"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC
sábado, junio 30, 2007
Un hongo está acabando con uno de los árboles más utilizados en India para fabricar muebles
Un hongo letal amenaza a los palmerales majoreros
Un vecino de Salas halla una seta de 7,7 kilos de peso cerca de la villa
martes, junio 26, 2007
Desertificación
Del origen de la vida al cambio climático a través de los líquenes
jueves, junio 21, 2007
La UVA pretende crear una Cátedra de Micología en el Campus de Palencia
miércoles, junio 20, 2007
FUNGICIDAS ELABORADOS A PARTIR DE PROTEÍNAS
Cada año, los agricultores saben que perderán parte de sus cosechas como consecuencia de los ataques de hongos patógenos. Una de estas agresiones es la que provoca Botrytis cinerea, un hongo filamentoso capaz de afectar a un gran número de cultivos distintos, en cualquier estado de desarrollo y en cualquier órgano de la planta, sobre todo a la fresa y también a las plantaciones de vid.
Del latín, Botrytis cinerea significa ‘uvas como cenizas’. Los frutos infectados por este hongo fitopatógeno, cifrados en más de 200 especies vegetales, presentan síntomas como la aparición de micelio gris cubriendo los tejidos vegetales infectados, tizones, pudriciones en hoja, tallo y tubérculos, necrosis, manchas foliares, etc., produciendo la ‘podredumbre gris’, nombre popular de esta infección. Aunque generalmente la infección por este fitopatógeno es devastadora para los cultivos, bajo determinadas condiciones climáticas puede producir una concentración y pasificación de las uvas, que se ha utilizado para la elaboración de los vinos blancos licorosos, también denominados vinos ‘botritizados’. En estos casos, la enfermedad pasa a denominarse ‘podredumbre noble’.
Imagen del hongo Botrytis cinerea creciendo en una placaGracias a su carácter saprofítico, este hongo hiberna en el suelo y crece sobre restos vegetales en estado de descomposición. “Cuando las condiciones ambientales son favorables, el hongo crece y es en esta etapa cuando se produce la infección. Concretamente, durante su periodo de crecimiento el hongo va formando una gran cantidad de micelio, que a su vez va generando periódicamente los conidios (o esporas). Estos nuevos componentes, encargados de propagar la infección, adoptan la forma característica de “racimo de uva”, de forma que posteriormente aparece su característica coloración gris. Síntomas típicos son la aparición de micelio gris cubriendo los tejidos vegetales infectados, tizones, pudriciones en hoja, tallo y tubérculos, necrosis, manchas foliares etc. Uno de los síntomas más curiosos en el de las 'manchas fantasmas' en el tomate. Son ataque fallidos del hongo, en los que se observa un minúsculo punto necrótico rodeado de un tenue anillo de color claro. También hay que destacar la capacidad del hongo de crecer a bajas temperaturas, entre 0 y 10º C, produciendo pérdidas considerables en cosechas que se han mantenido almacenadas durante largos periodos”, explica Francisco Javier Fernández-Acero, doctor en Microbiología e investigador de la UCA.
Aunque ya existen fungicidas capaces de controlar a los hongos perjudiciales para estos cultivos, “con el estudio del proteoma de Botrytis cinerea obtendremos nueva información que permita diseñar nuevos fungicidas ecológicos que luchen contra las enfermedades vegetales”.
Este trabajo, centrado en el estudio de las proteínas presentes en hongos fitopatógenos es precisamente la que ha llevado a Francisco Javier Fernández-Acero a recibir el premio especial por su estudio denominado ‘Aplicación de la proteómica a la caracterización de mecanismos de patogenicidad en Botrytis cinerea. Utilización y evaluación de nuevos fungicidas’ dentro del concurso de estudios relacionados con el sector agroalimentario, iniciativa que se enmarca dentro del convenio entre el Ayuntamiento de Jerez y la Universidad de Cádiz.
Investigadores que trabajan en el estudio del proteoma de Botrytis cinerea“La idea constituye una de las líneas de investigación del Grupo de Microbiología Aplicada de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA, dirigido por los profesores Jesús M. Cantoral e Inmaculada Vallejo. Además, se contó con la cooperación y asistencia fundamental de los profesores Jesús Jorrín e Inmaculada Jorge, del grupo de Proteómica Vegetal del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, donde se optimizó la obtención, visualización y análisis del proteoma de este hongo mediante electroforesis bidimensional, así como de la Unidad de Proteómica del CNIC (ISCIII), donde se identificaron las proteínas seleccionadas”, precisa Fernández-Acero.
Estudio integral de las proteínas
Qué función tienen las proteínas, qué tipo de modificaciones sufren durante su síntesis o cómo varían las proteínas cuando son enfrentadas a distintas condiciones ambientales son algunas de las cuestiones que intenta resolver la proteómica. Ésta se define como un conjunto de técnicas con las que se extraen, separan, visualizan e identifican las proteínas expresadas por un organismo encondiciones concretas.
“El proteoma de un organismo puede definirse como la dotación completa de proteínas expresadas por una célula, tejido, o individuo etc. en un momento y condiciones determinadas. Es un sistema altamente dinámico, que va a variar en función de las condiciones y estado metabólico de la muestra, así como de los factores del entorno, obteniéndose a partir de un solo genoma infinitos proteomas distintos”, detalla el investigador de la UCA.
El hongo Botrytis se caracteriza por su color grisáceo“Esta primera aproximación al proteoma del hongo Botrytis cinerea pretende indagar qué factores causan la infección. Una vez identificados, se podrá comenzar a trabajar en el diseño de fungicidas ecológicos que eviten en plantaciones y cultivos el riesgo de este tipo de infecciones”. Estos fungicidas selectivos y respetuosos con el medio ambiente terminarían así con los problemas de toxicidad y persistencia que conlleva actualmente la lucha química contra estas enfermedades.
A pesar de que en los últimos años la proteómica como herramienta para la descripción de procesos biológicos, metabólicos, fisiológicos o patológicos está alcanzando un gran desarrollo, el trabajo del grupo de investigadores gaditanos constituye, hasta la fecha, la única descripción del proteoma de Botrytis cinerea.
Avances en fungicidas ecológicos
Según Francisco Javier Fernández-Acero, el estudio del proteoma no sólo aportaría nuevos datos sobre la biología de este u otros fitopatógenos, sino que se dispondría una herramienta para el diseño de nuevas sustancias útiles para la lucha contra las enfermedades que afectan a los cultivos, así como para determinar los mecanismos de acción de estas sustancias a nivel molecular. “Se podrían diseñar fungicidas ecológicos que de manera selectiva inhibieran la actuación de dichos factores de patogenicidad o bien minimizaran sus efectos. Así se disminuirían los riesgos medioambientales de la lucha química, obteniéndose fungicidas respetuosos con el medio ambiente”.
Dentro del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia este equipo de investigación trabajará, junto con el grupo de diseño biosintético de fungicidas del Departamento de Química Orgánica, en un proyecto centrado en comprender y describir las características biológicas de este patógeno, el estudio de su proteoma en busca de nuevas dianas, así como en el diseño de fungicidas para el control racional de estos fitopatógenos.
Además, otra investigadora del grupo, la profesora María Carbú acaba de plantear nuevos datos sobre la variabilidad genética y la organización cromosómica de Botrytis cinerea. “La fusión de estos nuevos datos con la información ya obtenida a partir del análisis del proteoma amplían nuestro conocimiento sobre los mecanismos de patogenicidad del hongo y la naturaleza genética de la virulencia”, puntualiza Fernández-Acero.
F: Amalia Rodríguez, Andalucía investiga 20/06/07
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/3/4829.asp
Nuevas claves sobre los cambios climáticos bruscos en los últimos 420.000 años
F: CSIC - mi+d
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=30781&origen=notiweb
lunes, junio 11, 2007
Un museo micológico recoge en Rabanales 200 especies de setas y un hongo gigante
La localidad alistana de Rabanales ha completado su oferta micológica con la apertura de un centro de interpretación único en España por sus características, según ha recordado el alcalde en funciones del municipio, Jesús Prieto Moral, que recientemente presidió la inauguración del museo monográfico dedicado a las setas y los hongos que se ha construido junto a la piscina municipal de Rabanales.
El centro de interpretación, que fue promovido por el Ayuntamiento hace cuatro años, es ya una realidad gracias a la inversión acometida, que asciende a cerca de 550.000 euros. El coste de los trabajos para habilitar el museo ha corrido a cargo de la Junta de Castilla y León, la Diputación de Zamora, el Ayuntamiento de Rabanales y el grupo de acción local Adata, que ha aportado financiación europea al proyecto.
Jesús Prieto, que apura sus últimos días como alcalde, inauguró el centro de interpretación acompañado del secretario general de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial, Manuel Ferreira, y de autoridades locales y provinciales.
Visitas escolares
La gestión de las instalaciones, que, según precisó el alcalde, estarán abiertas al público todos los días de la semana, correrá a cargo de una empresa privada a la que el Ayuntamiento ha cedido la gestión con el fin de captar un mayor número de visitantes.
Los responsables de la organización se han marcado como objetivo gestionar entre 10.000 y 15.000 visitas anuales. Para ello, se pondrá especial atención en captar como visitantes a grupos de escolares procedentes tanto de colegios de la provincia, como de toda la comunidad de Castilla y León y de localidades portuguesas próximas a Rabanales.
La visita por parte de los escolares es especialmente aconsejable ya que el museo destaca por su carácter didáctico. Las instalaciones cuentan con vitrinas especialmente acondicionadas en las que se exponen más de doscientas especies de hongos. En medio del centro de interpretación se puede ver además una seta gigante que tiene una altura de 4,5 metros y que constituye uno de los ejemplares más espectaculares que se muestran. El museo micológico se completa con juegos interactivos que ayudan a conocer mejor el mundo de los hongos, una sala de degustaciones y reuniones, una tienda de venta de setas y una librería especializada en libros sobre las setas, la recogida de los hongos y su cultivo.
La empresa encargada del montaje de las instalaciones ha asegurado al Ayuntamiento de Rabanales que los elementos que contiene este centro de interpretación lo hacen único por sus características en toda España. La idea de construir un museo micológico se debe a que Rabanales cuenta con dos de las empresas españolas más importantes en el sector de la comercialización de hongos.
Además, la micología siempre ha estado vinculada a la comarca zamorana de Aliste. Los estudios realizados por la Diputación de Zamora ponen de relieve el potencial micológico de la provincia, que ya comercializa una cuarta parte de los hongos comestibles de toda la región.
El nuevo centro de interpretación de las especies micológicas completa la oferta museística de Rabanales, que dispone además de un museo etnográfico en el que el visitante puede ver aperos de labranza y otros objetos utilizados antiguamente en las labores del campo.
Alberto Ferreras/Zamora
El Norte de Castilla 11/06/07
F:http://www.nortecastilla.es/prensa/20070611/zamora/museo-micologico-recoge-rabanales_20070611.html
viernes, junio 08, 2007
Las dunas de Maspalomas podrían desaparecer en treinta años

EFE. Las Palmas de Gran Canaria
El litoral costero de arena y el sistema de dunas que forman el mayor atractivo turístico de Maspalomas, al sur de Gran Canaria, tal como se conocen ahora, desaparecerán previsiblemente en treinta años por falta de flujos de arena suficientes, según investigadores de la Universidad insular.
jueves, junio 07, 2007
Halladas en Surinam 24 especies desconocidas de animales
En total, los científicos han localizado 467 especies como panteras, pumas, monos, reptiles, anfibios, peces e insectos, que para los investigadores manifiestan la biodiversidad del país sudamericano. "Surinam tiene una de las selvas más primitivas e intactas del Amazonas, que ofrece un potencial enorme a los investigadores científicos", ha afirmado Leeanne Alonso, vicepresidenta de la asociación y coordinadora del Programa de Evaluación Rápida.
Este estudio será un componente fundamental para determinar la forma de promover el desarrollo económico en Surinam y de proteger uno de los activos naturales de más valor, según los responsables de la expedición.
Surinam posee las selvas tropicales más grandes e intactas del planeta, que acogen a 100 grupos indígenas y están amenazadas por la tala de árboles que hacen empresas extranjeras y otras formas de extracción de los recursos naturales, según Conservation Internacional.
miércoles, junio 06, 2007
Encuentran un hongo de 100 millones de años

El hongo fue descubierto hace aproximadamente un año en Myanmar, dijo George Poinar, un profesor de entomología retirado en la Universidad de California, Berkeley, que ahora vive en Corvalis, Oregon.
El hongo ancestral es especialmente interesante porque contiene dos parásitos, uno alimentándose del hongo y otro del primer parásito. “Yo estaba bastante sorprendido con el hongo”, dijo Poinar al diario The Oregonian.
“Pero ver los parásitos fue asombroso. Nadie ha visto antes este tipo de asociación”. El ámbar es la resina fosilizada de árboles.
La resina tiene propiedades químicas que actual como embalsamador natural para las criaturas ancestrales atrapadas en ella. “Esto demuestra la antigüedad de los hongos _ y los parásitos que les infectan”, dijo Poinar al diario.
El espécimen es similar a los hongos que crecen en la actualidad en la corteza de algunos árboles.
“Esos hongos adornaron árboles hace 100 millones de años, así que probablemente fueron bocados deliciosos para los dinosaurios”, dijo Poinar.
Joseph Spatafora, especialista en hongos y profesor de botánica y patología de plantas en la Universidad estatal de Oregon, dijo al periódico que el descubrimiento del pedazo de ámbar es significativo porque los fósiles de hongos son raros.
Los hongos ancestrales carecen de huesos o cáscaras, por lo que muy pocos sobreviven.
“Así que el espécimen en el ámbar nos puede dar mucha información sobre la diversidad de ese período en el pasado”, dijo Spatafora, y da a la ciencia una idea del papel de los hongos en el ecosistema boscoso.
Poinar y Buckley reportaron el descubrimiento en la revista Mycological Research
Después de observar el fósil del hongo, lo envió a George Poinar quien confirmó el hallazgo y lo publicó en 'Mycological Research'.
"La especie demuestra lo antiguos que son los hongos y los parásitos que los infectaban. Probablemente hace 100 millones de años, eran la comida de los dinosaurios", añadió Poinar en declaraciones al periódico 'The Seattle Times'.
Desafortunadamente, el conocimiento sobre estas especies es limitado porque se necesitaría estraer ADN de una serie de muestras para analizarlos a profundidad y ubicarlos dentro de una "familia genealógica". Estudios previos del ADN de hongos modernos han ayudado a comprender que aparecieron hace 100 millones de años.
martes, junio 05, 2007
La sala de exposiciones de Cervera acoge una muestra sobre micología
Expora Itinerante’ se podrán ver hasta el 17 de junio en la planta baja del Consistorio. La muestra se exhibirá además en otras localidades de la provincia y de Castilla y León
Los visitantes cerveranos admirarán 44 paneles fotográficos que están acompañados de textos, en los que se recogen los aspectos más importantes de la micología.
El Grupo de Acción Local ADRI Montaña Palentina presenta la exposición Expora Itinerante en Cervera de Pisuerga hasta el día 17 de junio. La muestra consta de 44 paneles fotográficos acompañados de texto que recogen los aspectos más importantes de la micología.
Las imágenes han sido seleccionadas de la magnífica colección de José Luis García Larred, fotógrafo especializado en instantáneas micológicas.
Sin duda, la parte más espectacular de Expora Itinerante es el apartado de ecología y morfología, en el que mediante 18 espectaculares imágenes se describe básicamente la esencia y características de las especies.
Cultura y alimentación. Otros apartados de la muestra son el dedicado a la cultura micológica y a la alimentación, el que plantea la posibilidad de una gestión sostenible, y el que presentan retos futuros. Un apartado extenso de la exposición, con 8 paneles, es el dedicado a micología, turismo y desarrollo sostenible.
Y es que la exposición se enmarca entre las acciones de educación ambiental planteadas en el proyecto de cooperación Recursos Micológicos y Desarrollo Rural, en el que participan un total de 19 grupos de acción local de toda la región.
Expora Itinerante se puede disfrutar hasta el día 17 de junio en la sala de exposiciones del Centro de Desarrollo Comarcal de Cervera de Pisuerga -ubicado en la planta baja del edificio del Ayuntamiento-, ya ha estado en Saldaña y próximamente se podrá ver en Baltanás. Además, los paneles se exhibirán en otras localidades de Castilla y León.
lunes, junio 04, 2007
Cantabria asiste a la mejor cosecha de perrechico del siglo
El cambio climático ha modificado la distribución tradicional de los hongos. Preocupación de los micólogos por la colonización de la 'seta australiana'.
Calocybe gambosa (Fr.) Donk
El mundo de la micología no es una excepción y en Cantabria suman varios cientos las personas que despiertan a los ortos del bimestre abril-mayo con el único objetivo de encontrar la 'seta de cucu'. 'Perrechico' para un vasco. Es la más codiciada -El kilo de las más tempranas puede alcanzar los 1.000 euros-, pese a que en Cantabria también se dan en esta época otros hongos de gran sapidez, caso del pie azul, el champiñón o la seta de cardillo de Campoo y Valderredible.
Cambio climático
Al igual que sucede con el resto de las especies que habitan sobre la Tierra, las setas no han podido sustraerse a los cambios que lleva aparejado el denominado cambio climático. «En zonas donde nunca hubo setas, las hay, y viceversa -sostiene Pérez Puente-. Claro que les afecta. En La Magdalena, que es una de las zonas que estamos estudiando junto a la Punta de Parayas, hemos constatado que en los últimos veinte años tan sólo ha aparecido una seta nueva, pero por contra han desaparecido por completo otras muchas».
No es ése el único problema. «Tenemos también casos de especies alóctonas, es decir, setas invasoras que nos han llegado de otros lugares, seguramente a través de la importación de productos, y que desplazan a las nuestras. Un ejemplo es la llamada seta australiana», también conocida como 'seta calamar'. Si quieren observarla basta con visitar uno de los hayedos de la comunidad: tiene la apariencia de un huevo que, al abrirse, deja 'escapar' varios tentáculos de color rojizo y salpicados de una gleba negruzca y fétida que almacena las esporas. Ése precisamente es el atractivo que el hongo despierta entre las moscas, culpables a la postre (entre otros muchos factores) de su rápida colonización.
El carné
¿La Administración debe de implantar un carné o licencia, como sucede con la caza o la pesca, que habilite a su portador para la recogida de hongos? La pregunta se trocó en debate hace meses entre los micólogos, aunque no es menos cierto que ha perdido fuerza de un tiempo a esta parte.
Sus defensores arguyen que supondría un nuevo ingreso para la Administración; que reduciría el número de intoxicaciones -teóricamente se exigiría un nivel de conocimiento básico, leasé curso, para expedirlo- y, sobre todo, que ordenaría/controlaría un sector actualmente tan desordenado como incontrolado. «Hay muchos intereses de por medio -concluye Pérez Puente-. Son temas políticos y al menos nuestra sociedad micológica está por encima de eso».
ALFONSO RUIZ/SANTANDER
El Diario Montañés 13/05/07
domingo, junio 03, 2007
El primer catálogo micológico de Palencia recoge 800 especies
El primer catálogo micológico de Palencia recoge 800 especies
Un alumno de la Escuela Agraria ha elaborado el trabajo como investigación de fin de carrera