"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

miércoles, diciembre 31, 2008

Rsc. convocados los premios a la conservación de la biodiversidad de la fundación bbva

- La dotación total asciende a 580.000 euros MADRID, 30 (SERVIMEDIA) La Fundación BBVA ha abierto hoy el plazo para la presentación de candidaturas a la cuarta edición de sus premios a la Conservación de la Biodiversidad en España y México, según un comunicado difundido por la entidad de crédito.

Con una dotación total de 580.000 euros, la convocatoria de 2008 se divide en dos categorías: difusión de la importancia de conservar la naturaleza y actuaciones a favor de la biodiversidad. En esta última se entregarán a su vez dos galardones, que distinguirán los mejores proyectos de conservación en España y en México, respectivamente.

Estos premios tienen por objetivo reconocer la labor de organizaciones conservacionistas, instituciones públicas y profesionales que contribuyen a proteger el patrimonio natural de la humanidad.
El plazo para la presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta el 31 de marzo de 2009, y pueden participar tanto organizaciones e instituciones como personas particulares.
(SERVIMEDIA) 30-DIC-2008 AGQ/isp
Vía: Ecodiario, 31/12/08

viernes, diciembre 26, 2008

Cinco siglos a verlas llover

Las rogativas de la Catedral de Toledo reconstruyen la historia de las sequías
Las rogativas para que lloviera (pro-pluvia) o para que parara de llover (pro-serenitate) oficiadas en la Catedral de Toledo desde 1506 no tuvieron mucho éxito, aparentemente, pero al menos han servido para que un grupo científico asociado al Instituto Geológico y Minero de España haya reconstruido una precisa historia de las sequías en la Península.
Según se desprende del análisis de los registros catedralicios, las dos épocas más secas de los últimos 500 años fueron entre 1600 y 1675 y la que va de 1711 a 1775. Ambas se caracterizaron por intensas rogativas pro-pluvia que no se limitaban a la primavera, como las ceremonias agrícolas habituales en cualquier periodo, sino que persistían durante todo el santo año. La época intermedia (de 1675 a 1711) también padeció sequías -y rogativas-, pero de menor intensidad y duración.

La precisión de estas dataciones ha permitido a los científicos correlacionar las dos grandes épocas de sequía con un mismo fenómeno atmosférico: el anticiclón de las Azores estaba en ambos periodos situado al noreste de su posición promedio. Ello desplazó al norte el sistema atlántico de borrascas, dejando a la Península fuera del alcance de los frentes lluviosos.
"El análisis de los periodos dominados por rogativas pro-pluvia en los registros de la Catedral de Toledo permite una buena caracterización de las sequías entre 1506 y 1900", afirma Fernando Domínguez-Castro, del Instituto Geológico y Minero de España, autor principal del estudio publicado en Global and Planetary Change (63:230) en colaboración con geólogos e historiadores de las universidades Complutense y de Barcelona.

Según Domínguez-Castro y sus colegas, el método de las rogativas es muy ventajoso respecto a algunas alternativas más utilizadas hasta ahora para reconstruir las sequías históricas, como examinar la anchura de los anillos de crecimiento anual de los árboles muy longevos. La razón es que el régimen de lluvias varía mucho incluso entre regiones cercanas, y que los árboles más longevos suelen crecer precisamente en las zonas menos castigadas por la sequía.
"Las rogativas son un ritual típico de la Iglesia Católica", dicen los investigadores, "que se utilizó por todo el imperio español para procurar el final del castigo divino de la sequía". Gracias a que estas ceremonias quedaban registradas de forma sistemática en muchos lugares del mundo católico, se han venido utilizando con fines climatológicos desde los años ochenta. Domínguez-Castro y su equipo han refinado ahora la precisión estadística de la técnica.

La Catedral de Toledo registró entre 1506 y 1900 -el periodo estudiado en este trabajo- 85 periodos de rogativas pro-pluvia culminados por una misa de acción de gracias, otros 25 no coronados por misa alguna, y 50 ceremonias pro-pluvia de carácter aislado. También acontecieron nueve periodos de rogativas pro-serenitate rematados en misa de acción de gracias y cuatro sin rematar.
Haro, Zaragoza y Zamora muestran una distribución de periodos secos que solapa con la de Toledo, aunque sin coincidir del todo. Hay diferencias notables en las fechas de inicio y la duración de cada periodo de sequía. Las diferencias aumentan mucho más cuando se consideran las zonas costeras (Bilbao, Cataluña) y del sur peninsular (Murcia, Sevilla), y no siempre en el sentido esperable. Por ejemplo, el periodo seco del siglo XVI estuvo restringido al último tercio de la centuria en las zonas del interior peninsular, pero abarcó casi todo el siglo en las regiones costeras y sureñas. Algo similar ocurrió entre los siglos XVII y XVIII.

Casi todos los modelos climatológicos actuales predicen un futuro aumento de las sequías en la Península como consecuencia del calentamiento global. Si con ello vuelven las rogativas, convendrá dirigirlas esta vez hacia las Azores.

JAVIER SAMPEDRO -
Vía: El País, 26/12/2008

miércoles, diciembre 24, 2008

Base de Datos de Especies Introducidas en Canarias

Acaba de ver la luz la Base de Datos de Especies Introducidas en Canarias. Fruto del programa Interreg-Bionatura. La página contiene información muy interesante no solo de Canarias sino también de los Archipiélagos de Madeira y Azores, relacionada con especies amenazadas e invasoras.

Vía: La invasión en el blog: invasiones biológicas en Canarias, 17/12/08
F:http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2008/12/base-de-datos-de-especies-introducidas.html

Premio










Se hace saber a todos los socios, amigos e interesados que nos han concedido el premio "I love your blog" en reconocimiento al trabajo realizado en esta bitácora.

Nos lo concede Plantas de mi tierra como continuación de una "larga y antigua tradición bloguera".

Siguiendo pues tan ancestral costumbre que consiste en realizar un listado con siete blogs cuya labor se destaque precisamente por su trabajo nos toca ahora premiar a otros siete que, a su vez, tienen que premiar a otros tantos. En el menor tiempo posible publicaremos nuestro listado.

Muchísimas gracias.

Se edita el Listado de Plantas vasculares de Madeira




Gracias a Juanillo, del interesante blog Plantas de mi tierra, nos enteramos que se ha editado al fin la lista de Plantas las plantas vasculares de la región autónoma de Madeira, listado que viene a sumarse a las ya publicadas de Azores, Canarias y Cabo Verde.
Vía: Plantas de mi tierra, 22/12/08

Descubierto un 'paraíso perdido' de especies desconocidas en un bosque de Mozambique

El paraíso perdido no es sólo la obra poética cumbre de John Milton (1608-1674). Es también desde hoy un rincón boscoso de Mozambique que responde al nombre de Monte Mabu. Hasta ahora ni siquiera aparecía en los mapas y por eso no había llamado la atención de los biólogos. En 2005, sin embargo, lo descubrió un grupo de científicos de los Jardines Botánicos de Kew y sólo ahora ha revelado el tesoro de su biodiversidad.
El hallazgo acaeció por casualidad, mientras uno de los científicos de Kew, Julian Bayliss, brujuleaba por Internet en busca de zonas que registraran fuertes precipitaciones y estuvieran unos 1.600 metros por encima del nivel del mar. El programa Google Earth mostraba algunas en lugares hasta ahora inexplorados. La mayoría en Papúa Nueva Guinea.
Sin embargo, el que llamó la atención de Bayliss fue un trozo de tierra ignota en el corazón del montañoso norte de Mozambique. Una región alta e inaccesible donde nunca antes había puesto el pie ningún investigador. Bayliss examinó entonces distintas imágenes de satélite hasta confirmar que el monte acogía una zona boscosa por explorar de unos 80 kilómetros cuadrados.
Una región virgen es el sueño dorado de cualquier biólogo. Un sueño que se antoja imposible en un mundo penetrado por los satélites y la cartografía, pero que ha hecho posible la historia convulsa del país africano, asolado por una guerra civil entre 1975 y 1992. Según los expertos, el Monte Mabu sobrevivió a los pormenores de la contienda por diversos factores. Incluidos su condición inaccesible y su valor como refugio durante la guerra.
Apenas supo de la existencia de este lugar edénico, los biólogos de Kew se prepararon para explorarlo. Nada menos que 28 científicos del Reino Unido, Mozambique, Malawi, Tanzania y Suazilandia se embarcaron entre octubre y noviembre en una expedición a la antigua usanza. Acompañados de 70 porteadores y de un puñado de serpas locales, viajaron en todoterreno hasta donde llegaba la carretera y se adentraron luego en el bosque durante cuatro semanas.
Allí les esperaban tres nuevas especies de mariposas, una extraña variedad de víbora y poblaciones desconocidas de pájaros poco comunes. Y a buen seguro nuevas especies de plantas entre los cientos de especímenes que se han traído al Reino Unido para clasificar.
UN TESORO AMENAZADO
La cima del Monte Mabu no excede los 1.700 metros. La biodiversidad no es el fruto de la altitud sino de lo remoto del lugar y de las condiciones que crea la vegetación, con árboles que superan los 45 metros. En la cima pelada del monte, de todas formas, a los científicos les esperaba un hallazgo muy especial: cientos de mariposas macho que se reunían allí, lejos del bosque y a la luz del sol para atraer a las hembras y probar su resistencia volando lo más lejos posible. «Hasta que no volvimos a Londres y empezamos a analizar el material, no nos dimos cuenta del todo de la importancia del hallazgo», cuenta Timberlake, el responsable de la expedición. «Fue entonces cuando reparamos en que estábamos pisando terreno desconocido».
«La biodiversidad de la zona es impresionante», ha declarado en las páginas de The Observer. Y añade con emoción: «Ver cómo las especies se han ido adaptando a pequeños nichos como éste es algo que para mí es algo todavía mágico».
Entre los hallazgos de la expedición, ejemplares de serpientes casi desconocidas y camaleones pigmeos. También mariposas y pájaros con tatuajes especiales, generados por siglos de adaptación al paisaje del Monte Mabu. Sus fotografías y las muestras de decenas de especies vegetales serán en los próximos meses un tesoro en manos de los biólogos de los jardines botánicos de Kew. Ellos los analizarán y desentrañarán los secretos de la biodiversidad de este rincón del remoto Mozambique.
Paradójicamente, la paz podría ser más dañina que la guerra para las mariposas y los camaleones del Monte Mabu. El fin de la contienda ha propiciado un 'boom' para la economía mozambiqueña y los expertos dicen que el bosque podría desaparecer fruto de la codicia de los latifundistas, que querrían sacar dinero de su madera o ganar más tierras cultivables.
Por eso, los biólogos de Kew se afanan ahora en catalogar y publicitar al máximo sus hallazgos y forzar un reconocimiento de zona protegida para la zona. Su responsable, Jonathan Timberlake, no cree que el Monte Mabu sea el último edén por explorar.
«Debe de haber muchos más», asegura, «pequeños bolsillos de biodiversidad alrededor del mundo que quedan por descubrir y con los que tropezaremos. Ojalá gracias a esto la gente se dé cuenta de todo lo que nos está esperando ahí fuera».
Eduardo Suárez
Vía: Madri+d, 23/12/08

Nueva Lista Roja de la flora española amenazada

178 botánicos de varias universidades, institutos del CSIC y consejerías de medio ambiente autonómicas, coordinados por Juan Carlos Moreno del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), acaban de publicar una nueva lista roja de las plantas más amenazadas españolas.
Los objetivos de la Convención de Biodiversidad prevén frenar o detener significativamente su pérdida para el año 2010, lo que ha llevado a realizar un diagnóstico actual del estado de riesgo de la flora de cada país y del grado de cumplimiento de tales miras. El estudio realizado por los botánicos españoles, por encargo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, ha encontrado sin embargo mayor número de plantas amenazadas que en la anterior Lista Roja del año 2000.

El "loro" (Prunas lusitanica) se encuentra salpicado por la península Ibérica. Sus poblaciones tienen usualmente menos de 50 individuos y se han talado hasta llevar al árbol a la categoría de Vulnerable.

Cuatro nuevas extinciones se suman a la veintena de plantas que se sabían desaparecidas en España hasta la fecha. Estas especies desaparecidas, alguna incluida en la legislación europea y española como el "trébol acuático", son la punta del iceberg de una situación más preocupante para la flora española. La nueva Lista Roja, publicada en noviembre de 2008, incluye 1.221 plantas amenazadas frente a las 1.149 del año 2000, cuando se hizo el último informe sobre su estado. Hay 610 plantas con categoría Vulnerable, 278 En Peligro y nada menos que 308 Críticamente Amenazadas, es decir al borde de la extinción.
Hasta 197 nuevas plantas se han sumado a este ranking de la diversidad vegetal en riesgo, si bien se han salvado de él algunas pocas especies en mejor situación que hace unos años. Entre las incorporaciones hay nuevas especies descubiertas recientemente en España, si bien hasta ahora con muy pocas poblaciones, y otras en las que su estado se ha agravado durante la última década: los medios húmedos son suministradores de numerosas acuáticas en peligro.
Al representar el número de amenazadas por islas o provincias se destacan Gran Canaria y Tenerife, seguidas a cierta distancia por Granada y Málaga. En el norte peninsular los vegetales en riesgo se reparten por Pirineos la Cordillera Cantábrica o la costa gallega.
La nueva Lista Roja ha sido una labor de más de un año de duración por parte de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Han participado 71 autores y 107 colaboradores, coordinados por el profesor de Botánica de la Universidad Autónoma de Madrid Juan Carlos Moreno.La nueva Lista Roja debe servir para marcar prioridades en cuanto a investigación y gestión, aprobando planes de recuperación por parte de las Comunidades Autónomas y estrategias nacionales por impulso del Ministerio cuando se trate de plantas compartidas por varias autonomías. Con la nueva Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad se abre la posibilidad de proteger legalmente a las especies más expuestas y de emprender una estrategia de seguimiento de la diversidad vegetal española.
Vía: Madri+d, 22/12/08

sábado, diciembre 20, 2008

FELICIDADES



















(Hacer clik en la imagen para amplirla)

Nace el catálogo virtual ´Bolets de les Illes Balears

Una nueva web dedicada al mundo de la micología, Bolets de les Illes Balears, vio ayer la luz. Alumbrada por el Museu Balear de Ciències Naturals y la Universitat de les Illes Balears, con el patrocinio de la Obra Social de Sa Nostra, la página pretende funcionar como "herramienta de fácil uso para la gente interesada en las setas y para quien las consume y las quiere diferenciar", en palabras del director del proyecto, Joan Rita, quien detalló las características de una web accesible a través de bolets.uib.es y en la que hay sistematizadas más de 300 especies.
"Cada especie tiene una ficha con información rápida que incluye una descripción y una fotografía ampliable y en la que se indica su distribución en el archipiélago y si tiene valor alimentario o si resulta tóxica, y cada ficha puede buscarse por el nombre científico o por el popular en castellano o en catalán", abundó Rita sobre una guía que puede servir para deshacer confusiones como la que lleva a menudo a tomar por picornell lo que es una seta de olivo, sin valor culinario, o a consumir especies como la farinera borda, con presencia en municipios de la isla como Artà o Sóller y causante del 90 por ciento de las muertes por intoxicaciones micológicas.
"Con todo, la web no puede garantizar que lo que alguien se come es bueno porque se parece a la fotografía", señaló Rita, quien aconseja, en caso de duda, buscar la ayuda de un profesional."En el Museu Balear nos reunimos cada lunes de la temporada para analizar las especies que nos envían los consumidores, que no hay que cortar nunca", anejó la directora del centro, Carolina Constantino, quien se propuso ampliar el catálogo, basado en el primer volumen del libro Els bolets de les Balears, de Carles Constantino y Josep Siquier, donde se recogen los 300 más comunes, hasta los alrededor de 1.100 que se han descrito ya.
"Además, sería interesante incluir en un futuro una descripción microscópica para los estudiantes", añadió eb relación a una guía virtual en la que se incluye "flora micológica muy peculiar y muy interesante, que hay que proteger, como la de las dunas".Un menú por hábitats y familias y el listado de setas comestibles y tóxicas acaban de perfilar la que, para Andreu Ramis, constituye "una contribución a la cultura de nuestras islas con el rigor que otorga la presencia de la UIB".
MATEU CUART. PALMA
Vía: Diario de Mallorca, 19/12/08

miércoles, diciembre 17, 2008

Grandes cosechas de boletus entre los jarales de Zamora y León

Investigadores de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid comprueban la producción de boletus en terrenos de jarales y otros matorrales de Zamora y León.
CESEFOR- Los aromáticos jarales y otros matorrales de cistáceas tan frecuentes en España en terrenos pobres y pedregosos ya no pueden considerarse como improductivos. Los investigadores de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid han comprobado que producen grandes cosechas de los deliciosos y apreciadísimos boletus (Boletus edulis y Boletus aereus), indudables reyes de la gastronomía, así como de otras especies de selectos hongos comestibles. El principal descubrimiento es la comprobación de que estos matorrales, estudiados en Zamora y León, pero ampliamente distribuidos por el occidente peninsular, pueden producir elevadas cosechas desde el tercer año de vida de estas plantas, adelantándose unos 40 años a otros tipos de vegetación, como pinares y robledales.

Este trabajo ha aparecido publicado en el último número de la prestigiosa revista norteamericana Economic Botany, en donde se señala el interés de las comunidades ibéricas de plantas leñosas de pequeña talla en donde se incluyen jaras, estepas y chaguazos, especies de cistáceas que se asocian formando micorrizas con los apreciados boletus. En estos terrenos, la producción de boletus (hongos comestibles muy apreciados) es tal que llega a alcanzar los 137 kg /ha durante el otoño, siendo un objeto de exportación a los principales restaurantes de Europa y America. La calidad de estos hongos supera a la de los que se encuentran en los bosques de pinos o robles, siendo buscadísimos por su aspecto compacto y regular, aroma y sabor acentuado, conocidos en el selecto mercado gourmet como “zamoranitos”.
La plantación de las cistáceas citadas podría entonces alcanzar elevadas rentabilidades convirtiéndose en un cultivo de futuro para las comarcas con terrenos silíceos y muy pobres. Las jaras, estepas y chaguazos son especies muy ornamentales y resistentes, aguantando la sequía y el calor.
Uno de los objetivos principales de la Cátedra de Micología es la investigación de los hongos en relación con el medio ambiente, incluyendo siete líneas de aplicación y estudio, así como la divulgación, formación y promoción de la riqueza micológica como recurso natural renovable y digno de conservación. Las líneas de investigación incluyen la catalogación de especies de hongos, micorrización, valoración económica, gestión y ordenación micológica de hábitats, ecología y paisajes micológicos. Según el director de la cátedra, el Dr. Juan Andrés Oria de Rueda, las elevadas producciones de setas comestibles asociadas a las cistáceas en España y Portugal permitirán rentabilizar suelos extremadamente pobres, a la vez que evitan la erosión. Además, protegen a la fauna silvestre más amenazada pues los jarales, estepares y chaguazos forman parte del genuino y autóctono monte mediterráneo ocupado por ciervos, jabalíes, lobos y linces y sobrevolado por águilas imperiales, buitres negros, cigüeñas negras, etc.
Este estudio señala que la gestión de los matorrales para la producción micológica supone un aval para la prevención de incendios forestales por lo que resulta de excepcional interés, no sólo a nivel económico sino también ecológico.

sábado, diciembre 13, 2008

'OneGeology': el primer mapa geológico global en formato digital accesible desde internet

MADRID.- El Año Internacional del Planeta Tierra (AIPT) ha impulsado la creación del primer mapa geológico global en formato digital, accesible desde Internet. Se trata del proyecto OneGeology, y en su elaboración está participando activamente el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Éste fue uno de los aspectos más destacados ayer en una jornada científica celebrada en el Ateneo de Madrid para hacer balance del AIPT, que contó con la participación de un prestigioso elenco de científicos nacionales como José Luis Sanz, catedrático de Paleontología, Juan Luis Arsuaga, codirector del yacimiento de Atapuerca, Jerónimo López, experto en cambio climático o José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia, entre otros.

OneGeology, una iniciativa internacional de todos los institutos geológicos del mundo dará lugar a un mapa digital dinámico e interactivo accesible para todos los internautas, creando un punto de encuentro para el acceso a información geológica.

Para el geólogo Simon Winchester, autor del libro 'El mapa que cambió el mundo', "la idea de producir un mapa digital de los tendones y músculos de nuestro planeta vivo, de la estructura, en su mayoría invisible, de la Tierra, sostén de todas las criaturas vivientes, incluyendo la Humanidad, tiene una gran nobleza y una gran elegancia poética. La Historia juzgará de manera positiva a esta década si logramos crear una empresa cartográfica global de esta magnitud y de una visión tal".

José Pedro Calvo, director del Instituto Geológico y Minero y presidente del Comité Español del AIPT destacaba ayer que "la contribución española está siendo muy importante, ya que España dispone de una información muy sólida sobre las características del territorio dado nuestro completo conocimiento cartográfico".

Cooperación internacional

Por su parte, Eduardo de Mulder, el director ejecutivo del AIPT, destacó que "el principal éxito de este proyecto ha sido involucrar muchas naciones en el mundo que han demostrado un interés muy activo. Tenemos más de 75 países que han formado un comité nacional, como es el caso de España, y que en conjunto representan el 80% del total de la población mundial. El resultado ha sido muy significativo".

Las actividades del AIPT, un proyecto bajo el auspicio de la Unesco, se han centrado en 10 áreas: aguas subterráneas, riesgos naturales, Tierra y salud, clima, recursos naturales, megaciudades, tierra profunda, océanos, suelos y Tierra y vida.

"No hemos podido realizar grandes proyectos, sino que hemos animado a proyectos que ya contaban con financiación a que se desarrollasen en la agenda del Año Internacional. OneGeology es nuestro proyecto internacional más importante", explicó De Mulder.

En cuanto a la repercusión inmediata que el AIPT ha tenido dentro de nuestras fronteras, Calvo considera que "ha supuesto un gran impulso para la difusión de las geociencias en nuestro país, ya que al ciudadano le ha llegado una amplia información sobre los 10 bloques temáticos que articulan la celebración y además, se ha producido una gran movilización dentro de la comunidad científica tanto en el ámbito universitario como en los organismos públicos de investigación y de enseñanza primaria y secundaria".

El aspecto educativo del proyecto es algo que Calvo considera prioritario: "Yo diría que es el tema central del Año Internacional del Planeta Tierra a nivel mundial, acercarse a los jóvenes, porque hay muchos problemas relacionados con el planeta que necesitan expertos que en el futuro sepan gestionarlos adecuadamente, y para eso se necesita conocimiento, tanto de carácter científico como tecnológico, y es evidente que ese papel lo tienen que desarrollar las generaciones futuras, nuestros niños y jóvenes".

DANIEL IZEDDIN

Vía: El Mundo, 13/12/08

F:http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/12/ciencia/1229102469.html

martes, diciembre 09, 2008

Un mineral antiguo revela que los océanos se formaron en la Tierra antes de lo pensado

¿Cómo era la Tierra en su origen? Ésta es una de las cuestiones fundamentales que más intrigan al hombre, y aún más al geólogo. Porque su respuesta está estrechamente ligada a la aparición de la vida, un experimento único que la naturaleza llevó a cabo en nuestro planeta.

La teoría ortodoxa y convencional arguye que la Tierra, en su nacimiento hace 4.600 millones de años, era una bola de magma cuya corteza -la piel de una manzana- se fue enfriando poco a poco hasta hacer posible la vida. Durante el largo eón Hadeico, que duró desde los inicios hasta hace 3.800 millones de años, se cree que el planeta continuaba siendo "un infierno" de temperaturas extremas y grandes mares de lava.

Pero Mark Harrison, de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), y colegas han adelantado los acontecimientos que establece la teoría dominante. Según publica la revista científica 'Nature', el zircón, el mineral más antiguo de la Tierra y que pertenece al eón Hadeico, narra una historia cronológicamente distinta a la hasta ahora aceptada.

Para intentar conocer en qué condiciones se formaron los zircones hace 4.000 millones de años y así deducir cómo era entonces la Tierra, los investigadores utilizaron el "termómetro de titanio": a mayor temperatura, mayor cantidad de titanio contenido en los zircones. Según estas pruebas, los arcaicos minerales se formaron a unos 700 grados centígrados, una temperatura mucho más baja de lo que habitualmente requieren los minerales para formarse. ¿Cómo fue posible?

Los científicos sólo pudieron hallar una explicación: los zircones fueron enfriados por agua oceánica. Lo que sugiere que en aquellos tiempos remotos la Tierra ya estaba cubierta de mares.

Harrison y su equipo lo comprobaron 'in situ' con zircones de hasta 4.200 millones de edad hallados en Jack Hills, Australia. La prueba del termómetro arrojó los mismos resultados: zircones formados a 700ºC. Pero además, éstos contenían otro mineral, la muscovita, en gran abundancia. La muscovita contiene agua, y de hecho se forma actualmente cuando dos placas tectónicas colisionan y funden la roca. Era una nueva pista con grandes implicaciones.

El siguiente paso fue analizar la cantidad de aluminio presente en los minerales. Esta prueba permite saber a qué presión se formaron los zircones. La respuesta fue, una vez más, esclarecedora: los zircones se formaron a una presión de al menos 7.000 atmósferas; a unos 25 kilómetros de profundidad.

Pero a esa profundidad, el calor debería haber sido tres veces mayor a los 700ºC encontrados. Algo estaba enfriando el calor. "Sólo hay un lugar en el planeta donde puede haber magma y el calor es tres veces inferior a la media: las zonas de subducción", dice Harrison.

El estudio concluye que hace 4.000 millones de años, sólo un poco después de su nacimiento, la Tierra ya contaba con una hidrosfera (océanos) y una interacción de placas tectónicas, un fenómeno relacionado hasta ahora con periodos posteriores.

Vía: Madri+d, 28/11/08

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=37240&origen=notiweb

Descubren un tipo de azúcar en el espacio, un posible indicio de vida extraterrestre


Los astrónomos han detectado una molécula orgánica, en concreto un glúcido, directamente relacionado con el origen de la vida en una región de la Vía Láctea en la que podría existir un planeta habitable. El descubrimiento se ha hecho público en la página web de la revista Astrophysical Journal.

El equipo internacional de investigadores (que incluye astrónomos ingleses, franceses, italianos y españoles) detectó la molécula usando el radiotelescopio del Instituto de Radioastronomía Milimétrica en Francia, mientras observaban una región de nuestra galaxia situada a 26.000 años/luz en la que hay gran actividad cósmica.

El profesor Serena Viti, uno de los autores del estudio, ha declarado que: "este es un descubrimiento importante, ya que es la primera vez que se descubre glicoaldehido, un azúcar básico, en una región espacial donde se dan las condiciones para que exista la posibilidad de la vida".

El glicoaldehido, el más simple de los monosacáridos, puede reaccionar con el propenal para formar ribosa, el componente central del ácido ribonucleico (ARN) con el que se sintetiza el ADN, la molécula de la vida.

Ya se había detectado glicoaldehido anteriormente en nuestra galaxia, pero en zonas cercanas al centro donde las condiciones extremas son incompatibles con la vida. Sin alzar campanas al vuelo, el descubrimiento de moléculas orgánicas en zonas "habitables" del cosmos, podría sugerir alguna forma de vida extraterrestre.


Vía: Madri+d, 26/11/08
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=37191&origen=notiweb

La Sociedad Micológica de Gran Canaria ya tiene catalogadas más de 600 especies de setas y hongos

En la Isla existen ocho variedades mortales y una veintena que son tóxicas
Osorio acogió la XVII jornadas micológicas con medio centenar de alumnos
La finca insular de Osorio, Teror, acogió este fin de semana las XVII jornadas micológicas, una convocatoria en la que 48 alumnos se doctoraron en setas y hongos, y en cuyo temario se decían cosas como que en la isla de Gran Canaria ya hay catalogadas más de 600 especies, de las cuales ocho son mortales, y otras veintipico son tóxicas en distintos niveles, que van desde la simple y latosa flojera -el aficionado siempre le puede achacar la indisposición a un exceso de ajo para no hacer mucho el ridículo-, hasta la que obliga al incauto a ocupar una cama en el hospital.
De ahí que llenar un cesto en el campo -o en la marea, porque en las Dunas de Maspalomas también las hay-, puede terminar en un atraco al botiquín. De hecho, y según pudo conocer ayer tarde este periódico, ahora hay un ingresado en Canarias por entullirse lo que nunca se tuvo que haber comido.
Pero aún hay más. Si se tiene en cuenta que en las islas pueden existir 1.600 especies de hongos y setas, que van desde las microscópicas a verdaderos tarajullos de hasta 14 kilos, como la Gymnopilus spectabilis, a la sociedad micológica aún le queda trabajo por hacer, y quizá alguna venenosa más por encontrar.
De ahí la necesidad de que el aficionado repase la Pequeña Guía Básica de hongos que el grupo publica con el apoyo de al Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo.Ahí, en ese cuadernillo de poco peso para incorporar en la mochila, luce el ejemplo de varias especies de efectos fulminantes, como la Amanita phalloides, que acecha en los castañeros de Tenerife, La Palma y Gran Canaria -en Firgas las hay, sin ir más lejos-; la Galerita marginata, habitual de los pinares, y otras de acreditado peligro como la Amanita pantherina o la Macrolepiota molybdites.
Pero, para ser seta u hongo, el ejemplar tiene una inacabable posibilidad de presentarse de cien mil maneras. Las hay, como su propio nombre indica, la Falus impudicus, realmente fálica e impúdica, al punto que hay culturas que le achacan efectos viagrizantes, si bien más por la forma que por el supuesto enrale que producen.
UNA BOLA DE CARBÓN. Hay otras que parecen, allí en el abigarrado expositor del aula de Osorio, un pulpo espichado al revés, que se puede encontrar en los bordes de los caminos. Y otras, como la Daldinia concentrica, que en la Isla sólo se ha encontrado en Los Tilos de Moya, que se diría más una bola de carbón del Día de Reyes que un ser vivo propiamente dicho.Y luego están las cuatro tenedores, que es a las que va el micólogo de pro, como la Boletus edulis o la muy apreciada Canthareulus cibarius.
Hay que destacar, según los apuntes de clase de este fin de semana, que de entre tanto despliegue de setas y hongos de todas formas y tamaños, incluidos los 30 marinos que también existen, sólo terminan en el plato unas 25 especies, lo que no significa que las demás no hagan su trabajo dentro del medio en el que se desarrollan y que son fundamentales para la buena salud del lugar, ya sean pinares, castañeros, higuerales o alcornocales, por eso darle una patada a un ejemplar por tóxica, venenosa, alucinógena o no comestible es también propinarle una agresión a todo el bosque en su conjunto. Y en Gran Canaria con doble delito si se tiene presente que las actuales masas forestales apenas tienen medio siglo de vida, tras la masiva replantación a mitad del siglo pasado, con lo que se hace especialmente necesario preservar unos hongos que son los que descomponen la materia orgánica, producen los nutrientes para los árboles y reducen, entre otras ventajas, la acidez del suelo.
JUAN JOSÉ JIMÉNEZ - TEROR.
Vía: La Provincia, 09/12/08

lunes, diciembre 08, 2008

Crean en Alicante un banco de semillas de plantas medicinales para evitar su extinción


El Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), con sede en la Universidad de Alicante, ha creado el primer banco de semillas de plantas medicinales y aromáticas en España para conservar las especies en peligro de extinción y aquellas que tienen cualidades útiles para la salud.

EFE Además, este banco ha contribuido a configurar un "archivo" de información genética de las especies y sus variedades que permite el intercambio de información con otras instituciones científicas, ha indicado a EFE el director de la estación biológica de Torretes-Font Roja del CIBIO, Segundo Ríos.
Según Ríos, el material genético que se ha analizado en las plantas cuyas semillas se conservan en el banco facilita la identificación de "los principios activos" que, posteriormente, son aplicables a la industria farmacéutica, por ejemplo. El análisis de las propiedades se realiza "en vivo", es decir, en la planta cultivada, de la que luego se extraen las semillas.
El banco de semillas del CIBIO contiene unas 1.000 simientes de unas 400 especies, que se conservan en cámaras congeladoras a 20 grados bajo cero, después de haber sido sometidas a un proceso de extracción de la humedad. Entre las especies que se conservan en ese banco destacan la "Artemisa arboleste", que ataca los parásitos intestinales; la "Ruda graveolens", que regula la menstruación y es recomendable para las mujeres que entran en la menopausia, o el "Dictamnus hispanicus", que se utiliza en la elaboración de licores de hierbas, al ser un buen digestivo.
Todas estas especies son autóctonas de los ecosistemas mediterráneos, ha explicado el experto, quien ha precisado que algunas están desapareciendo a causa de los cambios en el estilo de vida. En este sentido, Ríos ha resaltado que, en las décadas de los 30 y 40 del siglo pasado, estas plantas "crecían alrededor de las masías", aunque la desaparición de este tipo de vivienda y de la ganadería ha acelerado el riesgo de extinción de esas especies.
El banco de semillas del CIBIO, que se complementa con otro de tejidos vegetales "in vitro" y una colección de plantas cultivadas, posibilita la incorporación de simientes recibidas desde otras regiones y países para evitar su total desaparición. El experto ha asegurado que el CIBIO realiza intercambios con jardines botánicos de Europa, norteamérica y Australia.
Vía: La Provincia, 08/12/08

viernes, diciembre 05, 2008

Nace la enciclopedia ornitológica digital más completa

La Fundación BBVA y SEO/BirdLife han presentado La enciclopedia de las aves de España, la más completa obra ornitológica online realizada hasta ahora y que puede consultarse en http://www.enciclopediadelasaves.es/.

Con el fin de conseguir la mayor difusión posible, se han editado 60.000 ejemplares del manual en formato DVD- libro, que serán distribuidos gratuitamente en centros educativos de toda España. El compendio, con un enfoque claramente divulgativo, contiene más de 4.000 páginas sobre más de 500 especies presentes de forma habitual u ocasional en España; 1.600 fotografías; 1.200 dibujos; 370 archivos de sonido; 200 vídeos y 400 mapas, además de facilitar el acceso a 15 publicaciones de referencia en el ámbito ornitológico.Un equipo de 40 personas, junto con 50 especialistas y colaboradores, han trabajado durante dos años bajo la dirección de SEO/BirdLife en la elaboración de la enciclopedia. El trabajo de alrededor de 4.000 voluntarios que, año tras año, han estado colaborando "codo con codo" con SEO recogiendo datos sobre las aves, ha servido de base documental para esta obra, además de las investigaciones existentes.

INDICADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El presidente del BBVA y de la Fundación BBVA, Francisco González, ha subrayado durante el acto de presentación de la enciclopedia que el objetivo de esta obra interactiva y multimedia es hacer llegar al gran público toda la riqueza y la diversidad de las aves de España. González ha dicho que "las aves silvestres son uno de los indicadores más fiables para evaluar la riqueza biológica y la calidad de las condiciones medioambientales" y que "se han convertido en uno de los grupos de animales más importantes como bioindicador del cambio climático". González ha subrayado que, de las 514 aves europeas, la mitad hacen nidos en España, y para un centenar más la Península es zona de paso o de invernada. Sin embargo, ha recalcado que unas 160 especies se encuentran amenazadas y necesitan medidas de conservación, aunque el estado de otras, como las cigüeñas blanca y negra, ha mejorado en los últimos años "gracias al esfuerzo de entidades públicas y privadas y a una mayor concienciación de los ciudadanos".
El presidente de SEO/BirdLife, Eduardo de Juana, ha destacado que "las aves tienen muchos amigos, pero deberían tener muchos más", por lo cual, ha destacado, uno de los objetivos fundamentales de la enciclopedia es llegar al público más amplio posible.
La enciclopedia, que se estructura en cuatro apartados -Estas son nuestras aves, Cómo protegerlas, Las aves y su mundo, y Viajar y disfrutar-, propone viajes ornitológicos, presentando los veinticinco mejores enclaves para el avistamiento de aves en España. Una de las secciones con más carga estética y que invita a la serenidad y la contemplación es la denominada Paisajes sonoros, en la que a través de vídeos de unos cuatro minutos de duración se puede hacer un recorrido por distintos ambientes (desde el bosque mediterráneo a las montañas), acompañado de los sonidos de las aves.
Vía: Madri+d, 05/12/08

miércoles, diciembre 03, 2008

Canarias lidera la Lista Roja de la Flora Vascular con 247 plantas amenazadas

En España hay 1.221 especies extintas o en peligro, 72 más que en la anterior publicación de 2000.

En España hay 1.221 especies y subespecies de flora extintas o amenazadas, según la nueva Lista Roja de la Flora Vascular española 2008, en cuyas páginas se incluyen 72 taxones más en peligro que en la anterior publicación de 2000.

Este listado cuenta con la firma de 71 autores y 107 colaboradores, además de una financiación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y supone un instrumento "muy valioso" para afrontar retos de futuro y guiar en la protección de la flora amenazada.

La clasificación del grado de amenaza se ha realizado de acuerdo a las categorías propuestas por la Unión Mundial de la Naturaleza, las cuales a lo largo del tiempo han ido variando, lo que ha influido en la confección de esta lista y provoca que no sea fácil dar una respuesta a si cada vez existen más plantas amenazadas. Según esta publicación, en 2000 se encontraron 1.149 taxones extintos o amenazados y en 2008 éstos suman 1.221, por lo que "aparentemente, sí hay un gradual incremento de la flora amenazada, que representa ahora casi un 15 por ciento de la flora vascular española".

En esta nueva lista han aparecido algunas especies que en la anterior se consideraban extintas, como la Diplotaxis siettiana, conocida como jaramago de Alborán.

Esta planta se daba en la isla de Alborán y debido a la intervención humana (posiblemente a la actividad de fareros y militares) se extinguió, pero el botánico César Gómez Campo ha logrado reproducirla en cautividad y el Gobierno andaluz ha aprobado un plan de reintroducción.

Por lo general, existe un mayor número de taxones amenazados en aquellas regiones que albergan un mayor número de endemismos.

De esta manera, existen 247 taxones con categorías de máximo riesgo en Canarias y 227 en Andalucía, donde la sierras béticas aparecen como un área crítica para la conservación de la flora.Entre las plantas amenazadas están el Narcissus nevadensis, Narciso de Sierra Nevada, y la Argyranthemum adauctum, conocida como magarza de Doramas, endemismo de Gran Canaria de la que muchas localidades históricas han desaparecido. También aparece el rabogato (Sideritis serrata), que cuenta con una sola población en la costa mediterránea, con imposibilidad de expansión por su aislamiento físico respecto a hábitats propicios.

Juan Carlos Moreno, el coordinador de este trabajo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, ha dicho que es "preocupante" que no haya estrategias de conservación para muchas de estas plantas y ha hecho un llamamiento al Gobierno para que legisle y esta lista no quede sólo en el papel.


Vía: La Provincia, 03/11/08
F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008120300_5_193613__SociedadyFuturo-Canarias-lidera-Lista-Roja-Flora-Vascular-plantas-amenazadas