"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

lunes, marzo 30, 2009

Describen el cambio climático ancestral a través del esmalte dental fosilizado

Un equipo científico de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha logrado determinar el alcance del cambio climático del Mioceno Medio a través del análisis del esmalte dental fósil. Se trata de una línea de investigación prácticamente nueva en Españ.

Hace unos veinte millones de años, durante el Mioceno Medio, dio comienzo una etapa de temperaturas relativamente altas a la que siguió, más de seis millones de años después, un período de enfriamiento global y aridez ligado al restablecimiento de la masa polar antártica.

Habitualmente la ciencia indaga en las huellas dejadas por este evento a través del análisis del registro fósil marino, o en el continente, por el estudio de los restos de materia orgánica o los suelos bien preservados.

Ahora, además, investigadores de la Complutense han retomado una línea de investigación apenas esbozada y después abandonada en nuestro país: el análisis de la composición geoquímica del esmalte dental fosilizado.

Según Laura Domingo, investigadora principal de este trabajo que supone parte de su tesis doctoral, la principal ventaja de este método es que "permite comparar el registro fósil marino -más completo, puesto que aparece de forma continuada y sin alteraciones geológicas tan intensas- con el continental de forma más directa".


Los investigadores han realizado el análisis de los isótopos estables de carbono y oxígeno del esmalte de los herbívoros. Estos elementos suelen ser los indicadores más importantes también en el registro fósil marino, por lo que a la hora de comparar ambos registros, la tarea se facilita si las variables son las mismas. Como explica Domingo, "hay otros métodos, como el de magnesio-calcio, pero si no cuentas con ese indicador en el registro continental, te obliga a comparar una curva de estos elementos con otra del oxígeno. Es más directo y más claro comparar elementos similares".

Los resultados de este trabajo muestran una caída en la temperatura media anual de unos seis grados y un aumento de la aridez que se corresponde con los datos conocidos del cambio climático del Mioceno Medio. Para Laura Domingo, una de las cuestiones clave a la que responde esta investigación es a si es posible detectar cambios globales en el registro continental y no sólo en el marino. Este trabajo ha demostrado, según explica, que es posible detectar eventos como el del enfriamiento global del Mioceno Medio a través del análisis del esmalte dental fósil.

Además, el trabajo ha tenido en cuenta la presencia de bario y calcio en los fósiles estudiados, elementos químicos menos abundantes pero capaces de aportar información sobre los hábitos de alimentación de los mamíferos. Como aclara la investigadora, "la relación bario-calcio es menor en la vegetación de zonas boscosas, y mayor cuando se trata de pastos. Llevar un tipo u otro de alimentación queda reflejado en el esmalte dental". Así, los fósiles analizados han mostrado la alimentación de animales primitivos como el mastodonte (Gomphotherium angustidens), basada en plantas de tipo leñoso, un tipo de caballo, el Anchitherium, que se alimentaba más de pastos, y una especie de jabalí, el Conohyus simorrensis, con hábitos más omnívoros.

Las muestras fósiles se han obtenido del yacimiento de Somosaguas, situado en el campus de la Universidad Complutense de Madrid, dentro del término municipal de Pozuelo de Alarcón.

Investigaciones como ésta son habituales en otros países, como Estados Unidos. Sin embargo, en España apenas se han llevado a cabo. Se trata de un campo por explorar en el que ha ahondado este equipo de la Complutense.

El artículo ha sido publicado en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, una de las más importantes en el área de la Paleontología. Se trata de un trabajo dirigido por la catedrática de la UCM Nieves López Martínez en el que ha participado también Manuel Hernández Fernández, de la Complutense, Jaime Cuevas González, de la Universidad de Alicante, y Stephen T. Grimes, de la Universidad de Plymouth, en Inglaterra.

Vía: Universidad Complutense de Madrid, 30/03/09

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=38759&tipo=g

domingo, marzo 29, 2009

Descubren 54 especies nuevas en Papúa Nueva Guinea

Una expedición científica ha descubierto alrededor de 54 nuevas especies animales en una remota región montañosa de Papúa Nueva Guinea, anunció la sociedad Conservation International a través de un comunicado difundido en Australia.

Papúa Nueva Guinea es uno de los principales puntos calientes de biodiversidad del planeta, y una fuente potencial de nuevas especies, ya que su territorio está en gran medida aún sin explorar. Cada expedición científica a zonas vírgenes de Papúa supone, habitualmente, el hallazgo de nuevas especies.

La organización señaló que la misión se efectuó en 2008 y halló "unas cincuenta" arañas desconocidas, tres ranas, dos de ellas verdes con enormes ojos negros, y un gecko (lagarto) con los dedos torcidos.

Conservation International, con sede en Estados Unidos, afirma que son animales que, según los descubridores, no habían sido descritos con anterioridad.

"Si encuentras cosas tan grandes y tan espectaculares que son nuevas, es una indicación de que hay muchísimo por ahí que desconocemos", afirmó el líder de la expedición, Steve Richards.

La organización dice haber dedicado varios meses a analizar más de 600 especies que la misión encontró entre julio y agosto del año pasado.

El equipo de investigadores incluía científicos de la Universidad de British Columbia (Canadá) y de la Universidad de Montclair de Nueva Jersey (EE.UU.), además de papuanos.

En 2006, un grupo de científicos indonesios, estadounidenses y australianos anunció haber descubierto "un mundo perdido" en Nueva Guinea que contenía varias decenas de especies desconocidas o que se creían extinguidas, de pájaros, mariposas, ranas y plantas tropicales.

Vía. Agencia EFE, 26/03/09

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=38736&origen=notiweb

Investigadores ayudan a resolver un enigma sobre el proceso de fecundación doble de las plantas con flor

Biólogos de Japón, Reino Unido y Estados Unidos han descubierto que el gen DUO POLLEN1 (DUO1) desempeña una función esencial en el proceso de fecundación doble de las angiospermas.

El nuevo estudio, publicado en la revista PLoS Genetics, amplía considerablemente nuestros conocimientos sobre un proceso básico para el éxito evolutivo de las angiospermas que hasta ahora no se entendía bien.

El coordinador del estudio, el profesor David Twell de la Universidad de Leicester (Reino Unido), explicó que las angiospermas, al contrario que los animales, necesitan no una, sino dos células espermáticas para poder procrear: «Una célula espermática para que se una con la célula ovárica que producirá el embrión, y otra para que se una a la célula central para producir el tejido "endoespermatico" rico en nutrientes del interior de la semilla», indicó.

De acuerdo con el estudio, el misterio de este proceso de fecundación doble consistía en «cómo un único grano de polen era capaz de crear el par de células espermáticas necesarias para la fertilidad y la producción de semillas».

El equipo estudió la Arabidopsis, una planta común en los estudios de biología, y descubrió que el gen DUO1 desempeña una función fundamental en el control de la división de las células reproductivas precursoras de esta planta en dos células espermáticas gemelas. De hecho, el papel del gen es doble: promoción de la división de las células espermáticas precursoras y una función especializada como células espermáticas.

En concreto, los investigadores lograron demostrar que el DUO1 es necesario para producir tanto una proteína que controla la división celular como para activar genes también necesarios para la diferenciación y fertilización de células. Es responsable de «accionar» la capacidad de fertilización que tienen las células espermáticas de una planta.

Además, el equipo descubrió que ciertos genes emparentados con el DUO1 también se encuentran en una gran variedad de plantas como el musgo, lo que sugiere que podría formar parte de una red reguladora de células espermáticas que evolucionó antes de la aparición del polen y las flores. Profundizando en este tema se podría, según se sugiere en el estudio, «esclarecer la evolución de los mecanismos reguladores del desarrollo de una línea germinal vegetal [linaje de una célula germinal] y su importancia en la fecundación doble de las angiospermas».

Los investigadores también confían en que posteriores análisis arrojen luz sobre la forma en la que el DUO1 se activa y activa sus dianas. Aventuran que identificar la función del DUO1 en la especificación de líneas germinales debería permitir el desarrollo de una red reguladora detallada de la gametogénesis masculina (el proceso mediante el cual las células se convierten en esperma o en óvulos), «y realizar estudios comparativos del control de la producción de células espermáticas».

Junto con la descripción realizada recientemente por este grupo de un mecanismo independiente que regula el ciclo de las células germinales masculinas, los descubrimientos referidos podrían ampliar de forma significativa nuestros conocimientos sobre los procesos moleculares que contribuyen al éxito de la reproducción vegetal y la producción de semillas.

«Este trabajo proporciona los primeros datos de índole molecular sobre los mecanismos por los que se coordinan la progresión del ciclo celular y la diferenciación de gametos en las angiospermas», concluye el estudio. El profesor Twell añadió que el estudio podría ayudar a desvelar los orígenes de las células espermáticas vegetales y proporcionar nuevas herramientas moleculares para la manipulación de la fertilidad vegetal y la producción de semillas híbridas. El trabajo también podría ayudar a controlar el flujo genético en los cultivos transgénicos en los que la contribución masculina ha de ser eliminada (la «esterilidad masculina» de las plantas ofrece varias ventajas comerciales, por ejemplo una vida útil más larga de las flores).

Vía: Cordis, 26/03/09

F:http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&DOC=1&CAT=NEWS&QUERY=012053f81c07:941e:619fb37e&RCN=30605

sábado, marzo 28, 2009

Congresos

Denominación: XIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar

Tipo de evento: 1 (Congreso/Conferencia)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)

Fecha de inicio: 26-10-2009 Fecha de finalización: 30-10-2009

Lugar de celebración: la habana - ciudad habana - España

URL: http://www.colacmarcuba2009.com


Denominación: II Congreso Internacional \"Turismo, Economía y Medio Ambiente\"

Tipo de evento: 1 (Congreso/Conferencia)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)
ECON (Economía)
MISC (Otros)

Fecha de inicio: 24-06-2009 Fecha de finalización: 26-06-2009

Lugar de celebración: Cuenca - Cuenca - España

URL: http://www.uclm.es/congresos/turismo

F: Diseven

lunes, marzo 23, 2009

Un nuevo proyecto creará una red paneuropea de recursos microbiológicos

Una nueva iniciativa comunitaria se propone crear una red paneuropea de centros especializados en la recogida, análisis y conservación de muestras de material microbiológico como bacterias, virus y hongos microscópicos.

Este proyecto, de tres años de duración, se llama EMBARC («Consorcio europeo de centros de recursos microbianos») y ha obtenido financiación a través del tema «Infraestructuras» del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (7PM), que ha contribuido con alrededor de 4,2 millones de euros.

En torno a EMBARC se reúnen diez centros de investigación europeos de siete países que cuentan con unas 200 000 estirpes de material microbiológico, entre las que se encuentra la estirpe bacteriana más antigua que se conserva, que fue aislada en 1892 y está almacenada en el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) de Francia.

Uno de los principales objetivos del proyecto es unificar los métodos que utilizan estas organizaciones para conservar e identificar muestras. El consorcio tiene especial interés en crear un banco de ADN para responder a la creciente demanda de este tipo de material por parte de la comunidad científica. Es necesario mejorar las técnicas actuales de conservación de ADN, en particular en lo que concierne a aquellas muestras que deben almacenarse durante largos periodos de tiempo. Los socios del proyecto también estudiarán nuevos sistemas de clasificación e identificación de microorganismos.

«Una colección de microorganismos no es algo estático, como los fondos de un museo; es necesario enriquecerla continuamente y desarrollar nuevos métodos de identificación y conservación», comentó Chantal Bizet, del Instituto Pasteur (Francia), que coordina el proyecto EMBARC junto con el INRA.

Otro de los principales cometidos del proyecto es estudiar distintos modelos de financiación, entre los que se contemplan los fondos privados, con vistas a garantizar la continuidad de la red a largo plazo.

«La calidad de los recursos biológicos es fundamental en toda investigación encaminada a la caracterización y conservación de la biodiversidad», comentó Sylvie Lortal, del INRA. «Una de las principales prioridades de EMBARC es asegurar la financiación sostenible y la conservación de estas colecciones a largo plazo.»

Los microorganismos de las colecciones de los socios del proyecto se utilizan en muchos campos, como la investigación académica, la educación, el sector agroalimentario, la industria farmacéutica y los hospitales. Por ejemplo, a un investigador o investigadora que esté desarrollando una nueva vacuna puede resultarle útil probar su eficacia con estirpes celulares recogidas antes de que se generalizase el uso de los antibióticos. Los centros de recursos microbiológicos cuentan con estirpes celulares recogidas hace más de setenta años, en la era preantibiótica.

Los socios de EMBARC publicarán convocatorias de propuestas para poner a disposición de la comunidad científica internacional sus recursos, equipo y experiencia. Entre los servicios que prestarán los socios del proyecto se encuentra la formación, la identificación de especies y la autenticación de material. Asimismo, los socios ofrecerán un servicio de cribado de alto rendimiento por medio del cual se podrán comparar las propiedades de grandes cantidades de muestras.

Por último, el trabajo colaborativo y la armonización de las actividades de los socios de EMBARC sentarán las bases para la creación de una «Red Mundial de Centros de Recursos Biológicos» (GBRCN), lo que permitirá a los investigadores europeos liderar esta iniciativa internacional.

Vía: Cordis, 23/03/09

F:http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=30592

jueves, marzo 19, 2009

Hallan en Australia los indicios de vida más antiguos de la Tierra

Científicos estadounidenses creen haber encontrado indicios de oxígeno y por tanto de vida en la Tierra hace 3.460 millones de años, casi 800 millones de años antes de lo que se pensaba.

El geoquímico Hiroshi Ohmoto llegó a esa conclusión tras encontrar diminutos cristales de hematita, un mineral de hierro, en una formación de jaspe en el Cratón de Pilbara en el noroeste de Australia. En un estudio publicado en la revista Nature Geoscience, afirman que esto demuestra la existencia de una extensión de agua rica en oxígeno en ese lugar en la época del eón Arcaico (hace entre 3.600 y 2.700 millones de años).

Y por tanto, denota la presencia de microorganismos capaces de producir oxígeno mediante fotosíntesis unos 800 millones de años antes de los fósiles de microbios fotosintéticos más antiguos conocidos hasta la fecha.

"Nuestro estudio aporta fuertes indicios de fotosíntesis oxigénica y de la oxigenación de la atmósfera y de los océanos hace más de 3.460 millones de años", dijo Ohmoto.

Tras analizar las características químicas de los granos de hematita, los científicos concluyeron que los cristales, que se desarrollaron en un antiguo mar que cubría entonces la zona, se formaron directamente probablemente a temperaturas superiores a 60 grados centígrados por la interacción de fluidos hidrotermales y agua de mar rica en oxígeno.

"Esto sugiere la presencia de un número suficiente de organismos capaces de realizar la fotosíntesis como para oxigenar esa extensión de agua al menos de forma ocasional", señalan.

Ohmoto explicó que la hematita puede formarse por la acción de los rayos ultravioleta o del oxígeno y los cristales hallados en Pilbara se desarrollaron a profundidades de más de 200 metros, donde los rayos ultravioleta no llegan.

El único mecanismo posible en esas condiciones es una reacción entre fluidos hidrotermales ricos en hierro ferroso y agua de mar rica en oxígeno, afirmó.

"Nuestro hallazgo implica que el origen de la vida ocurrió hace unos 3.500 millones de años", declaró Ohmoto.

Hasta ahora se creía que la fotosíntesis oxigénica evolucionó hace 2.700 millones de años, sobre la base de moléculas biológicas halladas en esquistos (rocas) en la cuenca de Hamersley, que cubre una parte del Cratón de Pilbara.

El Cratón arcaico de Pilbara es una región importante para el estudio de la historia de la Tierra al incluir grandes zonas volcánicas y de sedimentos muy bien conservadas de la época del eón Arcaico.

Vía: Madri+d, 16/03/09

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=38621&origen=notiweb

Cursos y seminarios

Medio ambiente y desarrollo sustentable: crisis actual y alternativas futuras

Tipo de evento: (Curso/Seminario/Workshop)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)
DERE (Derecho y CC.Políticas)
ECON (Economía)

Fecha de inicio: 13-04-2009 Fecha de finalización: 22-05-2009

Lugar de celebración: ON LINE - EspañaC

URL: http://www.evrieduca.com


“SUSTAINABLE FOREST MANAGEMENT: GENOMIC AND BIOTECHNOLOGICAL RESOURCES”

Tipo de evento: 2 (Curso/Seminario/Workshop)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)

Fecha de inicio: 28-09-2009 Fecha de finalización: 30-09-2009

Lugar de celebración: baeza - jaen - España

URL: http://www.unia.es/environmentworkshops


“Geodynamics in fragile landscape systems of the Mediterranean: A multidisciplinary approach”

Tipo de evento: 2 (Curso/Seminario/Workshop)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)

Fecha de inicio: 14-10-2009 Fecha de finalización: 16-10-2009

Lugar de celebración: baeza - jaen - España

URL: http://www.unia.es/environmentworkshops


Vía: Diseven

domingo, marzo 15, 2009

El Cabildo de Gran Canaria activa la reforestación con la compra de unas 400 hectáreas

El Cabildo de Gran Canaria ha adquirido en el último bienio unas 400 hectáreas para continuar con la repoblación forestal iniciada en 1953. Destaca sobremanera de esta inversión cercana a 1,3 millones de euros la compra de las extensas fincas de Vigaroy y su contigua de Pino Gordo y Las Garabateras, ubicadas en Tejeda y que permitirán la creación de un corredor verde que conectará los dos grandes pinares de la Isla, Tamadaba con Inagua-Ojeda-Pajonales.

La envergadura de estas adquisiciones desde el punto de vista patrimonial también es importante si tenemos en cuenta que las propiedades de la corporación insular antes de estas últimas operaciones, mayoritariamente rústicas, ascendía a casi 9.000 hectáreas, lo que supone casi un seis por ciento de todo el territorio de Gran Canaria.

La institución cabildicia recupera así la política de adquisición de fincas rústicas para la conservación y recuperación de la masa forestal, política que intensificó en su momento el ex presidente Carmelo Artiles, que entre otras firmó la adquisición más importante de las realizadas hasta ahora con Tirma, un cortijo de 2.000 hectáreas por un importe de 4,8 millones de euros.

La unión del parque natural de Tamadaba con la reserva natural integral de Inagua presenta una gran relevancia estratégica para la conservación de especies faunísticas como vegetales en peligro de extinción al permitir ampliar su hábitat ahora reducidos a uno de estos dos espacios como es el caso del pinzón azul de Gran Canaria.

Desde el punto de vista científico y de conservación de la biodiversidad, estas dos fincas proseen un inmenso valor al albergar numerosos endemismos amenazados de extinción, así como comunidades vegetales actualmente escasas en la isla.

El consejero insular de Patrimonio, Julián Navarro, valoró la importancia de estas operaciones para conservar espacios naturales de máxima importancia en los que sus propietarios no pueden hacer nada y se abandonan perdiéndose así valiosos recursos naturales

Entre las compras realizadas también tiene especial interés la de la Hoya de la Vieja, ladera del Montañón Negro, espacio declarado como paisaje protegido caracterizado por un pinar y retama en picón volcánico. Apuntar también la compra a finales del año pasado por la administración estatal de Juncalillo del Sur y El Cabrón.
ANÍBAL RAMÍREZ

Vía: La Provincia, 15/03/09
F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009031500_12_216331__GranCanaria-Cabildo-Gran-Canaria-activa-reforestacion-compra-unas-hectareas

Preparan un plan integral de tratamiento con hongos para exterminar la plaga

El picudo rojo se extiende. Este diminuto taladro que succiona las entrañas de las palmeras hasta convertirlas en poco menos que en un queso gruyer, no deja tregua a los especialistas para poder salvar los ejemplares. Por ello, la Concejalía de Vía Pública y Servicios del Ayuntamiento de Cartagena ya tiene previsto un plan integral de tratamiento de palmeras con la implantación de un sistema novedoso.

Se trata de un hongo que se introduce en el árbol y que podría acabar con el picudo rojo de una palmera en muy poco tiempo. Éste mata las larvas y los adultos de este coleóptero.
Entre otras de las medidas que en este caso se está llevando a cabo desde el servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura y Agua es un tratamiento innovador de insecticida inyectado al tronco de la palmera. Este es un complemento muy eficaz a la fumigación aérea, que también se está realizando, ya que penetra directamente en la savia de la palmera., según los expertos.

Vía: La Verdad 03/03/09
F:http://www.laverdad.es/murcia/20090303/cartagena/preparan-plan-integral-tratamiento-20090303.html

lunes, marzo 09, 2009

Las selvas tropicales absorben más CO2 del que se pensaba

A quienes buscan una solución al cambio climático la naturaleza le ofrece una que está inventada y que sale gratis: los árboles. Un estudio publicado en la revista científica 'Nature' prueba que los bosques tropicales son un almacén de CO2 más eficaz de lo que se creía.

En las últimas décadas, los gigantes de la selva están creciendo a un ritmo más rápido y también ha aumentado la cantidad de dióxido de carbono que sacan de la atmósfera. Como es sabido, las plantas toman CO2 del aire para crecer, incorporando el carbono (C) a sus tejidos y devolviendo el oxígeno (O). Esto hace que funcionen como lo que se llama un 'sumidero de carbono', pues ese elemento permanece fijado en forma de madera.

Lo que ha sorprendido a los investigadores es constatar que la fijación de carbono también ocurre en los bosques maduros, lo que solemos llamar selvas vírgenes. Durante tiempo se pensó que en los bosques maduros se daba un equilibrio en el intercambio de materiales. Los árboles jóvenes crecen más que los ancianos y en los bosques muy antiguos era tanto el carbono que se fijaba por el crecimiento como el que se liberaba al morir ejemplares.

Pero esta idea provenía de observaciones en áreas templadas. Al parecer, el trópico es distinto. Trabajos en las selvas de América y Asia habían demostrado que allí los bosques viejos capturan carbono con toda rapidez. Ahora, se ha probado que lo mismo ocurre en África.

Para verificarlo, los autores han medido periódicamente el crecimiento de 70.000 árboles situados en 79 áreas vírgenes de 10 países africanos. Las series de datos llegan a 40 años. De este modo, han constatado que los árboles de las selvas maduras atrapan cada año unas 0,6 toneladas de carbono por hectárea.

Simon Lewis, experto en clima de la Universidad de Leeds que ha dirigido el estudio, declaraba al diario The Guardian: «Estamos recibiendo un subsidio gratuito de la naturaleza. Los árboles tropicales están absorbiendo el 18% del CO2 proveniente de la quema de combustibles fósiles que el hombre añade a la atmósfera cada año, y están suavizando el ritmo del cambio climático».

Para Lewis, la cantidad de dióxido de carbono absorbida por las selvas tropicales vírgenes se eleva a 4.800 millones de toneladas anuales, que es la quinta parte de todas las emisiones producidas al quemar combustibles fósiles.

El cálculo proviene de multiplicar la superficie de selvas tropicales del mundo por el ratio de fijación tropical de C02 obtenido en el estudio. Es sólo una estimación, pero muestra la importancia de las selvas para el clima. Por ello los autores piden que los bosques sean tenidos en cuenta en los tratados internacionales sobre clima. El Protocolo de Kioto no tiene mecanismos para retribuir la conservación de las selvas, pese a que muchos países tropicales han pedido algún tipo de recompensa por hacerlo.

DIVERSAS EXPLICACIONES

Lo que no tienen claro los investigadores es por qué los bosques tropicales están creciendo tanto. Una explicación sería que se benefician del aumento de CO2 atmosférico acelerando su metabolismo. En ese caso, la falta de otros nutrientes, como el nitrógeno del suelo, podría hacer que el rápido crecimiento actual fuera un espejismo pasajero.

La otra posible solución es que los bosques que llamamos vírgenes no lo sean tanto y, en realidad, estén recuperándose de transformaciones naturales o artificiales de siglos pasados. Es decir, que aunque a simple vista parezcan venerables selvas intocadas, aún se comporten como jóvenes bosques que evolucionan rápido tras una alteración. Sea como sea, la cuestión es que la ciencia ha probado la función que desempeñan las selvas maduras para modular las alteraciones atmosféricas causadas por el hombre. Un motivo más para elegir muy bien qué madera usamos en nuestros muebles o nuestros parqués.

LAS CIFRAS DEL ESTUDIO

Se ha trabajado en 79 zonas de 10 países distintos de África: Gabón, Camerún, República Democrática del Congo, Tanzania, Ghana, Nigeria, Liberia, Uganda, República Centroafricana y Costa de Marfil.

El estudio se ha llevado a cabo midiendo el cambio de tamaño de hasta 70.000 árboles con diversas mediciones anuales de su perímetro. Se han manejado series de datos de 40 años.

Vía: Madri+d, 09/03/09

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=38520&origen=notiweb

miércoles, marzo 04, 2009

El calentamiento global amenaza con extinguir los lagartos tropicales

Los lagartos tropicales de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe están en peligro de extinción debido al calentamiento global, advirte un informe publicado hoy en la revista Proceedings of the Royal Society.

Esos lagartos parecen tener menor tolerancia a los cambios de temperatura que otros reptiles que habitan latitudes más altas del planeta, señala en el informe Raymond Huey, profesor de biología de la Universidad de Washington.

"Los lagartos menos tolerantes al calor en el mundo se encuentran en las latitudes bajas, en los bosques tropicales. Eso es asombroso", añade.

Las conclusiones del científico fueron extraídas del análisis de datos recogidos sobre la supervivencia de esos animales a lo largo de más de tres décadas.

Hasta ahora se suponía que los organismos tropicales estaban mucho mejor preparados para soportar altas temperaturas que los de climas más templados.

Pero lo cierto es que en los bosques tropicales las diferencias de temperatura son pequeñas y casi nunca extremas, asegura Huey.

Como ejemplo, el científico cita el caso de un lagarto en el estado de Washington donde las diferencias de temperatura pueden ser de unos 20 grados centígrados. En los trópicos, los extremos son de 20 a 30 grados, es decir una diferencia máxima de 10 grados.

Los lagartos son animales que regulan su temperatura con la del ambiente y un cambio de unos pocos grados puede afectar su rendimiento físico, indica el estudio.

Según Huey, desde 1970 la temperatura media en las selvas tropicales ha aumentado de casi 27 grados centígrados a 28,6. y se espera un aumento de otros 3,5 grados a finales de este siglo.

"Tal vez no parezca mucho pero creemos que el gundlachi (una especie de lagarto tropical) recibirá un duro impacto por ese aumento de temperatura", dice Huey.

Además, debido al calentamiento el gundlachi podría sufrir la invasión de su hábitat por parte de otros reptiles que amenazarán su supervivencia, agrega.

Pero los científicos dicen que la amenaza de extinción no sólo se limita a los lagartos tropicales sino también a otros reptiles que regulan su temperatura a través del ambiente, como las serpientes, así como insectos y arañas que viven en los trópicos.

Vía: La Provincia, 04/03/09
F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009030400_19_213517__Ciencia-calentamiento-global-amenaza-extinguir-lagartos-tropicales

Descubren un ecosistema microbial en la cima de un volcán

Un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder (EEUU) anunció hoy el descubrimiento de un complejo ecosistema microbial en la cima de un volcán de los Andes suramericanos, en una zona habitada por los Incas hasta hace 500 años.

Según el doctor Steve Schmidt, profesor de ecología en CU-Boulder, el hallazgo de los microbios en el cráter del volcán Socompa (entre Argentina y Chile) representa el descubrimiento de una forma de vida hasta ahora desconocida para la ciencia, y es aparentemente el lugar más alto del planeta en el que los científicos han detectado organismos vivientes.

Schmidt explicó que las emisiones de agua, dióxido de carbono y metano que salen de las fumarolas en la cumbre del Socompa "mantienen un ecosistema microbial en un ambiente árido y de alta montaña".

De hecho, de acuerdo con Schmidt, las condiciones en las que viven estos microbios (poco oxígeno, intensa radiación ultravioleta y severas condiciones atmosféricas) son condiciones similares a las que la NASA ha detectado en Marte, por lo que la investigación en los Andes tendría implicaciones para la búsqueda de vida en el planeta rojo.

"Estos sitios son como pequeños oasis en el vasto desierto de Atacama y existen gracias a los gases provenientes desde lo más profundo de la tierra", comentó Schmidt al hacer el anuncio del hallazgo.

"Los científicos jamás habían visto microorganismos en estas alturas. Y cuando los vimos, descubrimos extraños organismos que no existen en ningún otro lugar de la tierra", agregó.

Schmidt y un grupo de colaboradores, entre quienes se encuentran científicos de Argentina y de Chile, visitaron el Socompa por primera vez en 2005 y regresaron el mes pasado, en una expedición que requiere dos días de viaje en vehículos especiales para alta montaña y dos días más de ascenso hasta la cumbre.

Recientes avances en genética permitieron usar sofisticadas técnicas de extracción de ADN de muestras del suelo obtenidas en 2005.

Ese análisis llevó a identificar la diversidad de microbios en el Socompa y, como consecuencia, a organizar la segunda expedición.

Otra de las investigadoras, Elizabeth Costello (especializada en bioquímica), aseveró que la poca luz del sol, combinada con un poco de agua y con metano y dióxido de carbono, son suficientes para crear "un pequeño invernadero en el volcán", en el que viven los microbios. Sin embargo, dijo, reciente actividad humana ha causado daños al frágil ecosistema.

Debido a que en 1999 se descubrieron tres momias de los Incas en el cercano volcán Llullaillac, la expedición del mes pasado incluyó a un arqueólogo argentino quien, según Schmidt, confirmó que los Incas frecuentaron el Socompa.

Vía: La Provincia 04/03/09
F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009030400_19_213519__Ciencia-Descubren-ecosistema-microbial-cima-volcan

Los volcanes submarinos son una fuente nutritiva de hierro puro

Mientras prosigue el experimento Lohafex para estudiar los efectos de la fertilización con hierro de las aguas superficiales oceánicas, los científicos han encontrado una nueva fuente de hierro en el mar, y está en su mismo fondo.

El polvo de hierro es el nutriente más escaso y clave para la vida marina. Llega a los océanos por los ríos o en el polvo procedente de los continentes, pero también, sorprendentemente, flota hacia la superficie desde el fondo, en el material que surge de las fuentes termales oceánicas. Hasta ahora se suponía que el hierro de este origen, similar en cantidad al de los ríos, se precipitaba en el fondo marino como mineral.

El descubrimiento, publicado en Nature Geoscience, se ha hecho al tomar muestras de una cordillera volcánica en el Pacífico Este. Los investigadores hallaron que los compuestos orgánicos (con carbono) de las emisiones submarinas capturan hierro y que este hierro no se oxida, informa la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) de Estados Unidos, que señala que, para los científicos, encontrar hierro brillante en el océano fue como sacar una esponja seca de un baño. "Todo lo que sabemos sobre las propiedades químicas del hierro nos dice que debería de estar oxidado", dice Katrina Edwards, de la Universidad del Sur de California. Los organismos acuáticos metabolizan el hierro puro mucho mejor que en su forma oxidada, explica Edwards, si bien es verdad que no se conoce el volumen de esta nueva fuente nutritiva.

"Una cuestión importante es en qué medida en todo el hierro del mundo se produce una oxidación catalizada por bacterias en vez de la habitual, o se mantiene puro", recuerda Don Rice, de la NSF.

La fertilización con hierro del plancton (los microorganismos marinos) se quiere estudiar como posible vía para acelerar la captura de carbono de la atmósfera y luchar así contra el cambio climático. Sería algo similar al abono con nitrógeno de las cosechas que llevó a un gran aumento de su rendimiento en el siglo XX. Sin embargo, esta técnica, que pretende lograr una mayor productividad biológica en el océano abierto, es criticada por los que temen que una intervención así en la naturaleza tenga consecuencias perjudiciales.

El fitoplancton (microorganismos similares a las plantas) utiliza la luz solar para alimentarse a través del proceso de fotosíntesis, mediante el cual también captura dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero. Una parte de este carbono se hunde y se mantiene secuestrado en el océano profundo y en los sedimentos del fondo del mar, aunque se desconoce cuanto tiempo permanece fuera de la circulación.

De hecho, el inicio del experimento de fertilización oceánica con polvo de hierro Lohafex, en el Atlántico sur, fue retrasado unos días debido a las protestas ecologistas. Desde entonces, los trabajos en el buque oceanográfico Polarstern van a buen ritmo, confirmó el pasado viernes desde el barco Victor Smetacek, codirector científico del experimento. "La zona que hemos fertilizado se mantiene dentro del remolino que elegimos y estamos ya en la cuarta semana de estudio de los procesos que tienen lugar", explicaba por correo electrónico.

Lohafex es un proyecto conjunto de Alemania, India y Chile y en la expedición, además de los científicos de estos países, participan dos españoles y tres italianos. Según Smetacek, la convivencia es muy buena, aunque algunas veces los científicos están muy cansados de los turnos incesantes: "Entonces llega una tormenta y, como no podemos trabajar, dormimos".

A falta de resultados definitivos, los científicos explican en la página web del Instituto Alfred Wegener las primeras observaciones realizadas, especialmente sobre cuáles son los géneros de fitoplancton que responden antes a la fertilización y cómo interactúan con otros grupos en lo que Smetacek y el codirector indio Wajih Naqvi, llaman su "jardín experimental".
Malen Ruiz de Elvira

Vía: El País, 04/03/09
F:http://www.elpais.com/articulo/futuro/volcanes/submarinos/fuente/nutritiva/hierro/puro/elpepufut/20090304elpepifut_3/Tes