"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

domingo, agosto 16, 2009

La tasa de huracanes es la más alta en 1.000 años

Nunca en los últimos 1.000 años se había registrado una frecuencia tan alta de huracanes en el Atlántico como en la actualidad, según las conclusiones de un estudio de la Penn State University de EEUU publicado en la revista "Nature".

Científicos de esta Universidad, dirigidos por el profesor Michael Mann, examinaron los sedimentos de los huracanes que han atravesado la costa de Norteamérica y del Caribe, y constataron que el número actual de huracanes es históricamente alto.

En la última década se ha registrado una media de 17 huracanes y tormentas tropicales, el doble que a principios del siglo XX y una cifra sólo comparable e incluso superada, según el estudio, durante la anomalía climática que se produjo durante el medievo (el Periodo de Calentamiento Medieval) hace aproximadamente 1.000 años.

La investigación no evalúa si existe una relación entre el incremento de los episodios de este fenómeno meteorológico y el cambio climático y se limita a ofrecer los datos empíricos.

Para elaborar la serie histórica los investigadores estudiaron los sedimentos que dejan tierra adentro, especialmente en las lagunas próximas a la costa, los vientos de hasta 300 kilómetros por hora de los huracanes que llegan a impactar en la tierra.

Se analizaron los sedimentos de siete lagunas en la costa de EEUU y de una laguna en Puerto Rico, y se hizo un cálculo aproximado del número de huracanes ocurrido en cada época a partir del numero de ellos que alcanzó la costa (muchos se pierden en el mar).

El equipo del profesor Mann también estudió modelos previos de ordenador sobre generación de huracanes y tuvo en cuenta los principales factores que influyen en la virulencia del fenómeno: la temperatura de la superficie en la franja tropical del océano Atlántico, los ciclos de El Niño y La Niña, que se generan en la costa este del océano Pacífico, y la oscilación del Atlántico Norte.

La investigación sugiere que pese a que la frecuencia e intensidad de los huracanes de hoy y de hace 1.000 años son las mismas, no tienen detrás las mismas causas ni características.

Hace 1.000 años, explicó Mann, un prolongado desarrollo de La Niña (circunstancia que influye en la generación de huracanes) coincidió con una climatología relativamente cálida en el Atlántico, lo que convirtió el fenómeno en algo más azaroso y circunstancial.

En la última década, sin embargo, el alto número de huracanes sólo tiene que ver con un calentamiento del agua del Atlántico, lo que establece una pauta más sencilla y más peligrosa, porque todo apunta a que la temperatura del océano aumente en las próximas décadas.

"Aunque los niveles de actividad son similares, entre hace 1.000 años y ahora, los factores implicados son diferentes", dijo Mann. Y advirtió: "Esto implica que si todo lo demás se mantiene igual, entonces el calentamiento de la zona tropical del Atlántico debería derivar en un creciente aumento de la actividad ciclónica".

Agencia EFE

Vía: El Mundo, 15/08/09
F:http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/14/ciencia/1250257850.html

lunes, agosto 10, 2009

Un muro de 7.000 kilómetros para contener al Sahara

La idea puede parecer una locura, pero tiene fundamento y es perfectamente realizable. Se trata de frenar el avance del desierto... usando el propio desierto. Y consiste en construir, con su propia arena, un enorme muro de cemento que separe físicamente el borde meridional del Sahara de las zonas verdes del centro de África. El ingente trabajo, además, no sería realizado por seres humanos, sino por una clase muy particular de bacterias...

El Sahara, igual que otros desiertos del mundo, aumenta continuamente. Sus dunas, animadas por el viento como las olas del mar, se mueven, avanzan y conquistan más y más territorio a cada año que pasa. La propia ONU, en un informe de 2007, ha advertido que cerca de un tercio de la población del planeta (unos dos mil millones de personas) son víctimas potenciales de la desertificación.

El problema, que ya está causando éxodos masivos en numerosas áreas del planeta, desde el Asia Central, China o el África subsahariana, afecta de manera directa a casi ciento cincuenta naciones. Y la situación se ha vuelto especialmente dramática precisamente en el continente negro.

UNA BACTERIA COMO OBRERA

Para detener el avance del gran desierto africano, el arquitecto sueco Magnus Larsson ha propuesto una revolucionaria idea durante la TED Global Conference de Oxford, un encuentro internacional en el que se ponen sobre el tapete las mejores iniciativas globales. Una idea que pasa por construir un muro de sólido cemento que frene el avance de las dunas.

Para Larsson, esa descomunal obra puede, además, ser efectivamente llevada a cabo «congelando» las dunas y convirtiéndolas el sólida roca. Los granos de arena pueden ser pegados unos a otros utilizando una bacteria llamada Bacillus pasteurii, que es muy corriente en entornos húmedos y pantanosos. «Este microorganismo -explica el arquitecto- es capaz de producir químicamente calcita, que es un tipo de cemento natural».

Larsson imagina, pues, todo un ejército de miles de millones de estas bacterias, llevadas hasta los bordes meridionales del Sahara e «inyectadas» allí por una flota de grandes globos, trabajando sin descanso con la propia arena del desierto para crear una barrera natural capaz de frenar su implacable avance.

«LA GRAN MURALLA VERDE»

El arquitecto, que ya es conocido por otro proyecto similar (la «Gran Muralla verde», una línea de árboles de 7.000 km para frenar el avance del Sahara por el sur), cree que su idea actual podría ser complementaria de la primera. Además, asegura, las bacterias podrían acometer la tarea en muy poco tiempo, y una vez terminada, aunque desaparecieran los árboles el muro cumpliría con éxito su misión.

En declaraciones realizadas a la BBC, Larsson admite, sin embargo, que existen diversas cuestiones prácticas, políticas y financieras que están por resolver. «Mi diseño está lleno de desafíos -asegura-. Sin embargo, es un principio, es una visión. Algo que por lo menos servirá para tener un esquema a partir del cual iniciar a discutir».

José Manuel Nieves

Vía: Madri+d, 30/07/09

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=40281&origen=notiweb

La sexta extinción en masa se ceba sobre Oceanía

Los archipiélagos y las islas del Pacífico han perdido ya 1.200 de sus aves. La agricultura en Australia ha destruido la mitad de los bosques, y buena parte de los que quedan están siendo talados. Las especies invasoras han causado la extinción del 75% de todos los vertebrados terrestres en las islas, y más de 2.500 plantas intrusas han colonizado ya Nueva Zelanda y Australia.

Éste es el panorama que refleja uno de los estudios más completos realizados hasta la fecha en materia de biodiversidad en la región de Oceanía. Un total de 14 científicos han revisado 24.000 artículos especializados para cifrar sus conclusiones, que aparecen publicadas en 'Conservation Biology'.

Como es el caso de los autores del estudio, buena parte de la comunidad científica considera que estamos viviendo el sexto episodio de extinción en masa de la historia de la vida. El desarrollo de la actividad humana ha ido ocupando espacios naturales y desplazando, en este proceso, a otros seres vivos. Como dice Miguel Delibes de Castro, profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, una única especie, el 'Homo sapiens', está compitiendo con todas las demás. Para el resto del mundo vivo, la batalla está casi siempre perdida de antemano.

SEXTA EXTINCIÓN EN MASA

"La Tierra está experimentando la sexta extinción en masa", opina Richard Kingsford, catedrático de la Universidad de New South Wales (Australia) y principal autor del informe. "Nuestra región tiene posiblemente el peor registro de extinciones del mundo. Y esto continuará siendo así a juzgar por la manera que tenemos de conservar nuestro entorno. Contamos con un medio natural fascinante en esta parte del mundo, pero gran parte está siendo destruido ante nuestros ojos".

Según el informe, la extinción masiva que amenaza a las especies autóctonas de Oceanía está atacando por seis frentes: la pérdida y la destrucción de hábitats, las especies invasoras, el cambio climático, la sobreexplotación de los recursos, la contaminación y las enfermedades.

Los investigadores instan a los correspondientes gobiernos de Australia, Nueva Zelanda y las islas del Pacífico a actuar de manera urgente para detener esta pérdida de especies. Las autoridades tienen la capacidad de tomar medidas contra la destrucción de hábitats, mediante una política ambiental adecuada, y contra las invasiones biológicas mediante regulaciones estrictas.

Las islas son especialmente vulnerables a la introducción de especies alóctonas ("extranjeras"), pues su aislamiento geográfico ha favorecido en el tiempo la evolución de especies únicas (véanse los koalas, canguros o galápagos, por mencionar los más notorios). Éstas dependen de unas condiciones específicas que no deben ser alteradas para mantener su supervivencia. En general, los animales y plantas únicos de un determinado hábitat ocupan un nicho ecológico concreto, y no están acostumbrados a competir con otras especies.

Sin embargo, la introducción de especies exóticas por intereses comerciales o la llegada accidental de animales a bordo de los barcos -como ha ocurrido recientemente en España con el mejillón cebra- desde que se inventó la navegación ha diezmado considerablemente la biodiversidad insular, y también continental, en todo el mundo.

Hoy en día, las invasiones biológicas se consideran una consecuencia más de la globalización. La intensificación de las relaciones comerciales internacionales y del tráfico marítimo ha multiplicado también el riesgo de extinción en las especies autóctonas.
Tana Oshima

Vía: Madri+d, 30/07/09
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=40284&origen=notiweb

Descubiertas 350 nuevas especies en el Himalaya

Descubiertas 350 nuevas especies en el Himalaya

Entre los hallazgos, realizados entre 1998 y 2008, destaca un fósil de lagarto de más de cien millones de años

*EP* /- Madrid
Científicos de todo el mundo han descubierto más de 350 nuevas especies animales y vegetales en los últimos diez años, concretamente entre 1998 y 2008, en el Himalaya oriental, cada vez más amenazado por el cambio climático. Entre estas nuevas especies figuran ranas voladoras, el ciervo más pequeño encontrado hasta la fecha o el fósil de una especie de lagarto de hace más de cien millones de años. Así figura en el informe ">The Eastern Himalayas-Where Worlds Collide de la organización conservacionista WWF.

Los hallazgos son fruto del trabajo de investigación de científicos llegados de todas partes del planeta a la región, que comprende desde Bután y el noroeste de India hasta el norte de Birmania, Nepal y el sur de la Región Autónoma del Tibet (China). Entre 1998 y 2008, los investigadores descubrieron, entre otras especies, una pequeña rana voladora (Rhacophorus suffry), que usa las membranas de sus largas patas rojas para desplazarse por el aire, o un muntjac (Muntiacus putaoensis), el ciervo más pequeño de su género. Según WWF, desde el punto de vista científico, uno de los descubrimientos más importantes es un fosil de una especie de lagarto de más de 100 millones de años de antigüedad (Cretacegekko burmae) y que fue encontrado en una mina de ámbar en el valle de Hukawng, en el norte de Birmania.

En total, la ONG recopila en el informe The Eastern Himalayas-Where Worlds Collide información acerca de 244 especies de plantas, 16 anfibios, 14 peces, dos aves, dos mamíferos y al menos 60 invertebrados.

El director del proyecto de WWF Living Himalayas, Tarig Aziz, ha subrayado que la "enorme riqueza biológica y cultural" del Himalaya oriental convierten a esta zona en una de las áreas más ricas de la Tierra en biodiversidad. "A la vez, constituye una de las regiones más vulnerables al cambio climático, por lo que esta riqueza podría perderse si no se revierten los impactos del calentamiento global", ha advertido.

Las condiciones del terreno, escarpado e inaccesible, dificultan las tareas de investigación, por lo que aún existen grandes extensiones que no han sido exploradas biológicamente. El Himalaya oriental alberga una diversidad biológica que incluye 10.000 especies de flora, 300 mamíferos, 977 aves, 176 reptiles, 105 anfibios y 269 tipos de peces de agua dulce. Además, la región concentra la mayor densidad de tigre de Bengala y es el último bastión del rinoceronte indio.

Vía: El País, 10/08/09
F:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Descubiertas/350/nuevas/especies/Himalaya/elpepusoc/20090810elpepusoc_9/Tes

Listado de especies publicadas en Cantarela

El presente documento recoge todas las citas que se han publicado en Cantarela desde el inicio hasta el número 44, que no se ha distribuido todavía.

Después del nombre de la especie, aparece la isla donde se ha citado (en el caso de nuevas citas para Canarias se añade la isla por su letra inicial: G: La Gomera, P: La Palma), el número de Cantarela donde se publicó (C…) y la referencia de herbario.

Falta el estudio de las setas de jarales de La Palma que se publicó en el número 31, ya que hay que mirar muchas especies y aún tardará algún tiempo si bien esperamos que no demasiado.

ESPECIES DE HONGOS CITADAS EN CANTARELA

NUEVAS CITAS PARA LA CIENCIA

  1. Cystoderma terrei f. lutea P C34 RMD2485

  2. Helvella lacunosa f. alba P C34 RMD2004

  3. Stropharia aeruginosa f. azafranoides P C42 SMGC 1300 herbarium R. M. Dähncke, 1811, 2028, 2485.

NUEVAS CITAS PARA CANARIAS

  1. Agaricus xanthoderma var. lepiotoides Maire H C38 SMGC

  2. Amanita eliae Quél. H C41 SMGC 0812

  3. Amanita verna (Bull.) Lam. T SMGC 4000

  4. Boletus edulis f. albus G C34 SMGC0701

  5. Boletus impolitus Fr. G C C42 SMGC 0783

  6. Cantharellus subpruinosus Eyssart. & Buyck T C C44 SMTf 2001122008 SMGC 1316

  7. Chaetocalathus craterellus (Durieu & Lév.) Singer T C44 SMTf 2305022009

  8. Endogone flammicorona Trappe & Gerd T C37 SMGC2038

  9. Geastrum saccatum Fr. H C41 SMGC 0832

  10. Hygrocybe virginea var. virginea (Wulfen) P.D. Orton & Watling 1969 H C39 SMGC 0754

  11. Lachnum apalum (Berk. & Broome) Nannf. T C44 SMTf 0206032009

  12. Lactarius atlanticus Bon T C C44 SMTf 1403022009 SMGC 0931

  13. Limacella grisea T C34 SMGC0700

  14. Leucopaxillus lentus H C29 SMGC0047 (TJ1156)

  15. Lycoperdon excipuliforme (Scop.) Pers. H C41 SMGC 0750

  16. Picoa lefebvrei L F C T G C35

  17. Suillus luteus C C22 C27 SMGC 1961

  18. Syzygospora mycetophila T C19

  19. Syzygospora tumefaciens T C19

  20. Trichaptum biforme (Fr.) Ryvarden [as 'biformis'] C C42 SMGC 0654

  21. Pterula multifida T C19

NUEVAS CITAS PARA GRAN CANARIA

  1. Agaricus arvensis Schaeff. C42 SMGC 0768

  2. Agaricus benessi (Pilat) Singer C44 SMGC 0887

  3. Agaricus impudicus (Rea) Pilát C42 SMGC 0774

  4. Agaricus silvaticus Schaeff. C44 SMGC 0853

  5. Agrocybe molesta (Lasch) Singer C44 SMGC 0895

  6. Amanita eliae Quél. C44 SMGC 0851 SMGC 0856

  7. Amanita excelsa var. spissa (Fr.) Neville & Poumarat C44 SMGC 0941

  8. Amanita muscaria var. formosa (Pers.) Bertill. C42 SMGC 0769

  9. Amanita phalloides C21

  10. Boletus aemilii C33 SMGC1030 /SMGC2005

  11. Boletus chrysenteron Bull. C44 SMGC 0894

  12. Boletus reticulatus Schaeff. C44 SMGC 0885

  13. Colus hirudinosus C33 SMGC1018

  14. Coprinus comatus C27 SMGC0061

  15. Daldinia concentrica C33 SMGC1020

  16. Flammulina velutipes C25

  17. Gyrophragmium dunalii C24

  18. Ileodictyon gracile Berk. C44 SMGC 0882

  19. Lanzia echinophila C17

  20. Lepiota castanea Quél. C44 SMGC 0953

  21. Lepiota magnispora Murrill C44 SMGC 1032

  22. Lepiota subincarnata J.E. Lange C44 SMGC 0929

  23. Lepista flaccida (Sowerby) Pat C42 SMGC 0610

  24. Leucopaxillus cerealis (Lasch) Singer C44 SMGC 0930

  25. Macrolepiota molybdites C9

  26. Marasmius wynnei Berk. & Broome C44 SMGC 0936

  27. Morchella elata Fr. C42 SMGC 0718

  28. Mycena leptocephala (Pers.) Gillet C42 SMGC 0745

  29. Mycena rosea (Schumach.) Gramberg C44 SMGC 0858

  30. Paxillus involutus C33 SMGC1021

  31. Picoa lefebvrei (Pat.) Maire C35 SMGC2008/SMGC0984/SMGC0989

  32. Plectania rhytidia (Berk.) Nannf. & Korf C44 SMGC 1033

  33. Pleurotus ostreatus C33 SMGC1022

  34. Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quél. C42 SMGC 0786

  35. Pluteus cervinus (Schaeff.) P. Kumm. C44 SMGC 0857

  36. Pulveroboletus hemichrysus C22

  37. Rhodocybe gemina (Fr.) Kuyper & Noordel. C44 SMGC 0893

  38. Rugossomyces onychinus C15

  39. Russula acrifolia Romagn. C42 SMGC 0770

  40. Russula pectinatoides Peck C44 SMGC 0937

  41. Russula sanguinaria (Schumach.) Rauschert C44 SMGC 0886

  42. Stemonites fusca Roth C42 SMGC 0785

  43. Suillus collinitus C22

  44. Suillus mediterraneensis (Jacquet. & J. Blum) Redeuilh C42 SMGC 0632

  45. Terfezia boudieri C20

  46. Terfezia claveryi C20

  47. Terfezia olbiensis C24

  48. Tricholoma portentossum C33 SMGC1031

  49. Tulostoma fimbriatum C8

Nuevas localidades para Gran Canaria

  1. Battarrea stevenii C11 SMGC0013

  2. Cystoderma terrei var. nogalesii C7

  3. Laetiporus sulphureus C16

  4. Lepista nuda C16

  5. Leucocoprinus birnbaumii C27 SMGC0021

  6. Montagnea arenaria C8 SMGC0024

  7. Pleurotus eryingii var. ferulae C16

  8. Tricholoma equestre C17

NUEVAS CITAS PARA FUERTEVENTURA

  1. Agaricus arvensis Schaeff. C40 SMGC 0734

  2. Agaricus essettei Bon C40 SMGC 0414

  3. Agaricus xanthodermus Genev. C40 SMGC 0617

  4. Bovista aestivalis (Bon) Demoulin C40 SMGC 0538

  5. Colus hirudinosus C32 SMGC0501

  6. Coprinus auricomus Pat. C43 SMGC 0637

  7. Coprinus plicatilis (Curtis) Fr. C43 SMGC 0437

  8. Geastrum minimum Schwein. C40 SMGC 0518

  9. Gyrophragmium dunalii C32

  10. Lepiota cristata (Bolton) P. Kumm. C43 SMGC 0431

  11. Leucocoprinus birnbaumii C32 SMGC0502

  12. Lycoperdon molle Pers.: Pers. C40 SMGC 0532

  13. Lycoperdon perlatum Pers.: Pers. C40 SMGC 0517

  14. Picoa lefebvrei (Pat.) Maire C35 SMGC1996/SMGC0998/SMGC0977/SMGC1963/SMGC0982/SMGC0967

  15. Pisolithus tinctorius C32 SMGC0500

  16. Psathyrella candolleana (Fr.) Maire C43 SMGC 0338

  17. Terfezia boudieri C37

Nuevas localidades para Fuerteventura

  1. Inonotus tamaricis C32

  2. Montagnea arenaria C32

  3. Phellorinia herculeana C32

NUEVAS CITAS PARA LANZAROTE

  1. Coprinus comatus (O.F. Müll) Pers. C42 SMGC 0340

  2. Gyrophragmium dunalii C27 SMGC0961

  3. Picoa lefebvrei C35 SMGC1998/SMGC1991

NUEVAS CITAS PARA TENERIFE

  1. Aureoboletus gentilis C22

  2. Boletus reticulatus C22

  3. Coccomyces delta (Kunze) Sacc. C44 SMGC 0864

  4. Collybia racemosa C19

  5. Cystoderma granulosum C25

  6. Diplomitoporus flavescens (Bres.) Domański C44 SMTf 02022009

  7. Ileodictyon gracile Berk. C44 SMTf 0104122008

  8. Parasola auricoma (Pat.) Redhead, Vilgalys & Hopple C44 SMTf 1525102008

  9. Picoa lefebvrei (Pat.) Maire C35 SMGC2002/SMGC2023

  10. Pluteus atromarginatus (Konrad) Kühner C44 SMTf 0705112008

  11. Russula chloroides (Krombh.) Bres. C44 SMGC 1315

  12. Russula turci Bres. C42 SMGC 0747

  13. Terfezia boudieri C36 SMGC2022

  14. Terfezia claveryi C36 SMGC2039

NUEVAS CITAS PARA LA GOMERA

  1. Amanita phalloides C25

  2. Delastria rosea C36 SMGC2024

  3. Picoa lefebvrei C35 SMGC2020

NUEVAS CITAS PARA EL HIERRO

  1. Agaricus impudicus (Rea) Pilát C41 SMGC 0798

  2. Agaricus silvaticus Schaeff. C38

  3. Agaricus xanthoderma C30 SMGC0200

  4. Agrocybe molesta (Lasch) Singer C39 SMGC0764

  5. Amanita gemmata C18

  6. Amanita muscaria (L.:Fr.) Hook C38 SMGC0813

  7. Armillaria mellea (Vahl) P. Kumm. (1871) C39 SMGC2036

  8. Bolbitius vitellinus (Pers.) Fr. C38

  9. Boletus aemilii Barbier. C38

  10. Boletopsis leucomelaena C30 SMGC0178

  11. Boletus erythropus C30 SMGC0197

  12. Bovista aestivalis (Bon) Demoulin C38 SMGC0820

  13. Cantharellus cibarius C30 SMGC 0184

  14. Coltricia perennis (L.:Fr.) Murrill C38

  15. Coriolopsis gallica (Fr.) Ryvarden C41 SMGC 0839

  16. Galerina marginata (Fr.) Kühner C38 SMGC0826

  17. Ganoderma applanatum C29 SMGC0047 (TJ-1152)

  18. Geastrum fimbriatum C30 SMGC0185

  19. Geastrum pectinatum C30 SMGC0186

  20. Geastrum triplex C30 SMGC0187

  21. Grifola frondosa C30 SMGC0192

  22. Gymnopilus hibridus (Fr. ex Fr.) Sing. C39 SMGC2034

  23. Gymnopilus penetrans C30 SMGC0194

  24. Gyroporus castaneus C30 SMGC0196

  25. Hydnum repandum C30 SMGC0195

  26. Hygrocybe conica (Scop.) P. Kumm. (1871) C39 SMGC0753

  27. Hygrophoropsis aurantiaca C29

  28. Inocybe flocculosa (Berk.) Sacc. C41 SMGC 0831

  29. Inocybe geophylla var. lilacina C30 SMGC0193

  30. Inocybe rimosa C18

  31. Inocybe sindonia (Fr.) P. Karst. C41 SMGC 0796

  32. Inocybe whitei (Berk. & Broome) Sacc. C41 SMGC 0797

  33. Laccaria laccata (Scop.:Fr.) Berk & Broome C38

  34. Leocarpus fragilis (Dicks.) Rostaf. C38

  35. Lepiota clypeolaria C30 SMGC0182

  36. Lepista inversa (Scop.: Fr.) Pat. C38

  37. Lyophyllum decastes C30 SMGC0181

  38. Laurobasidium laurii C30 SMGC0180

  39. Leucopaxillus cerealis (Lasch) Singer C38

  40. Lycoperdon molle Pers. C41 SMGC 0835

  41. Lycoperdon perlatum (Pers.) Pers. C38 SMGC0817

  42. Macrolepiota rhacodes C18

  43. Morchella elata Fr. C41 SMGC 0727

  44. Myxomphalia maura (Fr.) Hora C38 SMGC0822

  45. Omphalotus olearius (DC.:Fr.) Singer C38

  46. Otidea alutacea (Pers.) Mass. C38 SMGC0814

  47. Phaeolus schweinitzii (Fr.) Pat. C38

  48. Phellodon niger C30 SMGC0177

  49. Pholiota highlandensis C29

  50. Pluteus salicinus (Pers.:Fr.) P. Kumm. C38

  51. Psathyrella candolleana (Fr.) Maire (1913) C39 SMGC0763

  52. Pseudoclitocybe cyathiformis (Bull.) Singer C38 SMGC0825

  53. Psilocybe semiglobata (Batsch) Noordel. C38

  54. Pulveroboletus lignicola C18

  55. Russula acrifolia Romagn. (1997) C39 SMGC2035

  56. Russula albonigra C18

  57. Russula aurea C30 SMGC0188

  58. Russula nigricans C30 SMGC0189

  59. Russula torulosa Bres. (1929) C39 SMGC2037

  60. Russula turci Bres. (1881) C39 SMGC2033

  61. Scleroderma aerolatum Ehrenb. C38

  62. Scleroderma bovista C29 SMGC0047

  63. Scleroderma polyrhizum C30 SMGC0191

  64. Scleroderma verrucosum C30 SMGC 0179

  65. Suillus bellinii C18

  66. Suillus collinitus C30 SMGC0183

  67. Suillus mediterranensis (Jacq. & Blum) Redeuilh C38

  68. Tarzetta catinus (Holmsk.: Fr.) Korf C38 SMGC0864

  69. Tremella mesenterica C30 SMGC0176

  70. Trichaptum abietinum (Dicks.) Ryvarden C41 SMGC 0792

  71. Tricholoma acerbum C18

  72. Tricholoma batschii Gulden C38

  73. Tricholoma focale C30 SMGC0199

  74. Tricholoma scalpturatum C30 SMGC0198

NUEVAS CITAS PARA LA PALMA

NUEVAS CITAS PARA LA GRACIOSA

  1. Terfezia boudieri C37

  2. Terfezia claveryi C37 SMGC2005