"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

viernes, enero 30, 2009

El negocio ilegal de setas se castigará con multas de 15.000 a 600.000

La entrada en vigor el viernes del nuevo Real Decreto de comercialización de setas comestibles -publicado en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el 23 de enero- da una ‘vuelta de tuerca’ al proyecto Myas RC, Regulación y Comercialización, y establece las líneas básicas de lo que deberá ser el futuro inmediato de la venta de setas en la provincia, un negocio que en estos momentos mueve importantes cantidades de dinero en las comarcas de Pinares Llanos Bajos, Pinares y la Ribera.
“La nueva normativa afecta de lleno y directamente al proyecto porque, precisamente, uno de los objetivos del Myas RC es regular la comercialización del recurso micológico y, en ésta, se tiene que cumplir la normativa sanitaria aprobada recientemente”, señaló ayer el gerente del Myas, Arturo Esteban. De hecho, anunció, “todos los ensayos que hagamos a partir de ahora relativos a comercialización de setas tendrán que cumplir esta normativa”. El nuevo Real Decreto, que establece multas de entre 15.000 y 600.000 euros para aquellos que comercialicen el recurso micológico al margen de la normativa, supone actualizar la reglamentación vigente hasta ahora, “completamente obsoleta” con más de 30 años de vigencia. Cabe recordar que hasta ahora la comercialización de setas se basada en el Código Alimentario Español de 1967 que incluía las setas en el capítulo destinado a hortalizas y verduras, sin contar la micología con un capítulo propio.Entre otros muchos problemas, el antiguo código sólo contemplaba 33 especies de setas comestibles, una cantidad que queda lejos de las 58 especies que conforman la lista de especies silvestres comercializables en fresco recogidas en el Real Decreto actual, a las que se unen además 34 especies cultivables que también se pueden vender en fresco. Además, el nuevo catálogo incluye una lista de especies prohibidas con 77 especies y 11 géneros completos de los que se prohibe la comercialización de todas sus especies.

Las setas, alimento con entidad
“Estoy completamente de acuerdo con el nuevo Real Decreto y lo considero totalmente positivo, porque supone colocar a las setas en el mismo nivel que otros productos alimenticios”, señaló ayer Esteban. “Lo que había hasta ahora estaba desfasado y era un sistema inadecuado para la situación actual, propio más de países subdesarrollados”, añadió. “Desde el Myas estamos totalmente preparados para exigir que se cumpla la normativa sanitaria y de hecho, facilitaremos a todo aquel que lo necesite, empresas y lugares de compra-venta, el paso necesario para acatar esta normativa”, anunció el gerente del proyecto micológico, que advirtió ya de que “no será fácil” sensibilizar a la gente de que el modelo de compra-venta llevado a cabo hasta ahora (el negocio se cerraba en cocheras, domicilios e, incluso furgonetas) no puede continuar. Por ello, insistió, “Myas apoyará este proceso de adaptación a empresas y locales de compra-venta tanto técnicamente como de estudio financiero para acomodar las instalaciones”.

En este ambicioso proyecto de futuro que abre la nueva normativa para Myas RC se incluye la puesta en marcha de la marca de calidad ‘Seta de Castilla y León’. “Será una de las primeras actuaciones que llevemos a cabo”, anunció Esteban, que abogó por que las primeras setas con marca de calidad puedan estar ya en el mercado “este otoño”. “Se están poniendo en marcha las primeras actuaciones y la marca de calidad arrancará este año y en Soria”, destacó. De hecho, señaló, “ya se han establecido contactos con empresas y centros de compras y en otoño se harán los primeros ensayos en territorios regulados de la provincia como Almazán, El Burgo de Osma, Tardelcuende, Quintana Redonda y Lubia”, puntos principales en el negocio micológico en Soria. “Se hará donde hay más movimiento, para que la gente empiece a asimilar”, destacó.

La venta en furgonetas y locales inadecuados deberá desaparecer
La nueva normativa, incluida en el Real Decreto 30/2009, de 16 de enero, establece las condiciones sanitarias básicas para la comercialización de setas para uso alimentario, lo que supone dejar de lado los arcaicos modelos de compra-venta existentes hasta ahora con venta en furgonetas, en cocheras o en domicilios particulares. Además, el Real Decreto establece las condiciones mínimas de venta de las setas en lo que se refiere a limpieza, ausencia de golpes, podredumbres y gusanos, y exige también, en el caso de las setas frescas, unas determinadas características anatómicas. Cuando las setas sean vendidas en tiendas y locales de alimentación, la normativa exige además que deberán llevar un registro que indique entre otros datos las cantidades, especies, orígenes y suministradores de cada lote de setas silvestres, cuestiones en las que ya está trabajando Myas RC con la puesta en marcha de la marca de calidad ‘Seta de Castilla y León’.“Somos conscientes de que no va a ser fácil este cambio de mentalidad, pero la gente lo va a tener que asimilar”, advirtió ayer el gerente de Myas, Arturo Esteban. “Poco a poco tenemos que hacernos a la idea de que la compra-venta en las furgonetas o en locales inadecuados tiene que desaparecer porque son sistemas propios de países subdesarrollado y tenemos que dejarlos ya”, destacó al respecto de la situación vivida hasta ahora. Añadió, “hay que apostar por una comercialización racional que garantice la seguridad alimentaria y que el consumidor tenga la certeza y la garantía de que las setas tienen total seguridad para su consumo”. “Por eso es importante poner sistemas desde el origen”, concluyó, incidiendo en que “estos criterios van a permitir mejorar los intereses del medio rural”. Esteban insistió en que el trabajo de cambio de sensibilidad será laborioso, si bien abogo por “ir trabajando poco a poco”. Este año se arrancará con la marca de calidad y en el futuro se hablará ya de micolonjas.

Vía: El Heraldo de Soria, 30/01/09
F:http://www.heraldodesoria.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.15862/relcategoria.301

Nace en la red la gran enciclopedia virtual de la biodiversidad ibérica


Los naturalistas de otras épocas se quedarían boquiabiertos al ver lo que las nuevas tecnologías pueden aportar al estudio del medio. Una herramienta como internet ha revolucionado la manera de almacenar datos y de comunicar hallazgos entre los expertos y aficionados a observar la vida silvestre.

Ahora que se está celebrando el Año Darwin, es oportuno recordar el tiempo que le podía llevar al sabio británico intercambiar impresiones con sus colegas. Hacer llegar a Gran Bretaña un fósil rescatado durante sus viajes le costaba meses. El mismo tiempo que le llegaba a suponer tener acceso a las publicaciones de otros científicos o intercambiar impresiones por vía epistolar.

Era el siglo XIX. Hoy, con un simple golpe de ratón, todo un universo se abre ante los ojos de los investigadores. Es lo que está ocurriendo en España con el portal http://www.biodiversidadvirtual.com/, una web que se ha convertido ya en una gigantesca enciclopedia digital sobre la fauna y la flora de la Península Ibérica. Y todo ello como fruto de la iniciativa particular.

Sin tener apoyo institucional alguno y gracias tan sólo a las redes sociales de internet, es decir, a la movilización de personas con los mismos intereses, miles de expertos y aficionados están día a día cartografiando la biodiversidad, volcando fotografías, clasificando especies y empleando la base de datos para ampliar estudios sobre la fauna y flora o sobre el cambio climático y su influencia sobre la fauna y la flora.

Lo explica Antonio Ordoñez, un madrileño de 38 años que puso en marcha el proyecto allá hacia el 2001: «Fotógrafos, científicos y cualquier aficionado a la naturaleza que se acerca al campo y toma fotografías puede colaborar en la construcción de este proyecto».

Son ya más de 70.000 imágenes digitales las que han subido a la web los usuarios de la página, que ya sobrepasan los 1.200. Además de ellos, participan en el proyecto, siempre de forma desinteresada, hasta 150 expertos de diversas ramas de la Biología.

Consultas a expertos
Y ahí es donde radica lo extraordinario de la herramienta. Cualquier amante de la naturaleza afiliado a la red social puede subir la foto de una especie a la web, tanto para mostrarla si es que la conoce, como para solicitar que alguien la clasifique si es extraña para él. Y los expertos no sólo responden a la petición, sino que, además, se sirven del material.

Como explica Ordóñez, todas las fotos están geodiferenciadas, es decir, que incluyen datos sobre latitud, longitud y altitud, además del día y la hora en que se tomaron. Y es que, hasta los últimos modelos baratos de cámaras digitales compactas ya empiezan a incluir esa aplicación.

Eso está permitiendo que los investigadores tomen las fotografías volcadas en biodiversidadvirtual.com como herramienta de trabajo científica. «Saber fehacientemente que determinada mariposa está volando tal día del año en tal lugar y a tal altura puede tener una gran importancia para aquellos que estudian la fenología».

La fenología es esa rama que se dedica a estudiar el comportamiento de las especies y su distribución. Hasta ahora, ese saber dependía de las observaciones de especialistas, acumuladas en los socorridos cuadernos de campo. Ahora, con el auge de la actividades de ocio al aire libre y con el boom y abaratamiento de la fotografía digital, hay un ejército de aficionados recorriendo el campo y tomando imágenes y, por tanto, datos, de plantas, insectos, mamíferos, aves...

Ordóñez afirma que hay expertos que están usando fotografías de la web para completar sus estudios sobre el cambio climático y su influencia sobre las especies en España. Día tras día, con el tesón de los aficionados, la web va acumulando ese archivo histórico de la biodiversidad, una suerte de borgiana enciclopedia délfica de la vida silvestre española.
Vía: El Mundo.es, 30/01/09

jueves, enero 29, 2009

El cambio climático aumenta las infecciones entre las especies y amenaza con reducir la biodiversidad


EUROPA PRESS
Así, un grupo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (Huelva) analizaron datos de más de 700 estudios para medir las variaciones que el cambio climático produce en la interacción de las especies. En este sentido, concluyeron que el fenómeno aumenta la sensibilidad de las relaciones que conforman la arquitectura de la biodiversidad con "profundas" consecuencias para el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas.

El trabajo, publicado en la revista Ecology Letters, señala que los ciclos biológicos de los seres vivos se ven "notablemente" alterados ante los cambios de temperatura. Por este motivo, los periodos de floración están variando, ya que, según indican los científicos, el cambio global "modifica las relaciones efectivas entre plantas e insectos y dificulta la polinización".

Por otra parte, consideran que los resultados obtenidos son "importantes" porque sugieren un efecto "mayor de lo esperado" de los efectos que el cambio climático tiene sobre la biodiversidad mundial. Además, advierten de que es "imprescindible" preservar las relaciones entre las especies, pues sin estas interacciones "se pierde el pegamento que mantiene unida la estructura de los ecosistemas".

Finalmente, recuerdan que los dos "mayores" desafíos a los que se enfrenta la sociedad en la actualidad son "entender los efectos sinérgicos entre diferentes generadores de cambio global", así como "extender la información obtenida sobre los efectos entre pares de especies". Así, el informe concluye que, "éste será el único modo útil para predecir los efectos que el fenómeno climático tendrá en comunidades enteras".

Vía: La Provincia, 29/01/09

F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009012900_19_205305__Ciencia-cambio-climatico-aumenta-infecciones-entre-especies-amenaza-reducir-biodiversidad

martes, enero 27, 2009

El sabio micólogo Fernando Palazón fallece en Huesca

El experto micólogo Fernando Palazón falleció la noche del pasado domingo a los 67 años después de una corta pero dolorosa enfermedad, lo que ha provocado un gran dolor en su familia y una honda consternación en sus muchos amigos.

Fernando Palazón ha sido un sabio de la micología, que introdujo en Aragón y a la que aportó grandes dosis de investigación y de entusiasmo, y que además no dudó nunca en divulgar para beneficio de muchas generaciones de aficionados a esta apasionante materia. Precisamente, la pasión era una de sus características, a la que unía unos conocimientos que permiten asegurar que ha sido uno de los grandes micólogos de España, con un prestigio reconocido más allá de las fronteras aragonesas.
Fernando Palazón, zaragozano que hizo de los espacios abiertos un hábitat para él familiar pero al que respetaba profundamente, aprovechaba al máximo el tiempo para acudir a los lugares que tan bien conocía del Alto Aragón, como Aragüés del Puerto, Ayerbe o Murillo de Gállego (donde protagonizó las conferencias de Morgula los tres años que se han celebrado).

Persona entrañable y entregada, fue socio fundador y presidente de la extinta Asociación Micológica Aragonesa, y era también presidente de la Sociedad Micológica del Alto Aragón que impulsó en el año 1992. Igualmente, es miembro de la Societat Catalana de Micología, del Grupo Micológico Caesaraugusta de Zaragoza y de la Sociedad Micológica de Madrid, entre otras organizaciones.
Ha participado en numerosos congresos y exposiciones, ha impartido cursillos y pronunciado conferencias. Además, es el autor del libro "Setas para todos", una guía micológica imprescindible para los amantes de las setas.

Persona afable, siempre acompañado por Mari Carmen, estaba orgulloso de sus hijos Carlos, Antonio, Jorge y Eduardo, y su gran alegría era su nieta Carla. El funeral por su alma tendrá lugar hoy a las 13 horas en la capilla número 1 del Complejo de Torrero. Descanse en paz un gran hombre y un sabio.
Vía: Diario de Aragón, 27/01/09

lunes, enero 26, 2009

El Jardín Canario será un referente mundial en plantas semidesérticas

El Jardín Canario Viera y Clavijo, además de ser el máximo exponente mundial de la flora macaronésica, se convertirá en uno de los botánicos más importantes en plantas crasas o semidesérticas entre las que se encuentran los cactus, crasuláceas y las euforbiáceas, en las que se incluyen taxones nativos de las Islas (verodes, tabaibas y cardonales). El Cabildo de Gran Canaria acaba de adjudicar dos obras por valor de 343.000 euros que permitirán doblar el actual espacio dedicado a la flora 'carnosa', una hectárea en la que se muestran unos 2.000 ejemplares, y que con esta ampliación alcanzará las dos hectáreas y unas 4.000 unidades.

El director del Jardín Canario, David Bramwell, señaló que con esta actuación se incrementará el número de especies existentes en la actualidad para poner la flora canaria semidesértica "en su contexto mundial con las de otras partes del mundo". A su juicio, en el ámbito de esta vegetación "con el clima y la infraestructura que tenemos, podemos ser uno de los más importantes".

Esta intervención presenta una oportunidad especial ante la actual coyuntura de crisis económica toda vez que los botánicos europeos ante el gasto energético que asumen para mantener los invernaderos de plantas crasas estén planteándose el cierre de los mismos. Desde la dirección del Viera y Clavijo ya se han tenido algunas conversaciones con responsables de estos jardines para la cesión o venta de parte de sus colecciones de plantas carnosas.

El espacio a ganar para la flora crasa está ocupado por el vivero que se trasladará a un edificio no terminado del proyecto Guiniguada en el extremo del Jardín Canario que da a La Calzada. Este inmueble se finalizará para acoger la producción botánica y su primera planta se destinará a escuelas taller de jardinería. Por su parte, el actual emplazamiento del vivero se acondicionará para exposiciones educacionales y divulgativas. En sus inmediaciones se construirán, además, unos baños públicos.
ANÍBAL RAMÍREZ LEÓN - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Vía: La Provincia, 26/01/09
F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009012600_12_204651__GranCanaria-Jardin-Canario-sera-referente-mundial-plantas-semideserticas

Percepción social de impactos y beneficios de las especies exóticas invasoras

Investigadores del Laboratorio de Socio-Ecosistemas del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han evaluado el conocimiento y percepción social existente acerca de los impactos y beneficios generados por las especies exóticas invasoras, y las actitudes hacia la introducción y gestión de dichas especies según distintos actores sociales identificados en el socio-ecosistema de Doñana.
Tradicionalmente, la investigación sobre las invasiones biológicas se ha centrado en la componente ecológica, no considerando, o considerando de forma restrictiva, el conocimiento aportado por la componente social. El entendimiento del papel que juega la dimensión humana es crítico para afrontar de manera efectiva los problemas asociados con las especies exóticas invasoras.

En este estudio recientemente publicado en Biological Conservation -Marina García-Llorente y cols., Laboratorio de Socio-Ecosistemas (Dpto. Ecología) de la UAM-, se emplearon cuestionarios para evaluar las percepciones y actitudes de distintos actores sociales afectados por las especies exóticas invasoras en el socio-ecosistema de Doñana (SO España).
Se obtuvieron 5 grupos de actores sociales vinculados con las especies exóticas invasoras de Doñana: usuarios locales, turistas generalistas, turistas de naturaleza, y dos grupos de profesionales de la conservación. Los usuarios locales eran personas que vivían en la zona de estudio o cercanas a la misma. La mayoría de ellos tenía una fuerte vinculación con los servicios de abastecimiento de Doñana como pescadores, apicultores, cangrejeros, arroceros etc. Los turistas generalistas estaban principalmente constituidos por turistas de playa o religiosos.
Los turistas de naturaleza eran principalmente ornitólogos, con un elevado nivel educativo y un elevado comportamiento ambiental. Finalmente, los dos grupos de profesionales de la conservación estaban formados por gestores e investigadores con elevado conocimiento acerca del impacto generado por las invasiones biológicas. La diferencia entre ellos era su percepción sobre este impacto, mientras que profesionales de la conservación-grupo 1 se asociaban a los impactos socio-económicos y ecológicos de las especies exóticas invasoras, los profesionales de la conservación grupo 2 estaban principalmente vinculados a los impactos ecológicos de dichas especies.
Los distintos grupos de actores sociales tenían percepciones diferentes acerca de los impactos y beneficios causados por las especies exóticas invasoras, y distintas actitudes hacia la introducción y gestión de dichas especies. También se observó que el apoyo económico del público hacia la gestión de especies exóticas invasoras está significativamente influido por: la percepción del encuestado acerca de los servicios y deservicios generados por dichas especies, sus actitudes, entendimiento, distancia desde el lugar de residencia, y otras características socio-demográficas. Los resultados indicaron que la contribución económica otorgada para gestionar especies exóticas invasoras tiene una relación significativa y positiva con el incremento de la distancia, y una relación con el tipo de actor social. De modo que los encuestados de escalas locales estuvieron menos dispuestos a pagar que los encuestados de escalas más lejanas.
Esta situación pone de manifiesto los conflictos de intereses que emergen de la gestión de las especies exóticas invasoras, siendo necesario que en la toma de decisiones de gestión, se consideren todas las ventajas e inconvenientes relacionados con los efectos de estas especies en los servicios de los ecosistemas bajo un marco integrador que tenga en cuenta la componente social y ecológica de las invasiones biológicas. Además, la existencia de distintos grupos de actores sociales debe tenerse en cuenta a la hora de desarrollar programas de información y educación ambiental apropiados y enfocados en función del actor social al que se quiera llegar.
Vía:Madri+d, 26/01/09

jueves, enero 22, 2009

Revista Iberoamericana de Micología - Número 4 (2008)

Pags. 203-207

Pags. 208-210

Pags. 211-214

Pags. 215-220

Pags. 221-225

Pags. 226-231

Pags. 232-236

Pags. 237-241

Pags. 242-245

Pags. 246-249

Pags. 250-253

Pags. 254-256

Pags. 257-259

Pags. 260-263

Vía: Dialnet

F: http://dialnet.unirioja.es

miércoles, enero 21, 2009

Unos fósiles desvelan microbios Precámbricos y contribuyen a resolver el dilema de Darwin

Ciento cincuenta años después de la publicación de «El origen de las especies» de Charles Darwin, científicos del Reino Unido han utilizado nuevas técnicas para descubrir fósiles Precámbricos en rocas examinadas a mediados del siglo XIX por John W. Salter, contemporáneo de Darwin.

Los descubrimientos, recogidos en un artículo publicado en «Journal of the Geological Society», añaden más pruebas de la vida antes de la «Explosión Cámbrica», periodo de repentina y rápida diversificación de especies.

El texto publicado por Darwin en 1859, en el cual se explica cómo evoluciona la vida de forma gradual durante millones de años, se basó en una cantidad relativamente pequeña de registros fósiles. En aquella época, el fósil animal más antiguo procedía del periodo Cámbrico, hace unos 540 millones de años. Lo que intrigaba a los biólogos y que se convirtió en el «Dilema de Darwin» era la ausencia de fósiles anteriores a este periodo. Asimismo, la aparición repentina de muchos grupos en los fósiles más antiguos conocidos carecía de explicación.

«A la pregunta de por qué no encontramos ricos depósitos fosilíferos correspondientes a estos [...] períodos anteriores al sistema Cámbrico, no puedo dar respuesta satisfactoria alguna», escribió Darwin. No obstante, estaba convencido de que dichos fósiles acabarían por aparecer, puesto que «sólo una pequeña parte de la Tierra se conoce con exactitud».

Este último estudio, llevado a cabo por el Sr. Richard Callow y el profesor Martin Brasier de la Universidad de Oxford (Reino Unido), se centró en una formación rocosa de Shropshire (Reino Unido) conocida como el supergrupo de Longmynd. El geólogo J. W. Salter, que estudió muestras de esta región durante la década de 1850, sospechó que existían pruebas de la vida Precámbrica escondidas en las rocas. Por desgracia, sólo fue capaz de identificar ciertas marcas inusuales que podrían haber sido producidas por organismos.

«Examinamos todo el material original recopilado por John Salter durante la década de 1850 (en el British Geological Survey), algunos de los especímenes del siglo XIX del Museo de la Universidad de Oxford y también material recopilado por [los paleontólogos de la época] McIlroy, Crimes y Pauley,' explicó el Sr. Callow. «Además, realizamos salidas a varios puntos de Longmynd para estudiar las rocas en su entorno, recoger más material para nuestras propias colecciones y, sobre ellas, aplicar técnicas modernas y realizar otros estudios.

El Sr. Callow y el profesor Brasier examinaron con mayor detalle los icnofósiles de Salter y, por primera vez, desvelaron una gran variedad de fósiles microscópicos excepcionalmente bien conservados. Los fósiles representan formas de vida microbiana que se remontan al periodo Ediacárico, que va de hace 630 millones de años hasta hace 542 millones de años y antecede al Cámbrico.

Los científicos examinaron los materiales mediante microscopios tradicionales (los restos fósiles no suelen percibirse a simple vista) y microscopios electrónicos de barrido (SEM). «También hemos estudiado "secciones finas" de las rocas, que son láminas de roca tan finas que son traslúcidas; al iluminarlas se muestran las características internas», explicó el Sr. Callow.

El examen mediante SEM esclareció la forma y la morfología de alguno de los fósiles y la espectroscopia por dispersión de energía de rayos X (EDX) ayudó a los investigadores a determinar la composición química de los restos fósiles. «Esto nos permitió distinguir tres estilos distintos de conservación fósil», afirmó.

Los descubrimientos son importantes desde varios puntos de vista, según los autores. «En primer lugar, la gran variedad de morfologías fósiles que hemos encontrado indica que puede que existan varios grupos de distintos tipos de microbios, entre los que podrían encontrarse bacterias, algas y puede que hasta hongos», declaró el Sr. Callow. Para que sirva de comparación, se estima que los fósiles Precámbricos descubiertos anteriormente, conocidos como los fósiles de Gunflint, son meramente de origen bacteriano.

Se descubrió que los fósiles se habían conservado de distintas maneras: algunos se comprimieron bajo capas de sedimento hasta que formaron una pequeña película de residuos de carbono en la superficie de la roca, mientras que otras muestras conservadas eran tridimensionales y pueden haberse producido por permineralización. Algunas se conservaron como impresiones y moldes en el interior de capas de sedimento y aparecen como relieves pronunciados, o como una impresión en negativo de los mismos.

Esto indica que «las condiciones para la conservación de fósiles orgánicos habrían sido adecuadas en el Ediacárico, en comparación con otras rocas de periodos anteriores», afirmó el Sr. Callow. «La circunstancia de que estas rocas hayan mantenido ocultos varios secretos durante más de 150 años es algo bastante interesante, como también lo es que las mismas rocas que Darwin identificó como la solución a su "dilema" contengan, de hecho, abundantes pruebas de vida microbiana durante el Precámbrico.»

Los paleontólogos no se ponen de acuerdo en cómo estos microbios lograban mantenerse con vida, pero aventuran que, puesto que vivían en entornos marinos someros, podrían haber sobrevivido gracias a la conversión de la luz en energía (tal y como hacen las plantas), o convirtiendo sustancias orgánicas en energía (tal y como hacen los animales). Los microbios podrían tener relación con las algas, los hongos o con cualquier tipo de bacteria.

Resulta especialmente interesante que los fósiles procedan de una época inmediatamente anterior a la propagación de vida animal de la explosión del Cámbrico, puesto que esto podría ayudar a los científicos a comprender este destacado acontecimiento.

La importancia de los icnofósiles del supergrupo de Longmynd está reconocida desde los descubrimientos pioneros realizados por Salter. Los nuevos descubrimientos, que revelan los secretos de las rocas de Longmynd y sus fósiles extraordinariamente bien conservados, proporcionan una pieza de incalculable valor al rompecabezas de Darwin y constituyen un gran estímulo para los biólogos de la evolución.


Vía:Madri+d 18/01/09

F:http://www.madrimasd.org/noticias/fosiles-desvelan-microbios-Precambricos-contribuyen-resolver-dilema-Darwin/37778

Reconstruyen la temperatura del mar de hace 21.000 años

Un grupo de investigadores, entre ellos dos españoles, ha logrado reconstruir la temperatura oceánica global durante el último máximo glacial, hace 21.000 años, lo que podría ayudar a predecir con más fiabilidad el cambio climático y su magnitud.

Este es uno de los principales objetivos de un proyecto llamado MARGO, cuyos resultados se publican en la revista 'Nature Geoscience' en su versión digital, y que, además, desvela datos como que algunas zonas tenían temperaturas más altas que las actuales, como por ejemplo el mar del noreste de Australia, entre uno y tres grados.

Antoni Rosell, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los promotores de este proyecto, ha explicado que MARGO supone una versión actualizada de un estudio de los 70, CLIMAP, gracias al cual ya se obtuvieron mapas de temperatura del mar, pero sólo siguiendo un método y no seis como esta vez.

"Uno de los retos actuales más importantes en las ciencias del clima es poder predecir el cambio climático y para ello necesitamos modelos climáticos fiables", ha detallado este científico.

Para llevar a cabo este estudio, con participación de 52 investigadores de todo el mundo, se ha acotado el período de análisis entre los años 23.000 y 19.000 antes de nuestra era y se han compilado 696 medidas de la temperatura de la superficie de los océanos a partir de sedimentos encontrados en las profundidades y los restos de fósiles que contienen.

De los seis métodos o técnicas utilizadas, conocidas como paleotermómetros, para obtener estas mediciones, cuatro se basan en principios ecológicos y en el estudio de los caparazones de organismos marinos microscópicos, y dos en principios geoquímicos, por ejemplo a partir de moléculas orgánicas producidas por algas unicelulares.

Rosell ha detallado que MARGO ofrece datos más precisos sobre la temperatura, especialmente, de zonas marinas del Atlántico Norte o trópicos, una nueva perspectiva sobre la sensibilidad del sistema climático de la Tierra al dióxido de carbono y una herramienta que se podrá utilizar para mejorar la fiabilidad de los modelos climáticos actuales.

Los científicos han constatado que el clima en el período máximo glacial se caracterizó por grandes variaciones de temperaturas este-oeste en las latitudes tropicales y en el Atlántico Norte "muy diferentes a las actuales".

Según este trabajo, la cubierta de hielo que ocupaba gran parte del mar del Norte en este período no era permanente, como aseguraba CLIMAP, sino que se fundía durante la estación más cálida, lo que permitía el intercambio de calor entre el océano y la atmósfera, favoreciendo un mayor índice de humedad y el crecimiento y mantenimiento de grandes casquetes polares en Europa y Norteamérica.

De acuerdo con el proyecto CLIMAP, MARGO ha determinado que el mayor enfriamiento (más de -10 grados) se produjo a la latitud mediana del Atlántico Norte, y se extendió hacia la zona del Mediterráneo (-6 grados), pero MARGO indica que el enfriamiento creó un gradiente de temperaturas longitudinal (este-oeste) inverso al reconstruido por CLIMAP.

Con respecto al enfriamiento de los trópicos, el proyecto MARGO desvela que fue más extenso y más heterogéneo de lo que se creía, siendo más acusado en el Atlántico que en el Índico y el Pacífico.

Las corrientes subtropicales del Océano Atlántico experimentaron un ligero enfriamiento en la zona central, mientras que en el Pacífico las corrientes subtropicales del norte y del sur probablemente eran más calientes que hoy en día (entre 1 y 2 grados).

Los investigadores también han concluido que en el Océano Antártico se produjo un desplazamiento del frente polar hacia al norte, produciéndose un enfriamiento de entre -2 y -6 grados respeto a las temperaturas actuales.

Por su parte, Isabel Cacho, de la Universidad de Barcelona, ha recalcado que este trabajo confirma que una cuenca pequeña, como la del Mediterráneo, es capaz de amplificar (más intensidad) un cambio climático.

Vía: Madri+d, 19/017/09
F:http://www.madrimasd.org/noticias/Reconstruyen-temperatura-mar-hace-anos/37830

Reconstruyen la temperatura del mar de hace 21.000 años

Un grupo de investigadores, entre ellos dos españoles, ha logrado reconstruir la temperatura oceánica global durante el último máximo glacial, hace 21.000 años, lo que podría ayudar a predecir con más fiabilidad el cambio climático y su magnitud.

Este es uno de los principales objetivos de un proyecto llamado MARGO, cuyos resultados se publican en la revista 'Nature Geoscience' en su versión digital, y que, además, desvela datos como que algunas zonas tenían temperaturas más altas que las actuales, como por ejemplo el mar del noreste de Australia, entre uno y tres grados.

Antoni Rosell, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los promotores de este proyecto, ha explicado que MARGO supone una versión actualizada de un estudio de los 70, CLIMAP, gracias al cual ya se obtuvieron mapas de temperatura del mar, pero sólo siguiendo un método y no seis como esta vez.

"Uno de los retos actuales más importantes en las ciencias del clima es poder predecir el cambio climático y para ello necesitamos modelos climáticos fiables", ha detallado este científico.

Para llevar a cabo este estudio, con participación de 52 investigadores de todo el mundo, se ha acotado el período de análisis entre los años 23.000 y 19.000 antes de nuestra era y se han compilado 696 medidas de la temperatura de la superficie de los océanos a partir de sedimentos encontrados en las profundidades y los restos de fósiles que contienen.

De los seis métodos o técnicas utilizadas, conocidas como paleotermómetros, para obtener estas mediciones, cuatro se basan en principios ecológicos y en el estudio de los caparazones de organismos marinos microscópicos, y dos en principios geoquímicos, por ejemplo a partir de moléculas orgánicas producidas por algas unicelulares.

Rosell ha detallado que MARGO ofrece datos más precisos sobre la temperatura, especialmente, de zonas marinas del Atlántico Norte o trópicos, una nueva perspectiva sobre la sensibilidad del sistema climático de la Tierra al dióxido de carbono y una herramienta que se podrá utilizar para mejorar la fiabilidad de los modelos climáticos actuales.

Los científicos han constatado que el clima en el período máximo glacial se caracterizó por grandes variaciones de temperaturas este-oeste en las latitudes tropicales y en el Atlántico Norte "muy diferentes a las actuales".

Según este trabajo, la cubierta de hielo que ocupaba gran parte del mar del Norte en este período no era permanente, como aseguraba CLIMAP, sino que se fundía durante la estación más cálida, lo que permitía el intercambio de calor entre el océano y la atmósfera, favoreciendo un mayor índice de humedad y el crecimiento y mantenimiento de grandes casquetes polares en Europa y Norteamérica.

De acuerdo con el proyecto CLIMAP, MARGO ha determinado que el mayor enfriamiento (más de -10 grados) se produjo a la latitud mediana del Atlántico Norte, y se extendió hacia la zona del Mediterráneo (-6 grados), pero MARGO indica que el enfriamiento creó un gradiente de temperaturas longitudinal (este-oeste) inverso al reconstruido por CLIMAP.

Con respecto al enfriamiento de los trópicos, el proyecto MARGO desvela que fue más extenso y más heterogéneo de lo que se creía, siendo más acusado en el Atlántico que en el Índico y el Pacífico.

Las corrientes subtropicales del Océano Atlántico experimentaron un ligero enfriamiento en la zona central, mientras que en el Pacífico las corrientes subtropicales del norte y del sur probablemente eran más calientes que hoy en día (entre 1 y 2 grados).

Los investigadores también han concluido que en el Océano Antártico se produjo un desplazamiento del frente polar hacia al norte, produciéndose un enfriamiento de entre -2 y -6 grados respeto a las temperaturas actuales.

Por su parte, Isabel Cacho, de la Universidad de Barcelona, ha recalcado que este trabajo confirma que una cuenca pequeña, como la del Mediterráneo, es capaz de amplificar (más intensidad) un cambio climático.

Vía: Madri+d, 19/017/09
F:http://www.madrimasd.org/noticias/Reconstruyen-temperatura-mar-hace-anos/37830

El hongo “k’allampa” mejora la economía de Alalay

Los comunarios del municipio de Alalay, cercano a Mizque, cuentan con una importante alternativa para mejorar su nutrición y deprimida economía. Es una de las zonas más pobres de Cochabamba, pero tiene potencialidades naturales para robustecer los ingresos de sus sacrificados pobladores.

Una de esas potencialidades es el hongo “k’allampa”, así llamado desde hace muchos años por los trabajadores del agro, pero, aunque parezca mentira, un ausente en la cocina de estas personas por el desconocimiento de sus cualidades nutritivas.

Soledad Delgadillo, directora del Instituto de Capacitación Campesina, Incca, ONG que da asesoramiento a los productores rurales, explicó que en Alalay, que no es la laguna de Cercado sino cerca a Mizque en el triángulo sur, trabajan hace 7 años. Al ver la pobreza en que se debaten los comunarios decidieron, hace 3 años, implementar un proyecto de apoyo técnico para aprovechar mejor las ventajas que ofrece el hongo “k’allampa” que crece en gran cantidad durante la época de lluvias, en medio de los pinos plantados.

“Ellos cosechaban el hongo sólo para venderlo a comerciantes de La Paz y Perú, pero no sabían de su riqueza nutritiva, entonces lo que hacemos es ayudarles en la recolección e incorporamos técnicas de secado. A la vez les explicamos sobre la importancia de incluirlo en su dieta diaria”, sostuvo.

“Pero además de ayudarlos en su economía, ahora ellos lo consumen, esto es un importante aporte a su nutrición porque el hongo tiene componentes vitamínicos importantísimos”, acotó.
Claudia Rocha, ingeniera agrónoma del Incca que realiza trabajo de campo en el lugar, dijo que los comunarios asimilaron rápidamente los conocimientos impartidos y poco a poco mejora su nivel de vida al descubrir que un hongo silvestre de color café puede ser una respuesta positiva a sus necesidades de recursos económicos y alimentación.

“Son 60 hectáreas de terreno donde crece el hongo y se obtiene una buena producción, solamente en la época de lluvias. Por eso hay que aprovecharlo de la mejor manera, ahí entra nuestro trabajo. La arroba del hongo se vende entre 300 a 320 bolivianos, es un buen ingreso para varias familias”, dijo.

Vía: Oinión Bolivia, 21/01/09
F:http://www.opinion.com.bo/Portal.html?CodNot=51066&CodSec=5

Los suelos también sufren el calentamiento

El calentamiento global no sólo afecta a la atmósfera. Según un grupo de investigadores de la Universidad Scarborough de Toronto, el cambio climático puede tener unos efectos desastrosos en los suelos, ya que se modifica la estructura molecular de la materia orgánica del terreno. Myrna Simpson, profesora de Química Ambiental de esta universidad canadiense explica que los suelos "contienen más del doble de carbono que la atmósfera".

A través de su investigación, este grupo de científicos ha tratado de determinar de qué están hechos los suelos a nivel molecular y si esta composición cambia en un mundo más cálido, que es lo que predicen los estudios de los expertos del IPCC o Panel Intergubernametal para el Cambio Climático de la ONU.

Según sus previsiones, durante todo este siglo el aumento de las temperaturas será de entre 1,5 y 4,5ºC, con un promedio estimado de 2,5ºC. La materia orgánica del suelo es lo que permite que el terreno sea fértil y capaz de soportar la vida vegetal, lo que es de vital importancia para la agricultura. La materia orgánica retiene el agua en el suelo y evita la erosión. Ésta se está acelerando en todos los lugares del mundo y ya ha degradado unos 2.000 millones de hectáreas de cultivo. Cada año, la degradación de los suelos provoca una pérdida que oscila entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables, según datos de la investigación.

ENERGÍA Y AGUA

Los procesos naturales de descomposición de la materia orgánica del suelo proporcionan a las plantas y a los microbios la fuente de energía y el agua que precisan para crecer; en ese momento, el carbono es liberado a la atmósfera como subproducto de este proceso. Por todo ello, los científicos esperan que el calentamiento de la atmósfera acelere este proceso, con lo que finalmente se aumentaría la cantidad de CO2 que se transfiere a la atmósfera.

La investigadora es tajante: "No podemos permitirnos el lujo de perder carbono del suelo, ya que aumentaría la erosión". Pero considera como alternativa el carbono que está almacenado en el permafrost o suelo congelado del Ártico que, según algunos estudios, puede descongelarse hacia la mitad del siglo. "Tenemos que saber y comprender qué va a suceder con el carbono almacenado cuando los microbios sean más activos con temperaturas más cálidas", ha añadido Simpson.

Vía: Madri+d, 21/01/09
F:http://www.madrimasd.org/noticias/suelos-tambien-sufren-calentamiento/37853

viernes, enero 16, 2009

Logran modificar álamos para descontaminar aguas con explosivos

EFE El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha informado hoy, en una nota de prensa, que durante el estudio se han modificado los álamos de modo que sean más resistentes al contaminante y absorban una mayor cantidad del mismo.

Dentro de los árboles, los álamos son especialmente apropiados porque tienen unas raíces muy profundas capaces de llegar a acuíferos, una alta transpiración que le permite bombear grandes cantidades de agua y contaminantes y un crecimiento rápido, según los investigadores de este estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista Environmental and Science Technology.

Además, son fáciles de transformar genéticamente y, al haberse usado plantas hembras, "no hay riesgo de dispersión del transgén por polen".

Las plantas actúan ante el TNT como si fueran un hígado verde a través del cual el contaminante es convertido en una sustancia inocua y 'secuestrado' en los tejidos vegetales, según el CSIC.

Así, investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC en Granada) y del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (CSIC en Santiago de Compostela) han incorporado al álamo temblón el gen "pnrA" de la bacteria "Pseudomonas putida", que tiene un alto índice de reducción de TNT y de otros compuestos nitroaromáticos.

Los resultados muestran que los álamos así modificados toleran hasta 57 miligramos de TNT por litro y más de 1.000 miligramos por kilo de suelo antes de que su crecimiento se detenga, frente a los 11 miligramos por litro y 500 miligramos por kilo de la planta no modificada.

Además, la investigación ha demostrado que, una vez absorbido por las raíces, es muy poco el contaminante que es transportado al tallo, por lo que la caída de hojas o su consumo por herbívoros no suponen ningún riesgo.

La biorremediación con árboles (utilización de microorganismos autóctonos del ecosistema contaminado para restaurar la calidad ambiental), aunque aún en fase experimental, se considera una alternativa prometedora.

"De momento se utiliza la excavación e incineración, un proceso caro y poco benigno para el medio ambiente", ha explicado Pieter van Dillewijn, de la Estación Experimental del Zaidín.

"Existen además otros métodos más económicos como el compostaje, pero su implementación es más limitada y a menudo sin datos fiables", ha agregado este investigador.

No obstante, el método desarrollado ahora "no es perfecto", ya que es un proceso lento, que podría tardar cinco, diez o más años.

Además, hay un umbral máximo de contaminación para la planta y por otro lado, "no está del todo claro qué pasa con los derivados del TNT una vez absorbidos por la planta o cuando ésta muere", ha reconocido Van Dillewijn.

Vía: La Provincia, 15/01/09

F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009011500_19_202128__Ciencia-Logran-modificar-alamos-para-descontaminar-aguas-explosivos


jueves, enero 15, 2009

Boletin Informativo Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

Desde hace varios días está disponible el Boletin Informativo Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial nº23 que edita cada mes el el Área de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Se trata de un boletín electrónico con información sobre Noticias, Normativa, Agenda y Publicaciones de temas Medioambientales.

Por si alguien estuviera interesado se puede consultar a través de su página web.

Saludos


jueves, enero 08, 2009

El Cabildo de la Gomera se hace eco de la iniciativa ¡Cuidado con las setas!

El Cabildo de La Gomera recomienda que se extremen las precauciones en la recolección y consumo de setas, que debe hacerse siempre con los suficientes conocimientos micológicos y sin olvidar las posibles consecuencias. De esta forma la Corporación insular se hace hecho de una iniciativa del Servicio de Seguridad Alimentaria adoptada tras los informes de la Dirección General de Salud Pública sobre el ingreso en centros hospitalarios de tres personas afectadas por el consumo de hongos.
El escrito de Seguridad Alimentaria, en el que se solicita la colaboración de la Institución insular, precisa que un joven canario cogió hace dos semanas en la zona de La Conejera, municipio de Santa Úrsula, un ejemplar de seta Amanita phaloides, que tras su consumo le ha ocasionado una fuerte intoxicación y derivado en el trasplante de hígado.
Apunta también que dos turistas alemanes han sufrido síntomas gastrointestinales tras recoger setas en La Esperanza, dentro del municipio de El Rosario.
En consecuencia, los agentes forestales vinculados a la Corporación insular informarán del peligro a los excursionistas que encuentren en la práctica de esta actividad. Se insiste en la importancia de ser precavidos, y se subrayan el gran riesgo que se corre si se actúa sin la suficiente información.
Acn Prress. San Sebastián de La Gomera
Vía: Canarias al día, 07/01/09

domingo, enero 04, 2009

El centro micológico de Ungilde estará edificado en cuatro años

El Centro de Interpretación de la Micología que se construirá en Ungilde será una realidad en el próximo cuatrienio, tras la aprobación del proyecto y su financiación con Fondos Interreg III, dentro de la iniciativa de cooperación que integran los Ayuntamientos hispanoportugueses de Vinahis, Benavente, Puebla y Villafáflia.

El Ayuntamiento leonés de Tabuyo se incorpora al grupo de frontera también con un proyecto propio. El alcalde de Puebla, José Fernández señaló que el centro de interpretación en Ungilde, «parece un proyecto importante para sacar provecho de una riqueza como es la micología», que se se suma al Centro del Lobo.

El proyecto se presenta como una propuesta de desarrollo que empieza con la la creación de puestos de trabajo directos, aún sin cuantificar, el trazado y propuesta de rutas de senderismo, propuestas gastronómicas.

En segundo lugar está la iniciativa de rentabilizar el producto a través de la creación de una cooperativa o un grupo de trabajo que entre en la transformación. El patrimonio rural también se ve favorecido por la recuperación del edificio de las escuelas viejas del pueblo «que es verdad que están en un estado lamentable». En cuanto al funcionamiento, dice el alcalde que «nos falta un poco más tensión para luchar por los fondos Interreg, porque hay más interés en colaborar en la comunidad de trabajo Braganza-Zamora, que maneja la Diputación, para prometer carreteras».

En materia de arreglo de vías, «la Diputación debería incluir, cuanto antes y de forma urgente, la carretera Robledo-Ungilde, que está penosa». El alcalde amenazó con «poner una pancarta que esta carretera es la Diputación para que lean los 40.000 visitantes que está previsto que vengan a visistar el centro micológico y del lobo». Este tramo, subraya el munícipe sanabrés, «es de cinco kilómetros, aunque va hasta Sandín, y siempre es el último que limpia la Diputación, parece que no le gusta».

Vía: El Norte de Castila, 03/01/09
F:http://www.nortecastilla.es/20090103/zamora/centro-micologico-ungilde-estara-20090103.html

Nanodiamantes confirman que un cometa arrasó Norteamérica


El hallazgo de diminutas partículas de polvo de diamante en seis puntos de Norteamérica, publicado hoy en Science, aporta nuevas evidencias de que una lluvia de fragmentos de cometa sacudió la Tierra hace 12.900 años, provocando la extinción en la región de diversas especies animales, incluido el mamut. La teoría del impacto extraterrestre fue lanzada en septiembre de 2007 por investigadores de varias instituciones de EEUU, pero fue recibida con escepticismo por buena parte de la comunidad científica.

El descubrimiento de nanodiamantes en sedimentos de hace 12.900 años en seis localizaciones de EEUU y Canadá confirma la hipótesis, ya que estas partículas se forman en condiciones de muy altas temperaturas y presiones, como las que aparecen tras el impacto de un meteorito. Los nanodiamantes, de hecho, ya fueron utilizados en la autopsia de los dinosaurios, para apoyar la teoría de su extinción por el choque de un asteroide.

El estudio, dirigido por el arqueólogo Douglas Kennett, de la Universidad de Oregon, subraya que el cataclismo habría tenido "enormes consecuencias medioambientales para plantas, animales y humanos en Norteamérica". Según la teoría, la colisión habría contribuido al enfriamiento súbito del clima, conocido como Dryas Reciente, que tuvo lugar al final del Pleistoceno y supuso el final abrupto de los Clovis, una de las primeras culturas amerindias de la Edad de Piedra.

Vía: Público, 04/01/09

F:http://www.publico.es/ciencias/187682/nanodiamantes/cometa/clovis/mamut

2009: el año del 'padre' de la evolución

El Reino Unido celebra el Año de Darwin con honores y sin rastros de acritud. Como si la jerarquía anglicana no hubiera escupido nunca sermones incendiarios contra la selección natural y los caricaturistas de los periódicos victorianos no hubieran ridiculizado al científico retratándolo como un mono peludo e iletrado.

Si no fuera por las connotaciones religiosas, se podría decir que Charles R. Darwin (1809-1882) ha terminado por ser profeta en su tierra dos siglos después de venir al mundo en una casa solariega de Shrewsbury y 150 años después de publicar 'El origen de las especies' (1859). Basta echar un vistazo si no a los fastos que diversas instituciones ultiman para 2009 y que incluyen un sello de correos, dos largometrajes, un nuevo museo, dos grandes exposiciones y diversos simposios sobre su figura.

Sin embargo, no se puede decir que el poso de los años haya convertido a Darwin en una figura exenta de polémica en el Reino Unido. En parte por el afán misionero de quienes se oponen a sus teorías y en parte por la vehemencia de algunos de sus defensores.

Es esta pugna la que ha convertido a Darwin también aquí en signo de división. La última vez cuando Michael Reiss -científico y sacerdote- dijo que las teorías creacionistas deberían explicarse en las clases de Ciencia de los institutos.

Reiss es un darwinista convencido y su intención no era cuestionar la teoría evolutiva sino contextualizarla para aquellos alumnos educados en entornos creacionistas. Sin embargo, sus palabras desataron tal clamor en la comunidad científica que Reiss tuvo que dimitir de su cargo en la Royal Society.

En el otro extremo del creacionismo, se hallan los defensores militantes de las teorías de Darwin. El más conocido, el británico Richard Dawkins, que acaudilla aquí el rostro más afilado del darwinismo. Aquél que no se detiene en las fronteras de la biología y aplica las ideas de Darwin a la política, la sociología, la psicología o el arte.

Conocido como darwinismo social, es un terreno movedizo estigmatizado durante décadas por sus concomitancias con el Holocausto y la eugenesia nazi, pero recuperado felizmente para la ciencia por los hallazgos de un puñado de sociólogos y genetistas.

INVESTIGACIONES POLÉMICAS

Hace unos días, The Economist respaldaba en un artículo esa extensión social de las teorías de Darwin y criticaba a aquellos intelectuales que han actuado «como si la evolución se hubiera parado en el cuello, como si la anatomía humana hubiera evolucionado genéticamente y nuestra conducta estuviera, sin embargo, determinada por nuestra cultura».

El semanario acompañaba la reprimenda con los hallazgos de darwinistas de nuevo cuño. Algunos provocadores y políticamente incorrectos. Como el estudio que demuestra que las mujeres de mediana edad cobran aún menos que los hombres porque optan conscientemente por empleos menos remunerados y que dejen más tiempo para sus hijos. O aquél que dice que la inmensa mayoría de los crímenes de nuestras sociedades los cometen jóvenes machos por dinero o por amor: es decir, por el doble motivo darwiniano de la reproducción y la supervivencia.

Asuntos que dan idea del alcance actual de la teoría evolucionista, pero que difuminan al ser humano que la creó, un hombre agnóstico, familiar y dotado de una extraña bonhomía. Adolescente borrachín y disoluto, Darwin se convirtió paradójicamente a la ciencia cuando estudiaba para cura en un seminario y no perdió la fe hasta que vio morir a su hija de tuberculosis.

Su formidable trayectoria la celebran ahora sendas exposiciones en el Museo de Historia Natural y en la Biblioteca Británica. La primera es la más ambiciosa e incluye especímenes nunca vistos. La segunda aporta luz sobre la vida personal de Darwin, mostrando una colección de escritos que desde el año pasado se pueden revisar online.

Pero el plato fuerte del bicentenario será la reapertura del caserón donde el científico vivió durante 40 años. A la espera de ser declarado Patrimonio de la Humanidad, Down House conmemorará el bicentenario mostrando sus tesoros de nuevo a partir del 12 de febrero y abriendo una exposición que incluirá una recreación del camarote de Darwin en su viaje iniciático del Beagle.

Extras que acentuarán el aura de la casa. Un paraíso de la mitomanía científica donde uno se puede asomar a los invernaderos de orquídeas donde Darwin dio forma a su teoría, encaminarse por el sendero de arena por el que paseaba con su terrier, revisar el pupitre donde escribió 'El origen de las especies' y fotografiar la habitación donde jugaba al billar con su mayordomo.
Eduardo Suárez

Vía: El Mundo, 02/01/09
F:http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/30/ciencia/1230669825.html

Un nuevo árbol genealógico esclarece los orígenes de focos de biodiversidad

Se ha elaborado un nuevo árbol genealógico de las proteas que revela que en ciertos focos de biodiversidad de Australia y Sudáfrica están apareciendo especies nuevas de estas plantas a una velocidad tres veces mayor de lo habitual en el resto del mundo.

En Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) se ha publicado un estudio que esclarece los orígenes evolutivos de los focos de biodiversidad y que podría contribuir a proteger estas zonas de gran variedad de especies, muchas de las cuales están amenazadas por el efecto de las actividades humanas.

El trabajo recibió apoyo de la UE por medio de HOTMED («Origen evolutivo de focos de biodiversidad con clima mediterráneo»), una beca internacional Marie Curie de salida a terceros países financiada mediante el Sexto Programa Marco (6PM).

Las regiones examinadas en este estudio, el Reino Floral del Cabo y el Suroeste de Australia, son dos de las cinco regiones que hay en el mundo que poseen clima mediterráneo (las otras son la zona central de Chile, California y la propia cuenca mediterránea). Estas regiones se encuentran entre las que poseen una mayor riqueza de especies en nuestro planeta, motivo por el que se denominan «focos de biodiversidad» (hotspots). No obstante, hasta ahora se desconocían las razones de la excepcional riqueza de especies encontrada en estas regiones.

El Reino Floral del Cabo y el Suroeste de Australia se caracterizan por un alto grado de endemismo (es decir, que muchas de sus especies no se encuentran en ningún otro lugar), suelos pobres en nutrientes e incendios frecuentes. También coinciden en que son el hábitat de un gran número de especies de proteas.

En la Tierra existen alrededor de 2.000 especies de proteas, todas en el hemisferio sur, principalmente en Sudáfrica y Australia. Estas plantas pueden presentar una gran variedad de formas y tamaños, desde arbustos bajos hasta árboles de 35 metros de alto. Sus hojas son ásperas; sus flores son de colores vivos y crecen arracimadas en forma de cáliz. Como curiosidad, la protea es el símbolo nacional de Sudáfrica.

En el estudio en cuestión, un equipo internacional de científicos elaboró el árbol genealógico evolutivo de todas las especies de proteas que existen en el mundo. Este árbol evolutivo ha puesto de relieve que, en las dos regiones estudiadas, las proteas están evolucionando aproximadamente tres veces más rápido que en el resto del planeta. También, que esta explosión en la diversidad de las especies se produjo entre los últimos diez y veinte millones de años, por efecto de un período de cambio climático que hizo que la región del Cabo de Sudáfrica y el Suroeste de Australia fueran más cálidos, más secos y más propensos a sufrir incendios.

Sobre las proteas se sabe que resisten bien las sequías y que, si se produce un incendio, son capaces de volver a crecer poco tiempo después. Cuando se produjo el mencionado cambio climático, las especies que no lograron adaptarse a las nuevas condiciones acabaron extinguiéndose; las proteas, en cambio, proliferaron y se diversificaron gracias a la desaparición de otras plantas competidoras.

«En estas regiones ocurre algo especial: están surgiendo especies nuevas de proteas a una velocidad considerablemente mayor que en el resto del mundo, y sospechamos que lo mismo podría estar sucediendo con otras especies de plantas», comentó el Dr. Vincent Savolainen del Imperial College de Londres (Reino Unido) y de los Reales Jardines Botánicos de Kew. «En nuestro estudio demostramos que la abundancia y diversidad de proteas en estas dos regiones no puede considerarse meramente fruto de la diversificación de especies a un ritmo normal en el tiempo.»

«Éste es el primer paso de cara a entender el motivo de que regiones concretas del planeta que poseen un clima similar al mediterráneo se hayan convertido en focos ricos en especies. Es importante llegar a comprender la historia evolutiva de estos focos de biodiversidad, a fin de incrementar la efectividad de los esfuerzos de conservación de la naturaleza», concluyó.

Vía: Madri+d, 02/01/09
F:http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=30282