El CSIC participa en un proyecto que estudiará la supervivencia de líquenes y microorganismos en el espacio y en su reentrada a la atmósfera terrestre. El experimento Lithopanspermia, que será lanzado mañana, 14 de septiembre, en un cohete Soyuz desde Baikonur (Kazajstán), trasladará, entre otras, especies liquénicas de Gredos, Sierra Nevada y Guadalajara.
El CSIC participa en una misión que estudiará la supervivencia de líquenes en el espacio
► Los líquenes y microorganismos estarán expuestos durante 12 días a condiciones extremas
► Se analizará su supervivencia y los posibles daños en su estructura celular y en su ADN
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un proyecto que estudiará la supervivencia de líquenes y microorganismos en el espacio y en su reentrada a la atmósfera terrestre. El experimento Lithopanspermia, que será lanzado mañana, 14 de septiembre, en un cohete Soyuz desde Baikonur (Kazajstán), trasladará, entre otras, especies liquénicas de Gredos, Sierra Nevada y Guadalajara.
En este experimento, coordinado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, se estudiarán el comportamiento y los cambios en una serie de microorganismos, tanto durante el viaje a través del espacio, a bordo del dispositivo Biopan VI, como en la captura y aterrizaje, con el dispositivo Stone, ambos de la Agencia Espacial Europea e integrados en el satélite Foton M-3.
La investigadora del CSIC Carmen Ascaso, explica: “Biopan se abrirá en un ángulo de 180º al alcanzar la órbita predeterminada, a unos 300 km de altura, para dejar los líquenes y microorganismos expuestos durante 12 días a las condiciones espaciales: radiación extraterrestre, temperaturas extremas, vacío y microgravedad”.
Las especies que serán expuestas son: los líquenes epilíticos Rhizocarpon geographicum (de Gredos) y Xanthoria elegans (abundante en Sierra Nevada y la Antártida); las cianobacterias endolíticas Anabaena y Nostoc; el liquen vagante Aspicilia fruticulosa y muestras de sal del desierto de Atacama, en Chile, que contienen comunidades microbianas dominadas por la cianobacteria Chrocococcidiopsis. Los líquenes epilíticos son los que viven sobre las rocas, endolíticos los que viven dentro de ellas y vagantes los no fijados a ningún sustrato.
La especie liquénica Rhizocarpon geographicum irá también integrada en el escudo térmico del satélite, dentro de Stone, en una construcción especialmente diseñada para simular la parte externa de un meteorito. De esta forma, esta especie tomará el papel de modelo sistemático.
ANÁLISIS POSTERIORES
Tras el experimento Lithopanspermia, los investigadores conocerán la capacidad de supervivencia de distintos microorganismos en condiciones espaciales reales, en comparación con las condiciones de laboratorio y las medioambientales. Asimismo, estudiarán sus posibilidades de supervivencia en la reentrada a la atmósfera, la intensidad de los daños producidos en la estructura de sus células y en su ADN por las condiciones extremas y los componentes más resistentes al transporte interplanetario.
Después del vuelo se analizarán aspectos como la actividad biológica de los microorganismos, la vitalidad celular, los cambios ultraestructurales, la capacidad de germinación de las estructuras reproductoras y los cambios moleculares producidos sobre el material genético. Para ello, los científicos utilizarán distintas tecnologías que incluyen medidas de fluorescencia de las clorofilas, microscopía confocal, microscopía electrónica de transmisión y crioscanning.
“El experimento contribuirá a completar los resultados obtenidos en la misión del Foton M-II, Biopan V, en 2005 -apunta Carmen Ascaso-, en la que los líquenes sobrevivieron 15 días y demostraron ser los primeros organismos simbióticos eucarióticos resistentes a condiciones espaciales”.
Vía Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 13/09/07.
No hay comentarios:
Publicar un comentario