"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

lunes, mayo 14, 2007

Un estudio demuestra que la regresión de la posidonia es sólo culpa del hombre

Un estudio de la Universidad de Alicante (UA) realizado en aguas de Chipre, Túnez, Francia y España constata por primera vez científicamente que la regresión de las praderas de posidonia oceánica en el Mediterráneo obedece exclusivamente al impacto de la actividad humana y no al cambio climático.
FUENTE Agencia EFE

La novedosa investigación de los biólogos de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA Just Bayle, Pablo Sánchez Jérez, José Miguel González Correa y Carlos Valle sobre la posidonia, especie endémica del Mediterráneo y protegida por la UE, acaba de ser publicada en la revista más prestigiosa del mundo en esta área, el 'Marine Ecology Progress Series'.
Se han analizado praderas de posidonia en dos puntos de Chipre, de la isla de Zembra (Túnez), de Carry-le-Rouet, reserva cerca de Marsella (Francia) y del Cabo Blanco (Mallorca), Gata (Almería) e Isla de Tabarca (Alicante), y han comprobado que en todas estas zonas, alejadas de la acción del hombre, se mantienen saludables e, incluso, se extienden.
Los biólogos de la UA han observado que el tallo de la posidonia de estos lugares crece más de 80 milímetros y presenta hasta cinco nuevas ramas al año, mientras que en praderas "impactadas" por el hombre sólo aumentan unos 20 milímetros y tienen una única rama más.
Por ello, el estudio apunta que la causa de que hayan desaparecido cerca del 40% de las praderas de posidonia oceánica en todo el Mediterráneo a lo largo del último medio siglo se encuentra solamente en el hombre.
Concretamente, por la pesca de arrastre ilegal (a menos de 50 metros de profundidad), los vertidos de aguas residuales o salmuera de desalinizadora, la regeneración de playas y las obras costeras (paseos marítimos y puertos).
El coautor del trabajo Just Bayle ha explicado que la principal aportación de la investigación es que pone fin a la premisa hasta ahora aceptada por la comunidad científica de que la posidonia estaba en regresión tanto por causas humanas como propiamente evolutivas, éstas últimas mal relacionadas recientemente con el calentamiento global.
Recuerda que esta creencia se ha mantenido hasta hoy desde los estudios de la posidonia por parte de los franceses Moliner y Picard, en la década de 1950, cuando se comenzó a pensar que la posidonia tendía irremisiblemente a su extinción por aspectos de inadaptación al medio.
Sin embargo, las praderas estudiadas en puntos tan dispares del Mediterráneo, pero con el denominador común de la nula incidencia humana, presentan "dinámicas poblacionales positivas".
"La planta no está en regresión por ningún fenómeno global, sino que sufre esta alarmante situación de peligro de desaparición por razones exclusivamente antrópicas o humanas", afirmó Bayle.
La capacidad de regeneración de la posidonia, comprobada en El Campello ocho años después de que en 1992 se colocaran arrecifes artificiales antiarrastreros, hace que "la situación aún no esté perdida y todavía haya tiempo para invertir la tendencia", aunque Bayle advirtió de que "en los lugares donde el impacto persista, desaparecerá".
Las praderas de posidonia oceánica, especie que sólo se presenta en el Mediterráneo, tienen un alto valor ecológico, ya que el entramado de hojas y tallos que forman permite la creación de múltiples microhábitats que, a su vez, son indispensables para la vida de gran parte de las especies marinas.
Además de ser alimento y el hábitat necesario para los peces, está comprobado que son auténticos "bosques marinos", como lo refleja que cada metro cuadrado de pradera de posidonia produzca el mismo oxígeno que la misma superficie de selva tropical.
F:Agencia EFE
Vía: Madrid+d

No hay comentarios: