"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

miércoles, abril 29, 2009

Las algas invasoras se topan con un depredador natural

Hace seis años comenzaron a llegar a la costa mediterránea española, y especialmente al litoral balear, diferentes especies de algas invasoras que lograron adaptarse a las condiciones y proliferaron. Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, comenzó a estudiar en 2005 cómo habían llegado estas algas, cuál era su ciclo vital y los mecanismos de favorecen su invasión. Cuatro años después concluyen que en el Parque Nacional de Cabrera viven y se reproducen cuatro especies de algas, tres de ellas rojas y una verde, la Caulerpa racemosa. En el conjunto de Baleares hay un total de seis especies invasoras.

El investigador principal, Enrique Ballesteros, explica que "la mayoría de las especies invasoras no consiguen ser viables en el Mediterráneo", pero unas pocas, como es el caso de estas algas, se adaptan y se convierten en especies muy competitivas. Lo que beneficia a estas algas es la escasez de herbívoros en el Mediterráneo, apunta Ballesteros, por lo que las no tienen depredadores naturales.

Sin embargo, los investigadores han descubierto que un pez herbívoro, el salpa (Salpa salpa) ha empezado a comerse también una de las algas invasoras, la caulerpa. Este cambio en su alimentación supone que el alga tiene un depredador natural y que "pueda establecerse un equilibrio dentro del propio ecosistema", confía Ballesteros. A su juicio, las medidas de control sobre estas algas que se puedan inventar son inaplicables, bien porque afectan a otras especies, bien porque la extensión de las poblaciones es demasiado grande. "Crece más rápido de lo que se puede erradicar", afirma Ballesteros. Los investigadores esperan que el salpa logre imponerse y haya un equilibrio natural. "El salpa está impactando en la caulerpa y al menos podría controlar el alga", apunta.

El impacto negativo de estas algas se produce por ahora en invertebrados como pequeños crustáceos y gusanos, y aún no hay efectos adversos sobre los peces "porque todavía tienen lugares para escoger", indica el investigador principal. Las praderas de Posidonia oceanica también muestran los primeros impactos, ya que estas algas acaban con el 1% de estos ecosistemas cada año.

La expansión de las algas ha sido espectacular, ya que figuran en prácticamente todas las regiones litorales del Mediterráneo español. "La invasión ha crecido muy rápido, entre los cero y 70 metros de profundidad, y sólo en seis años ha pasado de no haber algas a haber un montón", advierte Ballesteros.

Las causas de esta invasión son el trasiego de barcos y la limpieza de acuarios. En el primer caso, las algas se adhieren al casco del barco y se desprenden durante la travesía; mientras que en el segundo, aficionados a los acuarios vacían en el mar los tanques, vertiendo especies exóticas, que acaban por ser dominantes en el ecosistema. La investigación en el Parque Nacional de Cabrera ha permitido descartar otras interferencias en la proliferación de algas, ya que es un espacio bien gestionado, con pesca controlada y sin vertidos. Ahora, sólo queda esperar que el salpa se imponga a la caulerpa.
MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE

Vía: Público, 29/04/09
F:http://www.publico.es/ciencias/medioambiente/222376/algas/invasoras

lunes, abril 27, 2009

Las plantas absorben más carbono bajo cielos contaminados, según un estudio

Una nueva investigación llevada a cabo en Suiza y el Reino Unido revela que, aunque parezca paradójico, las plantas absorben más dióxido de carbono (CO2) cuando la atmósfera está contaminada que cuando está limpia.

En un artículo publicado en la revista Nature, los científicos advierten que si los niveles de contaminación atmosférica continúan disminuyendo, será necesario reducir aún más drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero para estabilizar el clima.

Las plantas dependen del sol para absorber CO2 de la atmósfera. Aunque parece todo menos lógico, las plantas, en realidad, absorben CO2 de forma más eficaz bajo una luz solar brumosa que bajo una luz fuerte y directa. Cuando las plantas están expuestas a la luz solar directa, las hojas de la parte superior de la cubierta vegetal reciben más luz solar de la que necesitan, mientras que las hojas que permanecen a la sombra no reciben la suficiente. Sin embargo, cuando las nubes y las partículas diminutas de sustancias contaminantes dispersan la luz, las hojas de la parte inferior de la cubierta vegetal reciben relativamente más luz que cuando están expuestas a una luz fuerte. Así pues, las plantas absorben CO2 de forma más efectiva bajo la luz difuminada que bajo la luz directa.

Entre 1950 y 1980 el mundo sufrió un proceso de «oscurecimiento global», ya que cambiaron los patrones de nubes y los grandes niveles de contaminación provocaron una disminución de la luz solar que llegaba a la superficie terrestre. Sin embargo, desde la década de los ochenta, los cielos que cubren muchas zonas industrializadas del mundo han recuperado bastante luminosidad gracias a la reducción de las emisiones de contaminantes como el dióxido de azufre.

En este estudio, los científicos investigaron qué impacto tenían estos cambios en la cantidad de carbono que las plantas absorbían y almacenaban.

«Sorprendentemente, los efectos de la contaminación atmosférica parecen haber mejorado la productividad de las plantas del planeta en más de una cuarta parte desde 1960 hasta 1999», explicó la Dra. Lina Mercado, del Centro de Ecología e Hidrología (Reino Unido) y autora principal del estudio. «El resultado fue un aumento global del 10 % en la cantidad de carbono almacenado por la tierra tras tenerse en cuenta otros efectos.»

Esto lleva a preguntarse por lo que sucederá en el futuro si, tal y como se espera, la contaminación atmosférica continúa disminuyendo. Los científicos concluyen que «será necesaria una reducción aún más drástica de las emisiones de combustibles fósiles para estabilizar el clima si, tal y como se espera, disminuyen los aerosoles antropogénicos».

«A medida que purificamos el aire de la capa inferior de la atmósfera, algo que debe hacerse por el bien de la salud humana, se agudiza también el desafío de evitar el peligroso cambio climático mediante las reducciones de las emisiones de CO2», informó el profesor Peter Cox de la Universidad de Exeter (Reino Unido). «Los diferentes contaminantes que provocan el cambio climático tienen efectos directos en las plantas muy distintos entre sí, los cuales se deben tener en cuenta para tomar decisiones correctas sobre cómo afrontar al cambio climático.»

Vía: Cordis, 23/04/09
F:http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=30717

miércoles, abril 22, 2009

El icono de la fauna de África se queda sin jirafas

Los herbívoros del Masai Mara, en Kenia, desaparecen por la presión humana.

Los documentales de sobremesa se quedan sin protagonistas. La fauna del Parque Nacional Masai Mara, plató de rodaje de buena parte de los reportajes televisivos de naturaleza e icono de la vida salvaje africana, agoniza. El 95% de sus jirafas y el 80% de sus facóqueros han desaparecido en sólo 15 años, entre 1989 y 2003, según un estudio del Instituto Internacional de Investigación en Ganadería (ILRI) de Nairobi (Kenia).

Y lo mismo ocurre con los antílopes. El 76% de los alcelafos y el 67% de los impalas también se han esfumado. Una especie de plaga está azotando al Masai Mara, en el suroeste de Kenia, y los autores del trabajo creen saber cuál es: el ser humano. "Nuestro estudio evidencia que estas pérdidas de vida salvaje están vinculadas con el constante incremento del número de asentamientos humanos en las tierras adyacentes al parque", explica el autor principal del estudio, Joseph Ogutu.

*Caos político*

Sus resultados, publicados hoy en el British Journal of Zoology, cuadran con el perfil demográfico de Kenia hecho público recientemente por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Desde 1960, el número de habitantes del país se ha quintuplicado, hasta alcanzar los 38 millones. Como consecuencia, la tierra disponible por persona ha caído radicalmente: de 7,2 hectáreas en 1960 hasta 1,7 en 2005.

Esta presión demográfica, sumada a otros factores, como las sequías, ha obligado a los masái antaño pastores nómadas, pero cada vez más ganaderos sedentarios a invadir de manera ilegal la reserva para dar pasto a sus reses. Y, a juicio de los investigadores, esta competencia con el ganado está acabando con muchos herbívoros salvajes. La caza furtiva hace el resto.

El director general del ILRI, el uruguayo Carlos Seré, cree que la solución al desastre del Masai Mara pasa por cambiar la gestión del territorio en todo el país, para evitar que la densidad de población en la periferia de la reserva se dispare. "Es muy fácil decirlo, pero casi imposible hacerlo", admite. Tras los sangrientos incidentes posteriores a las elecciones de 2007, los dos partidos enfrentados crearon una coalición para gobernar Kenia. Y nombraron a más de 40 ministros para dejar a todos satisfechos. "Hay un ministro de Agricultura, otro de Agua, otro de Ganadería, otro de Bosques. Las responsabilidades están tan atomizadas que es imposible que tomen decisiones", se lamenta Seré.

Sólo en entradas, la reserva recaudó en 2007 más de 6,3 millones de euros. "Están matando su gallina de los huevos de oro", advierte.
MANUEL ANSEDE

Vía: Público. 22/04/09
F:http://www.publico.es/ciencias/220488/icono/fauna/africa/queda/jirafas

viernes, abril 17, 2009

La sequía, una maldición para África desde hace 3.000 años

El oeste de África ha sufrido en los últimos 3.000 años sequías catastróficas cada 30 a 65 años, una pauta que se mantendrá previsiblemente en el futuro y que puede agravarse por el calentamiento global, según un estudio llevado de geocientíficos estadounidenses.

*EFE* Los investigadores de las universidades de Texas y Arizona, que publican su trabajo en la revista Science, establecieron un registro anual del clima en esa zona durante los últimos tres milenios y dedujeron que las sequías están relacionadas con el calentamiento y el enfriamiento natural de las aguas del océano Atlántico, que afecta a los monzones africanos.

Durante los últimos 2.700 años también se produjeron seis sequías que duraron más de cien años -dos en el pasado milenio- para las que no hay explicación, aunque los geocientíficos advierten de que el calentamiento global causado por el hombre puede "perturbar el Atlántico hasta el punto de desencadenar una de estas megasequías".

"Lo desconcertante de este registro es que sugiere que la última sequía -la más devastadora del siglo XX- fue relativamente menor en el contexto de la historia de las sequías en África occidental", señaló Timothy Shanahan, de la Universidad de Texas, autor principal del estudio.

La peor sequía del siglo XX tuvo lugar en la década de 1970 a 1980 en la región africana del Sahel y causó más de 100.000 muertos.

Los países más afectados por esta diferencia de temperaturas en el Atlántico son Costa de Marfil, Mali, Burkina Faso, Ghana, Togo, Benin, Níger, Nigeria y Chad, declaró a Efe Shanahan.

"El calentamiento global puede hacer que las sequías sean aún más calurosas, lo que sería devastador", dijo uno de los coautores del estudio, el profesor Jonathan Overpeck, de la Universidad de Arizona.

Debido al aumento de las temperaturas, de producirse hoy unos de esos episodios "sería mucho más severo y sería muy difícil que la población pudiera ajustarse al cambio", advirtió por su parte Shanahan.

Los científicos establecieron un registro del clima en África Occidental mediante un análisis de las capas anuales de sedimentos depositados en el lago Bosumtwi de Ghana, los datos geológicos del nivel del agua y otros indicadores climáticos, como los bosques hoy sumergidos que crecieron alrededor del lago cuando éste se quedó seco durante cientos de años.

Estudiar el clima en los trópicos es difícil porque la mayoría de los árboles carecen de anillos que revelan el paso del tiempo y una de las mejores opciones son los lagos, algunos de los cuales conservan intactas las capas anuales de sedimentos.

Uno de ellos es el lago Bosumtwi, de 75 metros de profundidad y que ocupa un cráter formado por el impacto de un meteorito hace un millón de años, donde se utilizó un escáner para analizar los sedimentos.

Los científicos pudieron comprobar que los periodos húmedos o secos en la zona se correspondían con el modelo de variabilidad conocido como Oscilación Multidecenal Atlántica (AMO en inglés), que había sido puesto en duda debido a la ausencia de registros climáticos de más de 350 años.

"Este estudio proporciona un contexto de largo plazo que sugiere que el AMO de hecho existe", afirmó Shanahan.

El AMO consiste en una serie de cambios naturales en la temperatura de la superficie del océano Atlántico, con fases de enfriamiento y calentamiento que duran entre 30 y 60 años y con una diferencia de un grado centígrado entre extremos.

Cuando se calienta la zona ecuatorial del océano se debilita el monzón y se produce una sequía, explicó Shanahan.

Según Overpeck, no se puede predecir el futuro, aunque todo parece indicar que las temperaturas seguirán subiendo debido al calentamiento global y "cuanto más grandes sean las variaciones en el Atlántico, mayores pueden ser las sequías".

Vía: La Provincia, 16/04/09
F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009041700_19_223973__Ciencia-sequia-maldicion-para-Africa-desde-hace-3000

Los tulipanes llegaron a Europa a través de Al Andalus y no de Holanda

Investigadores de la Universidad de Córdoba y del CSIC de Granada han concluido que los tulipanes entraron en Europa a través de Al Andalus y no de Holanda, como se creía hasta ahora, después de haber descubierto referencias a esta planta, originaria de Turquía, en manuales botánicos del siglo XI.

*EFE* Este estudio sostiene que el tulipán, símbolo nacional de Holanda, llegó a la península ibérica 400 años antes que a los Países Bajos, según ha informado hoy la Universidad de Córdoba.

El artículo, publicado en la revista científica "Economic Botany", promovida por el Jardín Botánico de Nueva York, ha sido escrito por el profesor de la UCO Esteban Hernández y por la investigadora de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC Expiración García, quienes rebaten la idea del teórico monopolio holandés en la introducción del tulipán en Europa.

Según las investigaciones del equipo que dirige Hernández, el tulipán ya fue cultivado en Europa 400 años antes de su llegada a Holanda y se hizo en los territorios de Al Andalus, que ahora se corresponderían con los de Andalucía, Castilla La Mancha y parte del Levante ibérico.

Esta idea surge de los manuales de botánica y agronomía andalusíes consultados, en los que se recogen al menos cinco especies de narcisos, entre los que apareció uno que no se correspondía con la morfología y características propias del género, el "Narciso de Macedonia", que ni por su forma ni por el tiempo de floración podría ser de tal especie.

Por ello, tras analizar el contenido de los tratados agrícolas del toledano Ibn Bassal, uno de los mayores expertos en bulbosas de todo el medievo occidental del siglo XI, y de sus discípulos sevillanos Abu al Jayr e Ibn al-Awwam, los investigadores han concluido que esta flor, amarilla por dentro, rosa por fuera y con forma de cuno, no era otra que el tulipán.

Ahora, esta investigación ha rebatido la teoría de que el tulipán, un símbolo nacional que Holanda explotan turísticamente, llegó a los Países Bajos procedente del imperio otomano en el siglo XVI.

Vía: La Provincia, 16/04/09
F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009041700_19_223944__Ciencia-tulipanes-llegaron-Europa-traves-Andalus-Holanda

Descubren bacterias que viven sin luz ni oxígeno bajo el hielo de la Antártida

Un insólito ecosistema donde viven bacterias pese a no haber oxígeno, en completa oscuridad, a 10ºC bajo cero y en un agua con cuatro veces mayor salinidad que la del mar, ha sido descubierto en un lago subterráneo bajo un glaciar, en la Antártida. Este prístino hábitat funciona como un perfecto mecanismo biológico desde hace nada menos que entre 1,5 y cuatro millones de años.

Investigadores de las universidades de Harvard y Cambridge publican en Science su hallazgo. El lugar, denominado Cataratas de sangre por el agua de alta coloración roja procedente de la oxidación que fluye por debajo del glaciar, ya había llamado la atención de los primeros exploradores antárticos en 1911, el año que se descubrió el Polo Sur. Ellos lo atribuyeron a unas algas rojas que suponían debían vivir bajo el hielo.

Pero una casualidad ha permitido descubrir el porqué de ese llamativo color rojo sobre el manto blanco del hielo. Mientras una investigadora permanecía junto al lugar justo el día oportuno, hubo un flujo de la salmuera subglacial recién filtrada que permitió tomar las primeras muestras y realizar los análisis que habían estado intentando durante años.

El primer resultado del laboratorio hizo exclamar a los científicos el célebre ¡eureka! que acompaña los descubrimientos: el agua no contenía oxígeno. Además, era rica en sulfuro, propio de los ambientes marinos y con una concentración salina cuatro veces mayor que la de los océanos.

Eso dio pistas sobre su origen oceánico y la edad: entre 1,4 y cuatro millones de años, cuando gran parte de la Tierra estaba cubierta de hielo y el agua marina quedó atrapada bajo los glaciares en un lago de unos cuatro kilómetros de largo por 400 metros de ancho, que no está congelado debido a su elevada salinidad.

ECOSISTEMA ASOMBROSO

Pero lo realmente sorprendente es que los microbios que vivían entonces han seguido reproduciéndose y es el hogar de esos seres que han vivido ahí durante millones de años, aportando un ejemplo asombroso de cómo un sistema microbiano puede sobrevivir durante un periodo prolongado sin fotosíntesis o nutrientes de una fuente externa.

Jill A. Micucki y su equipo de investigación afirman que el lago de origen marino situado en el Valle Seco de McMurdo, al este de la Antártida, bajo un glaciar de 1,5 kilómetros de espesor es anóxica, extremadamente salina, y repleta de hierro.

También contiene sulfato, una fuente de energía común para microbios, pero curiosamente poco del sulfuro que generalmente se esperaría si los microbios estuvieran metabolizando el sulfato mediante su reducción a sulfuro.

Basándose en los isótopos de oxígeno en el sulfato y la evidencia de una enzima llamada adenosina 5 fosfosulfatoreductasa, los autores concluyen que los microbios están de hecho reduciendo el sulfato pero que lo están haciendo a través de un metabolismo hierro-sulfuro interconectado, el cual utiliza hierro de la base de sustrato rocoso del lago.

Los descubridores del nuevo hábitat proponen que los sistemas microbianos similares a este pueden haber existido durante los episodios de la llamada Tierra bola de nieve, cuando el planeta podría haber estado cubierto casi por completo de hielo.

Yendo mucho más allá, este ecosistema aislado durante millones de años podría explicar la existencia de vida en otros planetas de nuestro sistema solar. Formas primitivas de vida como es el caso, es lo que vienen buscando desde hace décadas los científicos de la NASA en Marte, y en la luna Europa de Júpiter.

Vía:El Mundo, 16/04/09

F:http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/16/ciencia/1239904417.html

miércoles, abril 15, 2009

Las hojas rojas de los árboles, un aviso a los insectos

En los manzanos silvestres las hojas enrojecen en otoño, pero la mayoría de los manzanos cultivados mantiene sus hojas verdes hasta que amarillean y caen. Se ha especulado con que el color rojo de las hojas, en los árboles en general, es un signo de su interacción con los insectos que los colonizan. Es una señal de que el árbol no va a ser un buen huésped.

Para probar esta hipótesis, Marco Archetti, un científico de la Universidad de Oxford, ha echado mano de los manzanos, porque llevan muchos siglos de cultivo y constituyen un experimento involuntario de evolución biológica al alcance de la mano.

Archetti recuerda que, una vez domesticados, los manzanos han sido seleccionados en función del tamaño y del sabor de su fruto, pero ya no están expuestos a la selección natural en su resistencia a los insectos. Sólo unas pocas variedades de manzanos que son susceptibles a una enfermedad transmitida por insectos sigue mostrando periódicamente hojas rojas.

Archetti se pregunta cuál puede ser el valor adaptativo de que los árboles hagan el esfuerzo de producir un pigmento rojo en otoño para colorear unas hojas que se van a caer pronto. En su experimento utilizó manzanos silvestres y manzanos cultivados y consiguió demostrar que unos insectos comunes, los afidios, prefieren los árboles con hojas verdes en otoño. Y, también, que al llegar la primavera les había ido mejor: el porcentaje de supervivencia de los huevos puestos en el árbol en otoño es mucho más alto que en los ejemplares con hojas rojas.

La conclusión del trabajo, que se publica en Proceedings of the Royal Society B, es que el rojo es una señal de buena fe del árbol hacia los insectos, que indica una mayor resistencia en el marco de la coevolución existente entre ambos.

Vía: El País, 15/04/09

F:http://www.elpais.com/articulo/futuro/hojas/rojas/arboles/aviso/insectos/elpepusocfut/20090415elpepifut_1/Tes

martes, abril 14, 2009

Congresos, cursos

V Festival Imagen de la Naturaleza

Tipo de evento: 1 (Congreso/Conferencia)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)

Fecha de inicio: 08-06-2009 Fecha de finalización: 12-06-2009

Lugar de celebración: La Habana - Ciudad Habana - Cuba

URL: http://www.medioambiente.cu

VII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Tipo de evento: 1 (Congreso/Conferencia)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)

Fecha de inicio: 06-07-2009 Fecha de finalización: 10-07-2009

Lugar de celebración: La Habana - Ciudad Habana - Cuba

URL: http://www.cubambiente.com

Curso de Periodismo Ambiental

Tipo de evento: 2 (Curso/Seminario/Workshop)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)

Fecha de inicio: 27-04-2009 Fecha de finalización: 18-06-2009

Lugar de celebración: San Sebastián - Guipúzcoa - España

URL: http://periodismo.asmoz.org/

F: Diseven

lunes, abril 13, 2009

El mayor ser vivo del mundo

El mayor ser vivo de la Tierra, y probablemente también el más viejo, se llama Pando. Y no es un elefante, una ballena azul ni un calamar gigante. Ni siquiera es un gigantesco animal prehistórico ni un monstruo marino legendario. Pando está vivo, y lo seguirá estando cuando todos nosotros hallamos desaparecido para siempre.

Pando. Un nombre sencillo y modesto, sin duda, para un ser tan impresionante. Un nombre que viene del latín y que significa «(yo) esparzo». Una criatura, por otra parte, que cualquiera puede ver y contemplar con sus propios ojos con sólo desplazarse hasta Utah, en Estados Unidos, y pagar el precio del billete que da derecho a visitar el parque nacional de Fishlake.

Una vez allí, el visitante se encontrará en medio de lo que en apariencia es un simple bosque de álamos. Pero la cosa no es tan sencilla. A pesar de tener cerca de 47 hectáreas de extensión, el bosque es, en realidad, un único álamo. O mejor, una colonia clonal surgida a partir de un único álamo, hace alrededor de 80.000 años. Claro que para darse cuenta de ello nuestro visitante tendría que viajar provisto con un equipo de análisis genético. Y realizar pruebas de ADN en todos los árboles. Sólo entonces se daría cuenta de que todos ellos, sin excepción, son genéticamente idénticos. Y ello es así porque todos forman parte, en realidad, de un mismo árbol, con un único y enorme sistema de raíces común.

La historia de Pando comienza decenas de miles de años antes de que los primeros Homo sapiens llegaran a Europa (hace 40.000 años). Y muchísimo antes de que éstos se esparcieran y llegaran hasta el continente americano (hace unos 20.000).

UN ÚNICO ORGANISMO

Hace 80.000 años, un árbol, un álamo de la especie Populus tremuloides (álamo temblón) surgió de una semilla. Creció y echó raíces pero entonces, y con el paso del tiempo, más y más árboles empezaron a surgir de esas mismas raíces, en un proceso que no se ha interrumpido desde entonces y que sigue funcionando hoy en día. Los árboles individuales (los tallos de Pando) pueden morir, es cierto, pero eso es como si cualquiera de nosotros perdiera un cabello, o una uña. El organismo principal sigue viviendo.

En la actualidad, pesa en total más de seis millones y medio de kilogramos, ocupa una superficie de 43 hectáreas y tiene cerca de 47.000 tallos que viven una media de 130 años y que se van renovando continuamente.

CLIMAS CAMBIANTES

Durante su dilatada existencia, Pando ha tenido que soportar calentamientos y glaciaciones. Hoy, las condiciones climáticas son muy diferentes a la época en la que brotó aquella primera semilla. Tanto, que los investigadores piensan que su última floración (es decir, la última vez que se reprodujo por medio de semillas) tuvo lugar hace más de diez mil años.

Hay otros organismos parecidos, pero menores. Aunque su reinado como mayor ser vivo del mundo podría llegar pronto a su fin. Otro álamo de Utah podría pulverizar su récord y colocarlo en 80 hectáreas de extensión y un millón de años de antigüedad...

Vía: Madri+d, 13/04/09
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=38928&origen=notiweb

viernes, abril 10, 2009

¿Está usted aquí por el níquel?

La atmósfera terrestre, en su origen, contenía muy poco oxígeno, algo que empezó a cambiar hace 2.400 millones de años, cuando los niveles de oxígeno comenzaron a crecer de manera drástica en lo que los científicos llaman /La Gran Oxidación/. La causa de este fenómeno, que hizo posible el desarrollo ulterior de formas de vida avanzadas, ha intrigado a los científicos. Ahora, un grupo de investigadores han hallado en rocas sedimentarias indicios de que ese aumento del oxígeno atmosférico puede deberse a una caída de los niveles de níquel disuelto en el agua del mar, según publica la revista Nature.

"La Gran Oxidación es lo que cambió irreversiblemente el entorno en la superficie terrestre y, en última instancia, hizo posible la vida avanzada", señala Dominic Papineau, miembro del equipo de investigadores del Laboratorio Geofísico de la Institución Carnegie (en Washington, en EE UU), en la página web de este organismo. "Es un punto de inflexión capital en la evolución de nuestro planeta, y estamos más cerca de comprender cómo ocurrió", agrega Papineau.

Los investigadores, dirigidos por Kurt Konhauser, de la Universidad de Alebrta, en Edmonton (Canadá), analizaron la composición trazas de elementos en unas rocas sedimentarias conocidas como formaciones de hierro en bandas, (BIF, en sus siglas inglesas) ,en docenas de ubicaciones alrededor del mundo y con antigüedades que van desde los 3.800 hasta los 550 millones de años. Las formaciones de hierro en bandas se encuentran en estratos rocosos formados antes de que la atmósfera o los océanos fueran ricos en oxígeno. Están hechas de bandas alternas de hierro y silicatos. Contienen además pequeñas cantidades de níquel y trazas de otros elementos.

Hoy en día el níquel está presente en el océano en pequeñas cantidades, pero era 400 veces más abundante en los océanos primordiales. Unos microorganismos productores de metano, conocidos como metanógenos, cuyos procesos metabólicos dependen de unas enzimas basadas en el níquel, crecían en esos océanos primordiales.

El gas metano que liberaban en la atmósfera esos microorganismos, conjeturan los investigadores, debe de haber evitado la formación de la cantidad de oxígeno necesaria para causar una reacción con el metano y producir dióxido de carbono y agua. Una caída en la concentración de níquel habría conducido a una hambruna para los metanógenos. Algas y otros organismos que liberan oxígeno en la fotosíntesis utilizan enzimas diferentes, así que se habrían visto menos afectadas por la falta de níquel. Como resultado, los niveles de metano en la atmósfera habrían caído y las condiciones para el aumento de oxígeno habrían sido posibles.

Los investigadores han hallado que los niveles de níquel en BIF empezaron a caer hace 2.700 millones de años. Hace 2.500 años ya estaban a la mitad que en la medición anterior. "Las mediciones temporales encajan. La caída del níquel puede haber preparado el escenario para la Gran Oxidación", señala Papineau. Pero, ¿qué causó la caída en el níquel? Los investigadores apuntan a cambios geológicos que ocurrieron en ese periodo, relacionadas con las lavas del lecho oceánico.

"La conexión con el níquel es algo que nadie había considerado antes", afirma Papineau. "Es solo un elemento en trazas en el agua marina, pero nuestro estudio indica que pudo tener un enorme impacto en el medioambiente terrestre y en la historia de la vida".

Vía. El País, 10/04/09
F:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/usted/niquel/elpepusoc/20090410elpepusoc_1/Tes

jueves, abril 09, 2009

Identifican estrategias de las plantas para afrontar la sequía y los ataques de hongos

Un grupo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia ha identificado las estrategias de las plantas para afrontar las situaciones de sequía y los ataques de hongos, se indica en un comunicado.

*EFE* Concretamente, los investigadores de este Instituto -centro mixto de la UPV y del CSIC- ha descifrado parte de las estrategias empleadas por las plantas para activar la respuesta adecuada ante situaciones de sequía y el ataque de hongos patógenos.

A través de los avances obtenidos, publicados "online" en la revista "The Plant Journal", se pueden desarrollar nuevos cultivos mejor adaptados a estas situaciones.

Como ha explicado el investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC), Vicente Ramírez, "en nuestro laboratorio estamos interesados en comprender la biología que subyace a los procesos adaptativos de las plantas ante situaciones de sequía e infecciones fúngicas, dos de los factores más limitantes en la agricultura moderna".

"Para ello disponemos de una poderosa herramienta, el mutante ocp3", ha dicho el investigador.

El doctor Ramírez ha explicado que "las plantas con una pérdida de función en el gen OCP3 presentan una incontestable resistencia frente a distintos hongos necrotrofos (matan tejidos u organismos) como Botrytis cinerea o Plectosphaerella cucumerina, y al mismo tiempo son capaces de tolerar prolongados periodos de sequía".

"La importancia económica de las pérdidas en las cosechas producidas tanto por la sequía como por las infecciones fúngicas hacen de OCP3 un inmejorable candidato para su manipulación biotecnológica con el objeto de obtener cultivos mejor adaptados y más tolerantes ante estos dos importantes problemas agrícolas",ha precisado Ramírez.

El profesor Ramirez ha señalado que "los estudios realizados indican que estos dos fenómenos de resistencia poseen requerimientos genéticos distintos y sugieren que el factor de transcripción OCP3 estaría regulando los procesos de adaptación de las plantas frente a estos dos tipos de estrés".

"Este gen - ha señalado el investigador- funciona como un nexo de unión para modular aspectos independientes y específicos de las rutas de señalización dependientes de fitohormonas como el ácido abscísico (ABA) o el metil jasmonato (MeJA), que juegan un papel fundamental a la hora de establecer estas respuestas".

El científico ha recordado que "la clave del éxito evolutivo de las plantas reside en su capacidad de monitorizar al ambiente que las rodea".

"Esto les permite reconocer rápidamente las situaciones de estrés y responder de manera específica y efectiva activando complejos mecanismos defensivos", ha apostillado el investigador.

Como ha explicado Vicente Ramírez, "en los últimos años se han identificado diferentes genes y procesos biológicos implicados en las señalizaciones controladas por estas fitohormonas, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento de cómo las plantas responden a cada una de estos estreses utilizando la planta modelo Arabidopsis thaliana".

Vía: La Provincia, 09/04/09

F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009040900_19_222418__Ciencia-Identifican-estrategias-plantas-para-afrontar-sequia-ataques-hongos

Detectan 17 especies de hongos que pueden causar graves daños ecológicos

Micólogos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea, de la Universidad balear y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas) han detectado diecisiete especies de hongos patógenos exóticos en viveros de jardinería en España que pueden causar graves daños ecológicos y económicos.

*EFE* Tres de las especies han resultado ser nuevas para la ciencia y están en proceso de descripción.

Según informa la Universidad de Baleares (UIB) en un comunicado, el trabajo, dirigido por Enric Descals, con Eduard Moralejo y José Andrés García Muñoz, ha sido realizado con la Universitat Politècnica de València y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Suiza Occidental, y se ha publicado en "Plant Pathology".

Las pruebas realizadas por estos investigadores dejan patente que el aumento considerable del tránsito de especies vegetales ornamentales ha provocado la dispersión de patógenos sin que los sistemas actuales de control lo puedan evitar.

La investigación subraya que hasta diecisiete especies del género Phytophthora han sido aisladas de 37 plantas comúnmente empleadas en jardinería en varios viveros de España.

Con el título "Mutliple alien Phytophthora taxa discovered on diseased ornamental plants in Spain", se dan a conocer los resultados de siete años de investigación en diferentes plantas de viveros ubicados en Mallorca, Ibiza, Valencia, Barcelona, Girona, Asturias y el País Vasco.

Estas diecisiete especies en su lugar de origen no suponen ningún peligro para la vegetación autóctona, puesto que se ha producido una evolución conjunta del hongo y la planta huésped. El problema se crea cuando los hongos son desplazados a otros lugares.

"Entonces, el riesgo de que el contacto con la vegetación autóctona se convierta en fatal es elevado", afirma el comunicado.

La principal conclusión del trabajo es que el aumento considerable del tránsito de especies vegetales ornamentales en el mundo ha provocado paralelamente el incremento de agentes infecciosos como son las especies del género Phytophthora.

De este modo, advierten los investigadores, "las medidas de prevención para evitar los daños ecológicos y económicos causados por estos hongos a las vegetaciones autóctonas se han de extremar al máximo".

En los ecosistemas vegetales isleños, la investigación ha demostrado que el madroño(Arbutus unedo), la mata (Pistacia lentiscus), el aladierno (Rhamnus alaternus), la madreselva (Lonicera implexa) y el algarrobo (Ceratonia siliqua) son susceptibles al ataque del hongo.

Las hojas pueden ser completamente destruidas al cabo de siete días de inoculado el patógeno. Tampoco los frutos, excepto la algarroba, escapan a la enfermedad, advierte la nota.

Este trabajo, señala la Universidad, abre interrogantes sobre los actuales métodos de prevención en el sector de la jardinería: La búsqueda pone de manifiesto "que los métodos de control basados en la detección de síntomas ocasionados por patógenos conocidos no son suficientes".

Vía: La Provincia, 09/04/09
F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009040900_19_222420__Ciencia-Detectan-especies-hongos-pueden-causar-graves-ecologicos

lunes, abril 06, 2009

Cursos, Congresos

Denominación: IX Curso de Botánica práctica “Cienfuegos” sobre la flora y vegetación del Moncayo

Tipo de evento: 4 (Univ. y Cursos de verano)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)

Fecha de inicio: 29-06-2009 Fecha de finalización: 03-07-2009

Lugar de celebración: Tarazona - Zaragoza - España

URL: http://www.unizar.es/cursosdeverano

Denominación: IXVIII CONGRESO INTERNACIONAL ITALO-LATINOAMERICANO DE ETNOMEDICINA “JUAN TOMÁS ROIG”

Tipo de evento: 1 (Congreso/Conferencia)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)

Fecha de inicio: 14-09-2009 Fecha de finalización: 18-09-2009

Lugar de celebración: La Habana - Ciudad Habana - Cuba

Denominación: Protección del medio ambiente. Nuevos métodos de lucha contra plagas

Tipo de evento: 4 (Univ. y Cursos de verano)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)
QUIM (Química)

Fecha de inicio: 20-07-2009 Fecha de finalización: 21-07-2009

Lugar de celebración: Ejea de los caballeros - Zaragoza - España

Denominación: \"Hidrógeno: Producción, Purificación, Almacenamiento y Transporte\"

Tipo de evento: 6 (Cursos de Postgrado/Masters)
Area(s) de interés: QUIM (Química)
MISC (Otros)

Fecha de inicio: 20-04-2009 Fecha de finalización: 24-04-2009

Lugar de celebración: Oviedo - Asturias - España

F: Diseven

URL: http://www.incar.csic.es/cursos
URL: http://www.unizar.es/cursosdeverano
URL: http://www.etnomedicina2009.com

Arguineguín atesora los pinos canarios con mayor riqueza genética

Un 'banco' conservará esta población para afrontar el cambio climático

El pino canario es una especie forestal endémica de las Islas de reconocido valor a nivel mundial por su adaptabilidad al medio y su resistencia al fuego.

Un reciente estudio desvela que una pequeña población de centenarios Pinus canariensis -unos 120 ejemplares- que se localizan en sendas márgenes del barranco de Arguineguín a una de las cotas más bajas -entre los 200 y 500 metros de altitud- y en un ambiente casi desértico -menos de 200 milímetros de precipitación anual- es la que presenta la mayor variabilidad genética con diferencia de este árbol en toda Canarias.

Esta mayor diversidad en el ADN le confiere a esta escasa colonia del suroeste grancanario una relevancia trascendental como material forestal ante el inminente cambio climático que en latitudes similares a las del Archipiélago canario prevé un ascenso de las temperaturas de 3 a 5 grados durante el próximo siglo y una disminución de las precipitaciones. Ante esta crucial importancia el Cabildo de Gran Canaria ha creado un banco de conservación en Osorio con semillas de los singulares ejemplares del barranco de Arguineguín de las que se han obtenido ya 185 plantas.

El estudio señala además la vulnerabilidad de este pinar diseminado en las laderas del principal barranco del suroeste insular y advierte de que "el escaso número de efectivos poblacionales actuales podría suponer si no su desaparición, sí la pérdida del recurso genético por endogamia y deriva genética".

De hecho, el informe ha constatado que se produce una pérdida de diversidad genética del 25 por ciento en el transcurso de una generación.
ANÍBAL RAMÍREZ

Vía: La Provincia, 06/04/09
F:http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009040600_12_221704__GranCanaria-Arguineguin-atesora-pinos-canarios-mayor-riqueza-genetica

viernes, abril 03, 2009

La joya paleontológica de la Antártida ya tiene mapa

Los yacimientos paleontológicos de la Isla de Marambio, en la Antártida, ya cuentan con un mapa geológico y geomorfológico de gran detalle del que podrán derivarse dataciones muy precisas de los numerosos fósiles que se acumulan en su territorio. Esta cartografía ha sido realizada por un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que recientemente al vuelto del continente blanco.

El equipo científico se ha centrado en el análisis de los estratos correspondientes al Cenozoico, hace entre 60 millones y 33 millones de años, que es el momento en el que un meteorito chocó contra la Tierra y provocó la desaparición de miles de especies, entre ellas los dinosaurios, y la expansión de los mamíferos, muy escasos hasta entonces.

Su trabajo ha consistido en definir nuevas unidades estratigráficas con la ubicación exacta de los yacimientos, los más ricos de todo el continente blanco. En Marambio fue localizado el primer registro fósil de pingüinos prehistóricos, de hace 55 millones de años, así como varias especies nuevas de plesiosaurios, el primer marsupial, el primer ungulado y la primera flor fosilizada de la Antártida.

En esta campaña, la sexta que realizan en colaboración con el Instituto Antártico Argentino, los investigadores del IGME, además de terminar el mapa, han recogido 280 muestras de una serie de estratos de 800 metros, casi una muestra cada tres metros. Su objetivo es realizar análisis magnetoestratigráficos, un método de datación de fósiles muy novedoso.

"Se trata de recoger muestras de minerales, casi todas arcillas, que funcionan como pequeños imanes que se modificaron en función de la polaridad de la Tierra, donde el polo norte y el polo sur magnéticos han cambiado de sitio a lo largo de la historia. Al comparar la polaridad de esas muestras con el patrón mundial ya conocemos, podemos saber de qué época se trata", explica Manuel Montes, uno de los cartógrafos de este trabajo.

Novedad en la Antártida

Montes explica que es la primera vez que se utiliza esta técnica en la Antártida: "Es un continente que se empezó a enfriar hace unos 40 millones de años. En los yacimientos se han encontrado conchas o caracoles que cambian de tamaño según el clima del momento. Son más grandes en las épocas más antiguas, más cálidas, y más pequeñas al enfriarse las temperaturas. Los fósiles se han datado con métodos isotópicos, pero esta técnica nos permite datar rocas con una precisión de 100.00 años, ", asegura.

La tarea no ha sido fácil. Aunque la campaña de trabajo fue en el verano antártico, la recogida de muestras que son muy endebles fue muy complicada porque no se libraron de las nevadas. Tuvieron que utilizar un 'sacamuestras' manual muy novedoso. Ahora, una vez en España, están pendientes de las dataciones magnetoestratigráficas que realizará un laboratorio catalán.

"Si las muestras son positivas [es decir, que indican dataciones por su polaridad] la idea es volver a Marambio el próximo año para conseguir una mayor definición", aventura Montes.

Este proyecto, fruto del convenio con el Instituto Antártico Argentino, está financiado con la ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Vía: El Mundo, 02/04/09

F:http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/01/ciencia/1238597288.html

Un nuevo portal sobre la biodiversidad antártica

Los científicos que busquen información sobre la biodiversidad antártica podrán aprovechar la versión beta recientemente inaugurada de un portal gratuito accesible a través de Internet que contiene información actualizada sobre la flora y la fauna en la región antártica y sus alrededores.

Este portal, llamado SCAR-MarBIN («Comité Científico sobre Investigación Antártica: Red de Información sobre Biodiversidad Marina), debe su nacimiento a Claude De Broyer y Bruno Danis, del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales, y supone una de las mayores contribuciones belgas al Año Polar Internacional, que estuvo en marcha desde marzo de 2007 hasta marzo de 2009. Desde sus orígenes el portal ha ido adquiriendo una dimensión más internacional gracias al trabajo de científicos de todo el mundo que lo han convertido gradualmente en la herramienta para la conservación e investigación que es hoy.

«SCAR-MarBIN es una herramienta única que permite realizar búsquedas en cientos de corpus de datos y presentarlos en un mapa», comentó Huw Griffiths del British Antarctic Survey («Servicio Británico de Investigación Antártica»). «Es la primera vez que se reúne tanta información sobre la biodiversidad antártica para su consulta. Gracias a este portal disponemos de un conocimiento mucho mejor sobre el tipo de flora y fauna que hay en este océano helado y su ubicación geográfica.»

En la base de SCAR-MarBIN está el primer «Registro completo de especies marinas antárticas» (RAMS), que contiene información sobre la existencia y abundancia de casi todas las especies antárticas conocidas. El registro incluye datos recopilados por dieciocho expediciones que visitaron la región durante el Año Polar Internacional y referencias de viajes anteriores a dicho continente.

Asimismo, aporta un importante corpus de datos de referencia para su empleo en futuros trabajos dedicados a determinar los efectos del cambio climático en la biodiversidad antártica. Además, los datos pasan por un control de calidad realizado por expertos y se normalizan para facilitar intercambios de información entre el RAMS y otras bases de datos sobre biodiversidad marina en Internet.

Además del RAMS, el portal ofrece guías de campo descargables, claves de identificación, información sobre expediciones, acceso a imágenes, vídeos y otros archivos multimedia, y un directorio de expertos en temas antárticos.

«La mejor ciencia internacional se fundamenta en una comunicación efectiva. Si tenemos en cuenta lo remoto del continente antártico y la gran cantidad de naciones que contribuyen a su estudio, es necesario que exista un mecanismo que asegure un flujo de información rápido y efectivo. SCAR-MarBIN proporciona ese mecanismo de una forma ejemplar», afirmó el profesor Andrew Clarke del British Antarctic Survey.

«Desde su creación, SCAR-MarBIN se ha convertido rápidamente en una herramienta de enorme utilidad que permite a la comunidad mundial no sólo el acceso a información, sino también a su análisis y su representación visual de manera innovadora y con un gran potencial. Sin lugar a dudas, SCAR-MarBIN se ha erigido como la herramienta más importante para ecólogos y oceanógrafos cuyo campo de trabajo se centre en las regiones polares meridionales. Además, su versión más actualizada aumentará categóricamente su utilidad para la comunidad científica.»

Vía: Madri+D, 03/04/09

F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=38864&origen=notiweb


miércoles, abril 01, 2009

Cursos, Congresos, Seminarios

Denominación: XL Congreso Nacional de Acústica.Simposio Iberoamericano y Europeo sobre Acústica Ambiental y Edificación Acústicamente Sostenible

Tipo de evento: 1 (Congreso/Conferencia)
Area(s) de interés: FISI (Física)
TECN (Ingeniería e Informática)
MISC (Otros)

Fecha de inicio: 23-09-2009 Fecha de finalización: 25-09-2009

Lugar de celebración: Cádiz - Cádiz - España

URL: http://www.sea-acustica.es/Tecniacustica09/portada.htm



Denominación: La energía y el medio ambiente

Tipo de evento: 4 (Univ. y Cursos de verano)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)

Fecha de inicio: 09-07-2009 Fecha de finalización: 10-07-2009

Lugar de celebración: Jaca - Huesca - España

URL: http://www.unizar.es/cursosdeverano

Más información: http://www.cica.es/diseven2/mostrar_evento.php?codigo=09070910JACLA EN00


Denominación: I SEMANA DE LA BIOTECNOLOGÍA

Tipo de evento: 2 (Curso/Seminario/Workshop)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)
PSED (Psicología, Educación y Sociología)
SALU (Salud)

Fecha de inicio: 20-04-2009 Fecha de finalización: 24-04-2009

Lugar de celebración: SALAMANCA - SALAMANCA - España

URL: http://www.usal.es/jornadas-biotecnologia

Denominación: La Geología de los Pirineos: un laboratorio natural para la investigación geológica

Tipo de evento: 4 (Univ. y Cursos de verano)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)

Fecha de inicio: 06-07-2009 Fecha de finalización: 10-07-2009

Lugar de celebración: Jaca - Huesca - España

URL: http://www.unizar.es/cursosdeverano


Denominación: Desarrollo sostenible y cambio climático

Tipo de evento: 4 (Univ. y Cursos de verano)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)

Fecha de inicio: 27-07-2009 Fecha de finalización: 29-07-2009

Lugar de celebración: Jaca - Huesca - España

URL: http://www.unizar.es/cursosdeverano


Denominación: Biología de la conservación V. Investigación aplicada a la gestión

Tipo de evento: 4 (Univ. y Cursos de verano)
Area(s) de interés: VIDA (Biología, Ecología y Medioambiente)

Fecha de inicio: 06-07-2009 Fecha de finalización: 10-07-2009

Lugar de celebración: Aínsa - Huesca - España

URL: http://www.unizar.es/cursosdeverano

F: Diseven