desarrollo, donde el acceso a ciencia es más difícil», asegura Mata.

TERCERA EDICIÓN

El esfuerzo divulgativo ha llevado a los creadores a digitalizar 35 millones de documentos, que se agrupan en la denominada «Biblioteca de la Biodiversidad». El profesor E.O. Wilson, de la Universidad de Harvard, ideó el catálogo en 2008; entonces incluía 30.000 páginas de información. Ahora, se han añadido los 330 volúmenes de la biblioteca de Charles Darwin, con un gran número de anotaciones del naturalista inglés, padre de la teoría de la evolución.

El Altas de la Vida de Australia, la Academia China de Ciencias, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Universidad de Harvard, Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), la Biblioteca de Alexandría colaboran junto al Instituto Smithsonian.

«Tenemos una gran necesidad de conservar la biodiversidad; hay especies que estamos perdiendo sin ni siquiera conocerlas», subraya Mata, que ha asegurado que habrá una tercera edición: «Nuestro sueño es que, en algún momento, el público de cualquier parte del mundo pueda consultar información científica con el sello del personal acreditado». 

R.E.P.  Vía: Madri+d, 07/09/2011
 F:http://www.abc.es/20110906/ciencia/abci-enciclopedia-vida-201109060908.html

Nuevo mapa científico de los corales y los factores que les provocan estrés biológico

Un equipo internacional de científicos ha logrado crear un mapa de los corales de la Tierra y los factores que contribuyen a su estrés biológico. Publicados en la revista PLoS ONE, los descubrimientos del estudio facilitarán la labor científica encaminada a preservar algunos de los arrecifes de coral más importantes para la sostenibilidad medioambiental del planeta. El equipo indicó que esto se logrará principalmente si se identifican los sistemas de arrecifes en los que exista una elevada biodiversidad y poco estrés y los ecosistemas en los que existan más garantías de conseguir una gestión eficaz. 

Expertos de CoRIS, (Sistema de información de arrecifes de coral), perteneciente a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), indican que muchos hábitats coralinos están perdiendo terreno y que cerca del 10 % de los arrecifes de coral se han degradado hasta tal punto que es imposible su recuperación. Los cálculos del Grupo de Trabajo sobre los Arrecifes de Coral (USCRTF, Estados Unidos) advierten que el 30 % de los arrecifes se encuentran en una situación crítica y puede que no sigan vivos en 2030. Si no se pone freno a los factores de estrés que afectan a estas estructuras submarinas con tanta riqueza biológica para 2050 morirá el 60 % de los arrecifes de coral del mundo.

En el estudio referido se identificaron los siguientes factores clave de estrés que no se pueden controlar mediante gestión de ecosistemas: radiación ultravioleta, temperatura de la superficie y las zonas de convergencia intertropical. En él se resalta que las actividades humanas que intensifican la radiación sí pueden controlarse. La ubicación de las zonas protegidas, determinada por las autoridades, es otro factor que se puede controlar.

El mapa incluido en el estudio muestra por zonas la radiación ultravioleta, las temperaturas más elevadas y los sistemas climáticos, la sedimentación y factores reductores del estrés como las dinámicas de las mareas y la variabilidad de temperatura.

"Los arrecifes de coral de todo el planeta se encuentran bajo el influjo de una serie de factores como la subida de las temperaturas, la sedimentación y actividades humanas como la pesca y la urbanización de la costa", explicó Joseph M. Maina, doctorando de la Universidad Macquarie (Australia), miembro de la Sociedad para la Conservación de la Flora y la Fauna (Estados Unidos) y autor principal del estudio. "La clave para identificar con efectividad en qué ubicaciones los trabajos de conservación tendrán mayores probabilidades de éxito reside en dar con arrecifes en los que exista gran biodiversidad y poco estrés."

Para llevar a cabo su estudio los científicos utilizaron datos ya disponibles al público obtenidos mediante satélites y la rama de las matemáticas denominada lógica difusa. Mediante lógica difusa se puede trabajar con datos incompletos sobre la fisiología del coral y las interacciones entre estos organismos y su entorno.

Clasificaron los sistemas de arrecifes de coral tropicales en grupos graduados según la suma de su exposición al estrés así como en función de los factores que agravan y mitigan dicho estrés.

El equipo indicó que el estrés por radiación elevada, incluidos patrones climáticos propios de zonas de convergencia intertropical con poco viento, y pocos factores reductores de estrés como la variabilidad en la temperatura y la amplitud de mareas, caracterizan al primer grupo de regiones corales: sureste asiático, Micronesia, el Pacífico oriental y el Océano Índico central. Añaden que los corales ubicados en zonas de costa en Oriente Próximo y Australia occidental también se incluyen en este grupo pues ambas regiones presentan niveles elevados de factores de estrés como el fitoplancton y la sedimentación.

El segundo grupo incluye regiones con exposición moderada o alta así como una profusión de factores reductores como variabilidad de temperaturas y mareas grandes. Este grupo comprende la Gran Barrera de Coral, el Pacífico central, la Polinesia, el Océano Índico occidental y el Caribe.

En relación al estudio, el Dr. Tim McClanahan, conservacionista sénior del WCS y director del programa de investigación y conservación de arrecifes de coral de esta sociedad, indicó: "Cuando el estrés por radiación y la sobrepesca se combinan, los arrecifes cuentan con pocas posibilidades de sobrevivir a los estragos causados por el cambio climático debido a que ambos dificultan la supervivencia del coral, que es la base de los ecosistemas de arrecife de coral."

Los descubrimientos pueden resultar de utilidad para establecer estrategias de gestión que contemplen restricciones a la pesca, la reforestación de cuencas litorales para proteger la salud de los arrecifes de coral y la gestión de cuencas hidrográficas mediante prácticas agrícolas mejoradas.

"El estudio proporciona a los gestores de ecosistemas y parques marítimos un plan para gestionar la efectividad de las medidas de conservación y sostenibilidad en zonas determinadas", afirmó el Dr. Caleb McClennen, director del Programa Marino del WCS. "La información contribuirá a formular estrategias más efectivas en cuanto a proteger los corales del cambio climático y gestionar mejor los sistemas de arrecife en todo el mundo."

Al estudio contribuyeron expertos de Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos.

Vía: Cordis, 05/09/2011
F:http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=33769

martes, septiembre 06, 2011

Corea cierra el convenio para su réplica del Jardín Canario

Una reproducción parcial de la biodiversidad insular y macaronésica de Canarias tendrá presencia en el continente asiático. El Cabildo grancanario firmará mañana un convenio con la delegación coreana del proyecto Ecorium, impulsado por el gobierno de ese país, que pretende abrir al público el próximo año una gran reserva natural en la que estarán representados los diferentes ecosistemas del planeta.

La consejera insular de Medio Ambiente, María del Mar Arévalo, afirmó ayer a este periódico que se trata de "una oportunidad única" para que se dé a conocer esa biodiversidad en Asia y, al mismo tiempo, "se hable de Gran Canaria", lo que contribuirá a "reforzar la marca turística sin ningún coste para la Isla".

La delegación de botánicos visitó ayer las instalaciones del Jardín Canario Viera y Clavijo, en Tafira, en un recorrido en el que estos especialistas estuvieron acompañados por el director de la instalación e investigador, David Bramwell.

Los botánicos de Corea del Sur habían estado ya al inicio del verano en el Jardín Canario y desde entonces ultiman los detalles de cómo quedará materializada la muestra de especies canarias que tendrá Ecorium.

El número y diversidad de especies canarias que estarán representadas en el proyecto coreano no están aún definidas, según explicó la consejera de Medio Ambiente. "Por supuesto, se tratará de especies que no están amenazadas en la Isla y en el Archipiélago", señaló.

En el trabajo colaborativo que se desarrollará a partir de la firma del convenio participará un técnico del Jardín Canario, según María del Mar Arévalo.

La instalación, abierta al público a final de la década de los años 50 del pasado siglo, acoge múltiples especies de la flora de Gran Canaria y de la botánica propia del territorio macaronésico.

Que los impulsores del proyecto Ecorium se hayan fijado en la biodiversidad canaria no es casual porque posee un reconocimiento universal, en este caso su flora.

De forma que, según las autoridades de Medio Ambiente de las Islas, la mitad de los taxones endémicos de la flora vascular española se encuentra en Canarias.

Entre las 2.027 especies conocidas, más de 537 especies y 147 subespecies son endémicas y a ellas se suman variedades insulares exclusivas.

Ecorium constituye la parte central de un programa impulsado por el Instituto Nacional de Ecología de Corea con el que se pretende poner en relación el impacto de la arquitectura y la biodiversidad.

Su objetivo final es el estudio de los ecosistemas más representativos del mundo y, al mismo tiempo, contribuir a su preservación y a garantizar la coexistencia en armonía de esta biodiversidad y la población.

En esa labor de protección, la gran reserva natural que proyecta el gobierno coreano permitirá disponer al mundo científico de un espacio para el estudio de los ecosistemas del planeta a la vez que ofrecer al público una muestra de ellos para enseñar a respetarlos y preservarlos.

Vía: La Provincia, 06/09/2011
F:http://www.laprovincia.es/sociedad/2011/09/06/corea-cierra-convenio-replica-jardin-canario/398358.html

Colonización a la inversa

Un estudio documenta cómo el herrerillo saltó de las islas Canarias al Norte de África, al revés del viaje habitual.

Una investigación coordinada por un biólogo español, Juan Carlos Illera Cobo, sobre los herrerillos canarios acaba de aparecer en una de las revistas científicas de referencia internacional, Molecular Ecology. En el estudio documenta que un vertebrado de los archipiélagos del Atlántico norte colonizó el norte de África, un viaje que contradice lo habitual: que especies de un continente lleguen a un archipiélago y ahí evolucionen. "Es un caso fascinante de diferenciación insular, también conocido con el término técnico de radiación", afirma el científico. 

Esta pequeña ave insectívora forestal, con un tamaño más pequeño que un gorrión y con vistosos colores amarillo, azul y negro, es muy astuta, capaz de buscar el nectar de muchas flores como las endémicas lavanderas canarias (Navaea phoenicea) y muy popular en Inglaterra, por abrir la botellas de leche que se dejan a diario en la entrada de las casas. Está considerada además como una insectívora fundamental para el control natural de plagas.

Tradicionalmente se han considerado cuatro subespecies de herrerillo exclusivas de Canarias, algunas endémicas de una sola isla, como El Hierro y La Palma. Un equipo de biólogos de España, Finlandia y Alemania, liderados por la institución asturiana Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UO-CSIC-PA) analizaron varios genes en 51 poblaciones reproductoras de más de 400 individuos de las tres especies de herrerillo incluidas en el género científico Cyanistes (herrerillo canario, herrerillo común y herrerillo azul).

Los resultados obtenidos han servido para desenredar una compleja historia evolutiva dentro de este grupo de especies, pero en especial para cambiar la percepción de que las islas periféricas son el final de los procesos de colonización. Los herrerillos canarios están más emparentados a los herrerillos norteafricanos que con los europeos, y a su vez los herrerillos azules están más próximos a los comunes que a los canarios.

Además, los investigadores estimaron que el proceso de diferenciación dentro de este género comenzó hace aproximadamente 5 millones de años, coincidiendo con el final de un evento conocido como la crisis salina del Mesiniense. Durante esta crisis el mar Mediterráneo se desecó al quedarse desconectado del océano Atlántico, y no recibir el caudal de agua que necesita para contrarrestar la evaporación diaria. El final de la crisis significó la recuperación de la conexión entre la cuenca mediterránea y el Atlántico, con un llenado en menos de dos años. En otras palabras, es probable que la inundación tan rápida de la cuenca mediterránea significara el aislamiento de las poblaciones ancestrales de herrerillos europeas y norteafricanas. Según estos investigadores los herrerillos después de colonizar el archipiélago canario (probablemente desde el norte de África) empezarían a diferenciarse en Canarias hace aproximadamente 3 millones de años, pero el dato más sorprendente empieza justo en este punto. Los resultados genéticos obtenidos demuestran que los herrerillos canarios empezaron un proceso de colonización inversa en la dirección oeste-este, invadiendo el norte de África hace aproximadamente unos 100.000 años.

 SOFÍA MENÉNDEZ
 
 Vía: El País, 03/'09/2011
F: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Colonizacion/inversa/elpepisoc/20110903elpepisoc_5/Tes