"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

lunes, septiembre 28, 2009

Descubiertas 850 nuevas especies subterráneas en Australia

El centro y el sur de Australia era un territorio mucho más húmedo hace 15 millones de años que ahora y la diversidad de invertebrados era floreciente en el suelo. Pero esas regiones del continente se fueron haciendo más y más secas en un proceso de desertización que duró hasta hace uno o dos millones de años, caracterizándose el territorio actual, que es árido o semiárido. Fue un cambio climático que debió obligar a muchas especies a buscar refugio, a adaptarse a hábitats diferentes al propio. Se acostumbraron así a vivir en aguas subterráneas y cuevas, evolucionando en aislamiento durante miles de años. Esta migración al subsuelo es el escenario con el que trabajan los científicos australianos ha dado ahora con esas especies escondidas, 850 en total.

Los especialistas no han podido bautizar todavía ni a la mitad de las nuevas especies y, además, creen que deben suponer sólo el 5%, aproximadamente, del total de especies desconocidas en el subsuelo australiano. Los organismos que viven en aguas subterráneas se engloban en el término estigofauna y los de cuevas y microcuevas, troglofauna.

Andy Austin (Universidad de Adelaida) y sus colegas han dado a conocer esta nueva colección de especies en un congreso científico sobre evolución y biodiversidad que se celebra en la ciudad australiana de Darwin, celebrando el 200 aniversario del científico del mismo nombre. Las 850 nuevas especies descubiertas suponen la cosecha de cuatro años de exploración.

"Lo que hemos visto es que no tienes que irte a buscar a las profundidades oceánicas para descubrir nuevas especies de invertebrados, basta con mirar en tu patio trasero", comenta Austin en un comunicado de su universidad. "Nuestra investigación ha revelado la existencia de comunidades completas de invertebrados que eran desconocidos hace muy poco. Lo que hemos descubierto es un componente completamente nuevo de la diversidad de Australia".

Los investigadores resaltan que el hallazgo de esta biodiversidad supone, además de su importancia científica, una advertencia y un nuevo reto porque esas nuevas especies están en zonas susceptibles de sufrir el fuerte impacto de las actividades mineras y de pastoreo.

Vía: El País, 28/09/09

F:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Descubiertas/850/nuevas/especies/subterraneas/Australia/elpepusoc/20090928elpepusoc_14/Tes

Una duna en la Atlántida

Un tubo volcánico que nace en Haría alberga una biodiversidad poco conocida.

El hábitat más interesante del tubo volcánico que nace en el Volcán de la Corona (en el municipio norteño de Haría), formado hace 21.000 años, desde el punto de vista de la ciencia, es la Montaña de Arena del Túnel de la Atlántida, uno de los tres tramos sumergidos de esa cavidad milenaria de algo más de seis kilómetros de longitud, de la que también forman parte la Cueva de los Lagos y Jameos del Agua.

La riqueza faunística de la espectacular duna de más de veinte metros de altura, situada a setecientos metros de penetración del túnel hacia el mar (se accede desde la parte posterior del restaurante de Jameos) y a cuarenta metros de profundidad, ha quedado acreditada por distintas expediciones científicas que se han introducido en las entrañas del océano.

La última de ellas en marzo del pasado año en la que participaron biólogos y espeleólogos: Alejandro Martínez, de la Universidad de La Laguna; Horst y Ulrike Wilkens, de la Universidad de Hamburgo; Renee Bishop, de la Penn State University de Estados Unidos; Stefan Koenemann, perteneciente a la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover; y los submarinistas Jill Heinerth, Thomas Iliffe, James Rossi y Terrence Tysall. Los profesores Pedro Oromí, Jorge Núñez y Katrine Worsaae también han colaborado con el grupo.

Ese especie fue localizada en la Montaña de Arena, formada hace unos 5.000 años, por las filtraciones de ese elemento a través del techo del Túnel de la Atlántida, desde el mar abierto. La acumulación del material arenoso ha sido posible gracias a la existencia de corrientes muy débiles dentro de la cueva.

El biólogo precisó que los estudios del pasado año en ese espacio han permitido la descripción de dos especies de pequeños anélidos: el ya citado, la Meganerilla de César y el sílido (una familia de gusanos anélidos) Sphaerosyllis iliffei. A éstas se añade la presencia de numerosos ejemplares aún sin describir, apuntó Martínez.

Otro de los aspectos destacados por el biólogo es la existencia de 77 especies en el recorrido volcánico de La Corona, de las que 17 fueron descubiertas por primera vez durante la exploración de 2008. Así mismo, del total de elementos faunísticos, 37 son exclusivos de las aguas subterráneas de Lanzarote, lo que convierte esa área en uno de los ecosistemas de Canarias más ricos en especies endémicas. El estudio de las mismas, aseveró Alejandro Martínez, "ayuda a comprender sobre procesos que son básicos para la evolución de la biodiversidad".

En ese contexto, por ejemplo, los remípedos Speleonectes ondinae y Speleonectes atlantida y muchos otros crustáceos pertenecen a linajes muy antiguos que sólo se conocen en otras cuevas en lugares tan dispares como Yucatán, Bahamas, Canarias y Australia.

Un misterio en el túnel de la Atlántida que aún no ha sido desvelado.

ARÁNZAZU FERNÁNDEZ

Vía. La Provincia, 28/09/09
F:http://www.laprovincia.es/lanzarote/2009/09/28/duna-atlantida/260327.html

miércoles, septiembre 23, 2009

«Algunas setas se han llegado a utilizar con fines homicidas»


"Cada vez son más los aficionados a recolectar setas y cada vez son más las intoxicaciones por ingerir ejemplares venenosos, advierte el experto catalán".

Pocos saben tanto como él en materia de intoxicaciones por setas. El doctor Josep Piqueras Carrasco, especialista en Hematología en el Hospital General Vall d'Hebron de Barcelona, ofrece hoy, a las siete y media de la tarde, una conferencia en la Casa de Cultura del barrio donostiarra de Loiola, en el marco de las Jornadas Micológicas y de Gastronomía. Disertará sobre Las setas, venenos y medicinas. Tiene un claro mensaje: "El que conoce tres o cuatro especies que se limite a ellas. Si no estamos seguros, mejor dejarlas; uno se puede jugar la vida".

- Después del verano que ha hecho y las lluvias de los últimos días, ¿qué nos puede adelantar de cómo se presenta la temporada micológica?
- Por lo que tengo entendido, creo que no va a ser mala. Para hacer un buen diagnóstico hay que ver si ha llovido, qué días lo ha hecho, si ha soplado viento... Hay temporadas que se presentan muy buenas pero luego llega un viento cálido del sur y se termina. Espero que mis amigos micólogos del País Vasco me expliquen qué perspectivas hay.

- ¿Si los vaticinios auguran una buena temporada, es de suponer también que habrá más intoxicaciones?
- En años buenos es lógico que haya más intoxicaciones. Además, en esta época, los medios hablan más de las setas; los hombres del tiempo muestran fotografías y ello anima a mucha gente a recolectarlas. Y claro, no todos adoptan las precauciones debidas, ni siquiera tienen una cultura micológica. Es el caso, por ejemplo, de algunos inmigrantes. Vienen de zonas donde no se cogen setas y no saben que hay que tener prudencia, pero no sólo pensando en la intoxicación sino también en el cuidado del bosque. En el País Vasco, como en otras regiones, ya sea en Cataluña o el sur de Francia, los recolectores van al bosque en busca de unos pocos ejemplares, pero el entorno lo dejan como si no hubieran pasado.

- ¿Cuántas personas mueren al cabo del año a causa de la ingestión de setas?
- Se producen bastantes intoxicaciones, pero la mayoría no son graves. En el otoño de 2006 se trasplantaron tres hígados por envenenamiento con setas. Y esta pasada primavera, a un joven ecuatoriano de Zarautz se le trasplantó también el hígado por comer setas. De no haberle intervenido hubiera muerto. Aún siguen produciéndose fallecimientos, pero como éstos no son de declaración obligatoria, es difícil disponer de estadísticas. Yo estimo que se registran entre cuatro y seis intoxicados por cada 100.000 habitantes y año, es decir, unos 300 en una comunidad como Cataluña.

- ¿Hay algunas comunidades que superan a otras en intoxicaciones?
- Siendo un médico joven, cuando empecé a estudiar el tema, sólo había intoxicados por setas en el País Vasco y Cataluña. Pero la afición se ha extendido y ahora hay envenenamientos en Galicia, Murcia, Castilla- León... Regiones en las que hace unos años no había tradición de consumo de setas, ahora la hay. En la actualidad, en cualquier territorio en el que haya bosques y salgan setas se pueden esperar intoxicados.

- ¿Cuántas especies venenosas hay?
- En España hay 1.200 especies de setas que se ven a ojo desnudo, a simple vista. Pero de éstas, la gente busca o consume 40 ó 50. Tóxicas hay bastantes y entre 10 y 20 que pueden ser peligrosas. Lo que sucede es que muchas son poco frecuentes, se cogen poco. Hay varias amanitas, lepiotas, cortinarios... Al menos una decena pueden matar.

- ¿La peor de todas?
- Por fama, literatura y bibliografía ha sido la Amanita phalloides. Pero muchas veces a esta especie le han adjudicado muertes e intoxicaciones producidas por otras setas que tienen las mismas toxinas. Las que más muertes han causado a lo largo de la historia han sido las setas como la Amanita phalloides y la propia amanita. De no mediar un tratamiento, desencadena una necrosis hepática fulminante. En seis o diez días, la persona muere.

- ¿Las más tóxicas afloran en primavera, verano u otoño?
- En otoño salen las setas tóxicas que más dañan el riñón, es decir los cortinarios, las amanitas... Pero en primavera también pueden brotar amanitas. En otoño hay más intoxicados porque la mayoría de las especies tiene más oportunidad de crecer. En esta época hay humedad y la temperatura adecuada para su crecimiento. Pero en primavera se reproducen las mismas condiciones, lo que pasa es que dura menos. Se sale del frío invierno y llega el calor del verano. La seta no mira al calendario. A veces vemos setas de primavera que salen en otoño. Y todo porque hay primaveras que imitan al otoño.

- ¿Le consta que se haya empleado estas setas con fines homicidas?
- Aparte del caso del emperador romano Claudio, a quien intentaron matarle con Amanitas phalloides, sí que se ha dado algunos casos. En las bibliotecas de medicina legal, en los anales de la literatura de criminología hay casos en Francia, en los años 20 y 30, en los que las setas se han utilizado con finalidad homicida.

- ¿Cuál es el principio, la máxima que nunca se ha de violar a la hora de recolectar setas?
- Hay una norma básica: existen pocas setas tóxicas o mortales, pero existen. Eso hay que ha tenerlo presente. Y en segundo lugar, no hay ninguna norma general válida que permita diferenciar las comestibles de las que no lo son. No vale el color, ni si tienen anillo o no, ni si crecen en troncos o prados. La única manera de saber que comes setas buenas es porque las conoces. El que conoce tres o cuatro especies que se limite a ellas. Si no estamos seguros, mejor dejarlas; uno se puede jugar la vida.

-¿Cuáles son los síntomas más evidentes de que hemos ingerido especies tóxicas?
- Como nos las comemos, el órgano que sufre el primer impacto es el tubo digestivo. Por lo tanto, cuando algo ha ido mal con las setas vamos a tener dolor de vientre, vómitos, diarreas, retortijones, náuseas... Lo que sucede es que cuando lo que hemos comido ha sido una seta irritante del tubo digestivo, los síntomas aparecen muy pronto. A veces, a las dos o tres horas estamos ya vomitando. Esto, en general suele ser bueno, porque, primero, sea lo que sea, lo expulsamos y, segundo porque indica que no es una toxina de las malas. Las realmente peligrosas no irritan el tubo digestivo directamente, sino que se absorben, circulan por la sangre, llegan a los órganos, entran en las células y comienzan a destruirlas. Cuando ya han muerto bastantes células empiezan los trastornos, pero éstos tardan en manifestarse entre 9 y 12 horas. Esto es lo realmente peligroso.

- ¿Que hay que hacer?
- No cuesta nada llamar al médico. Este valorará, probablemente, que conviene acudir al servicio de urgencias. Hay que hacerle caso. ¿Que luego resulta que no era una intoxicación grave?, mejor, sólo vamos a perder unas ocho o diez horas y nos enviarán a casa. En el caso de que sea grave, habremos salvado la vida.

- ¿Esos remedios de tomar leche después de una ingesta sospechosa de setas valen para algo?
- No valen para nada. Como tampoco vale hervirlas y conservarlas en vinagre. La amanitas son tóxicas, cocinadas, maceradas...

- ¿Cuánto tiempo puede resistir una persona que ha comido una seta muy venenosa?
- Si se tiene la mala suerte de haber comido una Amanita phalloides, a los seis, ocho o diez días la persona se muere. Pero a veces, a partir del quinto o sexto día el estado del enfermo se deteriora mucho e incluso los trasplantes pueden fracasar.

- Bueno, pero las setas dan también placeres. ¿Cual es su preferida?
- He descubierto la seta china marrón, el shiitake. Es muy gustosa, agradable, se cultiva, es anticancerosa y baja el colesterol, la tensión arterial... una seta medicinal. Siento un aprecio por ella porque puede suponer una mejora de la calidad de la dieta. Conozco casos de personas con cáncer que, como complemento al tratamiento que siguen, han añadido la costumbre de tomar cada día una tapa de tres setas. En Japón, el 25% de los fármacos que usan en oncología clínica son derivados de setas. A mí me suele gustar comer esta seta con arroz, pasta o carne, que sirva de compañía a otro plato.

Vía: Diario Vasco, 23/09/09

F:http://www.diariovasco.com/20090922/al-dia-sociedad/algunas-setas-llegado-utilizar-20090922.html


domingo, septiembre 20, 2009

Jornadas Biodiversidad Agricola Local

Por si fuera de interés les comunicamos que el próximo día 23 de septiembre tedrá lugar la celebración de las próximas Jornadas Biodiversidad Agricola Local en el CICCA, en Las Palmas de Gran Canaria.

"La Agrodiversidad como Patrimonio para su efectiva preservación y desarrollo".

AIDER G.C. Grupo de Acción Local responsable de la gestión del Eje 4 LEADER del PDR Canarias 2007-2013 en la Isla, inició en el año 2006 una línea de trabajo relativa a la identificación, recolección, conservación y promoción de las especies y variedades cultivadas tradicionalmente en
la isla de Gran Canaria. Como resultado de todo ello, se ha elaborado el "Inventario de las especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de Gran Canaria", que incluye un registro de las referencias recogidas durante la encuesta de campo.

Este Inventario será presentado en el marco de la Jornada de Biodiversidad Agrícola Local, que propiciará un acercamiento a la situación y perspectivas de este patrimonio rural de especial relevancia en Canarias, así como de las posibilidades para su gestión y puesta en valor.

Por ello se prevé, junto a la exposición de los trabajos realizados hasta la fecha en Gran Canaria y otras islas del Archipiélago, poder conocer de primera mano algunas de las experiencias más notables en el panorama nacional. Nace, pues, con el objetivo de visualizar la agrodiversidad como patrimonio en sí misma, y mover a la acción para su efectiva preservación y desarrollo,
motivo por el cual va dirigida a profesionales del sector y al personal técnico en materia agraria de las diversas entidades locales.

Pueden acceder al programa pinchando aquí

Nuevo sistema más rápido para detectar peligros geológicos

Un equipo de investigadores europeos han desarrollado un sistema basado en el análisis de las imágenes de satélite radar que permite detectar colapsos, movimientos del terreno, terremotos, actividad volcánica e, incluso, movimientos glaciares con mayor antelación que las técnicas actuales.

Este sistema, resultado del proyecto europeo TERRAFIRMA, se ha presentado hoy durante en la Fundación Gómez Pardo (Madrid), ha informado en un comunicado el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que ha coordinado los trabajos del equipo español realizados en las zonas piloto: el área metropolitana de Murcia y el Valle de Tena (Huesca).

Este nuevo sistema mejora y complementa la capacidad de medición de los sistemas tradicionales y, por tanto, el desarrollo y planificación de planes de prevención capaces de reducir el impacto sobre personas e inmuebles de este tipo de riesgos.

Mientras que las actuales técnicas miden puntos "discretos" que se colocan sobre el terreno, las imágenes de satélite radar permiten obtener información de cientos de miles de puntos con una precisión milimétrica.

En un área de 30 kilómetros cuadrados se puede llegar a tener información de cada metro cuadrado, sobre las deformaciones del terreno en el tiempo.

Además, el sistema compara imágenes radar adquiridas por los satélites, cada 11 ó 35 días, y permite evaluar, de una manera rápida y a bajo coste, la existencia de movimientos del terreno que puedan poner en peligro a poblaciones, diques de pantanos, centrales eléctricas, canalizaciones de petróleo o gas, carreteras, puentes o vías férreas, puertos y aeropuertos.

En los trabajos realizados en el área metropolitana de Murcia se ha observado que la deformación del terreno en los puntos estudiados ha aumentado desde que se inició un periodo de sequía en el 2004.

"Y no sólo hemos confirmado la relación directa entre el asentamiento del terreno en superficie y la disminución del nivel de las aguas subterráneas en la zona, sino que también hemos podido cuantificar esta deformación", según Gerardo Herrera, investigador del IGME.

Por otro lado, en el Valle de Tena (Huesca), el análisis de las imágenes radar que se tenían desde 1995 han permitido observar que el deslizamiento de Portalet, reactivado después de la construcción de un aparcamiento en la estación de esquí de Formigal, sigue mostrando actividad, aunque esta siendo controlado y supervisado adecuadamente por la empresa ARAMON.

Las investigaciones realizadas han permitido validar este sistema, profundizar en el conocimiento de los mecanismos que controlan los peligros geológicos estudiados, así como mejorar los modelos de predicción de los mismos.

El proyecto TERRAFIRMA enmarca en el programa "Global Monitoring for Environment and Security" de la Unión Europea.

El equipo español está representado por el Instituto Geológico y Minero de España, el Instituto de Geomática y la empresa Altamira Information.

Vía: La Provincia, 20/09/09
F:http://www.laprovincia.es/ciencia/2009/09/20/nuevo-sistema-rapido-detectar-peligros-geologicos/258512.html

miércoles, septiembre 09, 2009

Los primeros ‘ceps’ inauguran en el Pirineo la precampaña de setas

La hermandad de los boletaires ya está excitada. Siente la llamada del bosque. En el Vall d’Aran, el Pallars Sobirà y puntos muy concretos de la Alta Ribagorça han empezado a coger los conocedores del terreno y la materia los primeros ceps, rossinyols y, en menor medida, robellones. No pidan más precisión geográfica: top secret. Todavía hay pocos y nunca por debajo de los 1.000 metros de altitud. De hecho es mejor superar los 1.500. Pero, como dicen en el Pirineo occidental de Catalunya, donde antes empieza y acaba la época de las setas de otoño, la temporada comienza con la Diada (11 de septiembre) y acaba con el Pilar (12 de octubre). Están allí, pues, en la pretemporada.

Y aún más en el Alt Urgell, la Cerdanya y el Ripollès, comarca en la que, no obstante, se están cogiendo robustos ceps. A 2.000 metros, eso sí.

«En diciembre le diré si ha sido un año de setas bueno, regular o malo», dice Josep Girbal, presidente de la Societat Catalana de Micologia. Tiene motivos para recelar de las predicciones micológicas y negarse a hacerlas. «Como todas las setas –explica–, las de otoño no salen de forma espontánea. Son la fructificación del micelio, un organismo que vive en el bosque años y del que nace la seta cuando se dan las condiciones adecuadas. El micelio y por tanto la seta no dependen solo del otoño sino también del verano y la primavera anteriores. Por lo menos».

VERANO SECO O MUY SECO
Con excepciones notables (el Alt Empordà, el Baix Ebre, el Montsià), la pasada primavera fue en conjunto normal o lluviosa en Catalunya, según el Servei Meteorològic. En el Vall d’Aran, el Pallars Sobirà, la Alta Ribagorça y el norte del Ripollès incluso rozó la categoría de muy lluviosa. Hasta aquí, bien.

Pero los meses de junio, julio y agosto han sido secos o muy secos en prácticamente todo el territorio, informa la misma fuente. Entre 200 y 250 litros por metro cuadrado han caído estos tres meses en las comarcas pirenaicas. Pueden parecer cantidades significativas, máxime vistas desde el deshidratado litoral, pero lo cierto es que no alcanzan la media pluviométrica. Solo puntos muy determinados han tenido un verano lluvioso, fruto de tormentas locales. A efectos boletaires, sirvan de pista los 415 litros recogidos en Orís (Osona, cerca del Ripollès), los 288 de Guardiola de Berguedà (el Berguedà) y los 268 de Ulldeter (el Ripollès).

Además de secos, junio, julio y agosto han sido muy calurosos. «Ha ido lloviendo, pero el calor secaba el agua rápidamente. El suelo del bosque apenas se ha mojado», dice Joan Sanjuan, agente rural en el Vall d’Aran. «Salvo aguaceros aislados, las lluvias han sido bastante improductivas para las setas», opina en el mismo sentido Girbal.

Rosa Maestro, boletaire de El Pont de Suert (Alta Ribagorça), añade otro agente negativo porque contribuye a la sequedad: «Ha hecho bastante viento».

La suma da como resultado una pretemporada más bien floja en el Pirineo occidental. A pesar de que a mediados de agosto salieron los primerísimos ceps, rossinyols y robellones de abeto, setas que sirvieron para que contados lugareños hicieran «la primera menjada», en palabras de Maestro, y para que cuatro restaurantes dieran el golpe.

Nada excepcional, por otro lado, son las setas llamadas de otoño en agosto. «Las florades de pleno verano pueden darse incluso antes –dice Girbal–. Suelen ser ejemplares micorrízicos, esto es que dependen de un árbol cercano con el que mantienen una relación simbiótica. Es a partir de ahora cuando la humedad, especialmente, y la temperatura serán los factores determinantes».

LA FÓRMULA
El deseo de Girbal es: «Lluvias cada tres o cuatro días, ausencia de viento y temperaturas frescas sin exagerar». A poco que así sea, los hongos proliferarán en la montaña para después bajar de altura y de norte a sur hasta que acabe la temporada en diciembre e incluso enero.

El Centre Tecnològic Forestal de Catalunya, con sede en Solsona, hizo público el martes un estudio que augura una campaña «de normal a buena», con una producción de 60 a 80 kilos de setas comestibles y no comestibles por hectárea.

RAMÓN VENDRELL

Vía: El Periódico, 06/09/09
F:http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=642671&idseccio_PK=1021

Poca agua, mala cosecha

La falta de lluvias durante el verano retrasa al menos dos semanas el comienzo de la campaña micológica.

El seco verano y las altas temperaturas han minimizado la posibilidad de que los hongos comiencen a brotar, como lo hacen otros años, entorno a principios del mes de septiembre. «Normalmente las lluvias de mediados y finales de agosto son el germen para que los suelos adquieran la suficiente humedad como para que las setas nazcan, pero este año no se han producido tormentas destacadas que hayan hecho posible la germinación que dura entorno a quince o veinte días» explica José Luis Gutiérrez, presidente de la Asociación Micológica de Zamora. La eclosión lógica de la especie, esperada para mediados de septiembre con el comienzo del otoño, también podría peligrar si no se empiezan a registrar las esperadas lluvias.

Las intoxicaciones propias de cada campaña «cada vez son menos frecuentes. La gente es más precavida» asegura José Luis Gutiérrez, que aconseja no consumir ningún hongo del que no se esté completamente seguro que es comestible. «Ahora hay manuales muy buenos que explican a la perfección las diferencias entre las especies tóxicas y las comestibles. De todos modos invito a que ante cualquier duda acudan a la asociación donde le garantizamos allí mismo la salubridad del hongo».

La Asociación Micológica, que cuenta ya con más de 300 socios en la capital, se dedica al estudio de las diferentes especies de hongos, sean o no comestibles para su catalogación y estudio. El próximo lunes 14 comienzan sus tradicionales reuniones, que se celebran también los martes, donde comparten información y experiencias sobre el mundo de la micología.

Por lo que no se teme aún es por las consecuencias socioeconómicas que este retraso, en el inicio de la campaña de germinación, pueda causar en las empresas dedicadas a explotar este recurso natural. «La campaña micológica no depende tanto de una fecha concreta como de las condiciones meteorológicas de cada momento. Puede que ahora comience tarde el desarrollo del hongo porque no llueve, pero luego puede que continúe hasta diciembre y termine por ser una temporada excelente», puntualiza Carlos Álvarez gerente de la empresa EuroHongo.

Sin embargo, si las lluvias no hacen su aparición pronto las consecuencias podrían ser alarmantes para estos empresarios. «De momento estamos en plazo, el retraso no es muy significativo para que pueda causarnos pérdidas, pero sin agua, lo que está claro es que no hay campaña» advierte José Faúndez, de Faúndez Gourmet, quien asegura que el boletus, una de las especies más codiciadas en los bosques zamoranos y más demandada por los clientes tiene su desarrollo un poco más adelante «hacia comienzos de otoño». Una industria, la micológica que tiene un potencial en aumento ya que cada vez es más común en los menús de restaurantes de alta cocina donde se trata el hongo y se presenta de múltiples y novedosas formas en lo que los expertos llaman «la nueva cocina».

El hecho de que vaya en aumento el número de familias que viven de este recurso natural en Zamora ha movido a la Diputación Provincial a elaborar un proyecto de regulación y control de la recogida de hongos comestibles para que evitar que una recolección masiva afecte a la producción en próximas campañas.

Micodata permite comprobar la previsión de hongos en la red
Conocer el tipo y la cantidad de especies micológicas que vamos a encontrar antes de pisar el bosque ya es posible gracias a la página web www.micodata.es impulsada por la Junta de Castilla y León. Un sencillo proceso de mapas actualizados por satélite muestra el lugar exacto en el que podemos recolectar hasta quince especies concretas de hongos silvestres comestibles de interés socioeconómico.

Una previsión basada en variables del clima y el suelo de cada zona concreta de la comunidad gracias a datos de la Agencia Estatal de Meteorología. La aplicación también tiene en cuenta la sostenibilidad de las especies, es decir, que el terreno presente cierta cantidad de hongo, suficiente para la recolección y para garantizar la regeneración de cara a futuras campañas. Existe también la posibilidad de la descarga de los mapas en GPS.

La identificación de las diferentes especies de setas ante posibles intoxicaciones alimentarias también tiene solución en la web. Micodata permite, de manera gratuita, el envío on-line de un formulario y fotografías con los detalles de la pieza recolectada para comprobar si el hongo adquirido es o no comestible, un resultado que avala la Junta a través del Departamento de Investigación y Experiencias Forestales de Valonsadero, en Soria.

A través de la red se puede consultar también la relación de montes bajo regulación especial, una guía de buenas prácticas y un extenso catálogo micológico además de informes y estudios nacionales e internacionales sobre micología y su explotación.

Ante la duda

Asociación Micológica de Zamora
Todos los lunes y martes la Asociación de Micología de la capital, situada en la rúa de los Francos ayuda a cualquier aficionado a descubrir si el hongo que ha recolectado es comestible o tóxico para la salud. Las consecuencias, mortales en algunas ocasiones, también pueden derivar en alucinaciones o trastornos graves en los órganos, irreversibles en la mayoría de los casos. Si los manuales no sirven para averiguar la naturaleza de la seta, la agrupación cuenta también con una sala de microscopios donde se dilucida, definitivamente, el carácter del hongo.

Judit Calvo

Vía:La Opinión de Zamora. 08/09/09

F:http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2009/09/08/zamora-agua-mala-cosecha/382393.html

Un satélite halla 124 lagos activos bajo los hielos antárticos

Los depósitos de agua actúan como una red de fontanería del continente.

El medio subglacial de la Antártida es más dinámico de lo que parece. Bajo las extensas y gruesas capas de hielo hay lagos de todos los tamaños y muchos de ellos se llenan y vacían, pasando el agua de uno a otro, líquido que facilita el desplazamiento de los glaciares. Una investigación realizada con un altímetro láser desde un satélite de la NASA ha identificado ahora 124 lagos activos subglaciales en el continente blanco. Además, la investigación, que ha durado más de cuatro años, ha permitido presenciar procesos de llenado y vaciado de lagos, por lo que estos depósitos subglaciales, funcionan como una red de fontanería a escala continental, dicen los científicos.

La mayoría de las bolsas de agua están en cabeceras de cuenca

"El descubrimiento reciente de lagos subglaciales en la Antártida ha cambiado nuestro mismo concepto del sistema hidrológico subglacial de la capa helada", afirma Benjamin Smith, científico de la Universidad de Washington en Seattle (EE UU), líder de la investigación. "Hemos hecho la estimación de los cambios de volumen de cada lago", añaden en su artículo, publicado en la revista Journal of Glaciology.

No es ésta la primera exploración de los lagos subglaciales del continente blanco. De hecho, las estimaciones hasta ahora indicaban que habría unos 280. Pero los registros anteriores puntuales no permitían determinar si se trataba de bolsas de agua estáticas o dinámicas. Gracias al Geoscience Laser Altimeter System (GLAS), a bordo del satélite Icesat, han podido detectar y medir durante cuatro años y medio (desde octubre de 2003 a marzo de 2008), cambios de elevación en el hielo, deformaciones superficiales, en casi todo el territorio antártico asociadas a la dinámica de los lagos ocultos. Una clave de su trabajo consiste en comparar los registros tomados en varios sobrevuelos -dos o tres cada año- del satélite sobre cada sección del territorio.

"La hidrología subglacial supone todo un nuevo campo que se abre con el descubrimiento de los lagos llenándose y vaciándose en relativamente poco tiempo con grandes volúmenes de agua", adelantaba el glaciólogo Robert Bindschaller ya en 2007. Ahora, los nuevos datos muestran que en algunos casos, parece que el agua se transfiere de unas lagunas a otras, pero también se producen transferencias con fuentes que el satélite no ha sido capaz de detectar, advierten los investigadores.

Hace dos años, con los datos que estaba tomando el Icesat combinados con otros de radar, los científicos anticiparon que la conexión de los lagos subglaciales con el movimiento de los hielos sería una clave para aclarar el rompecabezas de la estabilidad de la capa de hielo del continente. Se descubrió entonces, por ejemplo, que una de estas bolsas de agua internas, de unos 30 kilómetros de largo y 10 de ancho había provocado una notable deformación del hielo por encima de ella (de unos nueve metros) y se calculó que el lago habría perdido en el proceso unos dos kilómetros cúbicos de agua.

El inventario que ahora hacen Smith y sus colegas, en el territorio delimitado por el paralelo 86 sur, muestra que hay lagos repartidos por diferentes zonas del continente blanco. Incluso han detectado uno pequeño en las proximidades del célebre Vostok (que no es activo). Pero la mayoría de los 124 identificados por ellos están en zonas costeras, en las cabeceras de grandes cuencas geológicas, donde más se mueven los hielos, por lo que la dinámica de estas lagunas influye en la descarga de agua dulce en el océano. Aún así, en una zona de la Antártida oriental donde hay bastantes lagos, el altímetro láser indica que pocos de ellos son activos y apenas contribuyen al desplazamiento de los glaciares.

En cuanto al tiempo que tardan en llenarse y vaciarse estos lagos, Smith y sus colegas afirman que en algunos casos el proceso es relativamente lento y tarda tres o cuatro años, aunque en otros casos bastan unos meses, y hay flujos que pueden ser tan rápidos como los ríos.

El Vostok, en peligro

Bajo una capa de hielo de casi cuatro kilómetros de grosor está el lago antártico más famoso: el Vostok. Mide unos 250 kilómetros de largo y 50 de ancho. Hace tres décadas, los soviéticos empezaron a perforar el hielo y a sacar muestras, deteniéndose, en 1998, a un centenar de metros de la bolsa de agua líquida. Los científicos de todo el mundo alertaron acerca del alto riesgo si se llegaba hasta el lago, que podrían albergar formas de vida de hace millones de años.

Rusia decidió hace unos meses reemprender el trabajo, pese a la advertencia de la comunidad científica internacional acerca de la muy probable contaminación del lago con el combustible de la maquinaria, el anticongelante y los lubricantes. Además, se podría provocar un gran géiser al liberar el agua sometida ahora a altas presiones. Los rusos no han debatido abiertamente sus planes pero no se descarta que retomen la perforación en la temporada 2009-2010.


Alicia Rivera

Vía: El País. 09/09/09
F:http://www.elpais.com/articulo/futuro/satelite/halla/124/lagos/activos/hielos/antarticos/elpepusocfut/20090909elpepifut_1/Tes

miércoles, septiembre 02, 2009

Ratones rubios por adaptación al color claro de unas dunas

Los ratones que viven en las dunas de Sand Hills (Nebraska, EE UU) son más rubios de lo normal. El color claro es una ventaja para ellos ya que resaltan menos en el suelo de granos de cuarzo y son más difíciles de ver a los ojos de los búhos, cuervos y otros depredadores. Los ratones del entorno que viven en terrenos más oscuros mantienen el color pardo y la diferencia clave entre unos y otros es una mutación de un único gen. Lo han descubierto unos investigadores de la Universidad de Harvard que explican en la revista Science que esa adaptación de los ratones rubios es relativamente reciente, posterior a la formación de las dunas hace unos 10.000 años.

El gen responsable, el Agouiti, conocido ya por su papel en la coloración de la piel, es más activo en los ratones claros, y este aumento de expresión genética está asociado con la supresión de un único aminoácido (una de las letras químicas del gen). La mutación del Agouti genera bandas anchas doradas en la piel del ratón, de forma que parece dorado.

"Nuestro trabajo muestra que un cambio adaptativo rápido, como es el caso de la evolución del color en los ratones de Sand Hills, no se basa necesariamente en variaciones genéticas preexistentes", explica la responsable de la investigación, Catherine R. Linnen, en un comunicado de Harvard.

Vía. El País, 02/09/09

F:http://www.elpais.com/articulo/futuro/Ratones/rubios/adaptacion/color/claro/dunas/elpepufut/20090902elpepifut_1/Tes