
"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC
lunes, noviembre 27, 2006
jueves, noviembre 23, 2006
Recursos digitales
http://www.fundaciongsr.es/cita/setas/
Okamura-Matsui T, Takemura K, Sera M, Takeno T, Noda H, Fukuda S, Ohsugi M.
Characteristics of a cheese-like food produced by fermentation of the mushroom Schizophyllum commune. J Biosci Bioeng. 2001;92(1):30-32.
http://www.jstage.jst.go.jp/article/jbb/92/1/30/_pdf
Okamura T, Ogata T, Minamimoto N, Takeno T, Noda H, Fukuda S, Ohsugi M. Biosci Biotechnol Biochem. 2001 Jul;65(7):1596-1600.
http://www.jstage.jst.go.jp/article/bbb/65/7/1596/_pdf
-Acceso a la revista Mycotaxon y otros recursos micológicos:
sábado, noviembre 18, 2006
Nuevos casos de intoxicación
Dos mujeres de Cuenca han tenido que ser hospitalizadas en estado de gravedad por ingerir setas venenosas del género de la "amanita faloide".
Muere un hombre en Valladolid por comer setas venenosas
El paciente había recibido un hígado el pasado 5 de noviembre pero no pudo sobreponerse a los daños en su organismo.
Es la segunda persona que muere en España durante este año por dicho motivo
Europa PressValladolid.
Un burgalés de 41 años, que recibió un hígado el pasado 5 de noviembre tras resultar envenenado por el consumo de un hongo conocido como lepiota, falleció ayer en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid donde se le realizó la intervención. Es la segunda persona que muere en España durante este año por dicho motivo. El paciente no pudo sobreponerse a los daños en su organismo, debido a la falta de coagulación de la sangre en el hígado, a pesar de haberse sometido a un trasplante a principios de noviembre después de ingresar en el Río Hortega, derivado del Hospital General Yagüe de Burgos, después de sufrir una hepatoxicidad fulgurante.
miércoles, noviembre 15, 2006
Calima y medioambiente

La invasión de polvo sahariano altera la composición de un tercio de los suelos canarios
Más de un 30% del material que tenemos en las superficies de los suelos naturales en Canarias son de calima o polvo sahariano", afirmó ayer la profesora Inmaculada Menéndez González, durante la conferencia El impacto del polvo sahariano en suelos de Gran Canaria, impartida en el marco de las III Jornadas Canarias de Geología que organiza el Departamento de Física de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con el Área de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria y la Biblioteca Simón Benítez Padilla.
La calima hace que las Islas crezcan
No toda la superficie de Gran Canaria procede del volcán. Al menos un 30% del material que hay en la superficie de los suelos de Gran Canaria procede de la calima, según explicó la sedimentóloga de la ULPGC Inmaculada Menéndez, en las III Jornadas Canarias de Geología.
La calima tiene implicaciones en la calidad del aire y en la producción de nutrientes del mar. Faltaba por despejar la incógnita de los efectos de la aportación del polvo del desierto en la tierra. Y de eso se encargó ayer la doctora Inmaculada Menéndez, que cerró el primer día de conferencias de las III Jornadas Canarias de Geología.
«No toda la superficie de Gran Canaria procede de la meteorización de la roca sino que gran parte, un tercio por lo menos, es material de fuera», indicó la geóloga.
El polvo que parte de África deposita cada año dos milímetros de partículas sobre la superficie de Gran Canaria. Eso supone que la Isla crece unos 20 centímetros cada mil años. Desde una perspectiva humana quizás parezca que no es nada pero aplicando una visión geológica, se trata de un incremento relevante. «Lo importante es que hay un gran porcentaje de material que viene de fuera y eso tiene sus implicaciones», indicó Menéndez.
La geóloga informó de que cada año salen del Sáhara unas 260 toneladas de polvo africano hacia el Océano Atlántico, de las que casi 40 toneladas pueden caer sobre la región Canarias.
Estas cifras, sin embargo, contrastan con otras ofrecidas por el área de Química Física de la ULPGC, que cifra en 1,3 millones de toneladas la cantidad de polvo que entra en la región canaria, en unos 80.000 kilómetros cuadrados.
En cualquier caso, esta aportación resulta fundamental para el suelo de las Islas. Sin ella la cubierta vegetal tendría más dificultades aún para subsistir. Ello es debido a que los suelos canarios son muy arcillosos y eso puede generar problemas de impermeabilización que dificultan el arraigo de las plantas. Sin embargo, las calimas aportan otros elementos que equilibran esta situación y facilitan la supervivencia de las plantas. Sin embargo, desde una perspectiva mineralógica, los beneficios para el suelo no son tantos. La calima trae carbonatos que se unen a los que ya hay aquí y pueden formar una especie de losa impermeable que impide la penetración de las raíces y el propio desarrollo del suelo.
lunes, noviembre 13, 2006
Lunes micológicos y especies recolectadas
-El lunes 13 de noviembre hay lunes micológico.
-El lunes 20 no hay lunes micológico.
-El lunes 27 hay lunes micológico.
domingo, noviembre 12, 2006
Programa de las XV Jornadas Micológicas de Gran Canaria
Fechas: 1, 2 y 3 de diciembre de 2006.
Finca de Osorio. Teror. Gran Canaria.
1 de diciembre: Jornada de recogida de setas en el monte. Sólo para socios.
2 de diciembre: Jornada de recogidas de setas. Abierto a todos los interesados.
Intoxicaciones
Fallece una mujer en Barcelona por comer setas venenosas
Una mujer vecina de Pauls (Tarragona) falleció el pasado viernes en el Hospital Clínico de Barcelona a consecuencia de una intoxicación por ingestión de setas venenosas. Según informaron fuentes del departamento de Salud de la Generalitat, la mujer, de 59 años y nacionalidad rusa, y su esposo consumieron las setas, presuntamente del tipo "amanitas", el pasado día 25.
EUROPA PRESS
SANTIAGO DE COMPOSTELA.- Una mujer de unos 50 años de edad permanece ingresada en estado crítico en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela tras haber consumido setas venenosas, según fuentes de este centro hospitalario.
La paciente aguarda un trasplante urgente de hígado, por lo que ha sido incluida en la categoría de "código cero", de forma que su caso ya fue comunicado a la Organización Nacional de Trasplantes para darle prioridad ante la disponibilidad de órganos.
Los informes médicos señalan que la afectada consumió setas de la variedad 'Amanita phalloides', la especie más tóxica según los expertos en micología, que advierten de que ocasiona la muerte en la mayoría de los casos.
La mujer, que sufre un fallo hepático agudo, fue trasladada durante la tarde de ayer desde el Hospital Xeral Calde de Lugo al Clínico debido a la gravedad de su estado, ya que el de Santiago de Compostela es el centro de referencia en trasplantes de órganos sólidos.
Segundo caso
Este es el segundo caso registrado en Galicia de intoxicación por consumo de setas venenosas en una semana, después de que cinco personas de una misma familia de origen chino fueron ingresadas en Santiago por la misma causa.
Un niño de ocho años de edad de esta familia fue el más afectado por la ingesta también de 'Amanita phalloides', lo que obligó a practicarle un trasplante hepático la madrugada del pasado martes al miércoles. Según fuentes del Hospital Clínico, el niño permanece estable y evoluciona favorablemente después de someterse a la intervención quirúrgica.
F:http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/11/03/medicina/1162564586.html?a=6a18a6aa166fe2881ed58b67897c617c&t=1162575467
Recibe un trasplante de hígado la mujer intoxicada por comer setas venenosas 04/11/2006
Esta madrugada en el Hospital Clínico de Santiago se ha realizado un trasplante de hígado a la mujer lucense de 53 años que se encontraba en estado crítico tras consumir una especie de setas venenosas. Tras la operación se encuentra en la UCI a la espera de evolución. El hospital compostelano había solicitado ayer por la mañana el órgano mediante un código cero, un procedimiento por el que se reclama preferencia ante cualquier donación que pueda producirse en España, por la extrema gravedad de la enferma. La mujer enfermó tras consumir setas de la variedad Amanitas phalloides . Esta especie, muy tóxica según los expertos en micología, ocasiona la muerte en la mayoría de los casos. El primer parte médico será hecho público el lunes pasadas 48 horas de la operación.
jueves, noviembre 09, 2006
Gastronomía micológica

Salida
martes, noviembre 07, 2006
Jornadas Gastronómicas
lunes, noviembre 06, 2006
Licencias
Siguiendo la estela de otras comunidades, parece que el Gobierno de Canarias prepara una normativa sobre la recogida de setas. De hecho el Cabildo de Fuerteventura ya ha regularizado la recolección de las terfezias, las papas crías. Si las licencias se aplicasen en los mismos términos que en la Península la medida, sin duda, podría ser polémica.
La "anécdota" viene del hecho de que si alguien solicita un permiso comercial no tiene límite en las cantidades a recoger. Pobres bosques.
Información sobre las licencias en:
Bioluminiscencia
http://news.nationalgeographic.com/news/2006/10/photogalleries/glowing-fungi/index.html

Aviso

Ante los recientes casos de posible intoxicación por consumo de Tricholoma equestre, la conocida seta de los caballeros, el Ministerio de Sanidad y Consumo acaba de prohibir la venta de manera cautelar. La orden del B.O.E. en:
http://www.boe.es/boe/dias/2006/10/28/pdfs/A37607-37608.pdf
Avance de la temporada

Programación 2006-2007.
OCTUBRE 2006.
-Lunes micológicos LM.
Comienzan el 16 de octubre.
Fechas de Lunes Micológicos: 16- 23- 30.
Los lunes micológicos son reuniones abiertas a cualquier aficionado, sea socio o no de de la Sociedad Micológica de Gran Canaria.
Tienen lugar en la calle General Vives 31, en el local de la Asociación de Vecinos Las Arenas del Pino. A partir de las 20.00 horas.
NOVIEMBRE 2006.
-Fechas de Lunes Micológicos: 6- 13- 27.
-Curso de Extensión Universitaria de la ULPGC.
Título:"COLORANTES NATURALES Y SINTÉTICOS: ESPECIES TINTÓREAS Y TEÑIDO ARTESANAL" .
Lugar: FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CAMPUS OBELISCO
Inicio de matrícula: 30/09/2006
Fin de matrícula: 31/10/2006
Fechas de impartición: 6 AL 24 DE NOVIEMBRE DE 2006
Horario: 16:00 A 20:00 HORAS
Número de horas del curso: 30
Número de plazas ofertadas: 35
Precio:
ALUMNOS : 30 €
DOCENTES : 40 €
EXTERNOS : 40 €
MIEMBROS DE LA SOCIEDAD MICOLÓGICA DE G.C.: 30 €
DESEMPLEADOS : 30 €
Localidad: LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
https://www.ulpgc.es/index.php?pagina=cursosextensionuniversitaria&ver=detalles_curso&pa_acodca=04093&pa_cdista=P
-Jornada de estudio con Rose Marie Dähncke en La Palma: 10- 11- 12. (o a finales de octubre).
DICIEMBRE 2006.
-XV Jornadas Micológicas de Gran Canaria: 1- 2- 3.
-Curso de identificación de hongos en Osorio. 3 de diciembre.
-Jornadas en Tenerife (Icod): 5 al 10 de diciembre.
Estancia en la Residencia Escolar de Icod.
Curso de identificación de hongos en Icod: 9 de diciembre.
Salidas a los montes de Tenerife.
-Curso de identificación de hongos Valleseco – Artenara.
Fechas: 15- 16- 17.
-Fechas de Lunes Micológicos: 11- 18.
-Salida de un día a Fuerteventura para recorrer el Pinar de Betancuria en busca de setas tempranas.
ENERO 2007.
-Trabajos de recolección en Fuerteventura: 18- 19- 20- 21.
-Pendiente de estancia en la Estación Biológica de La Oliva.
-III Jornadas Gastronómicas de la Sociedad Micológica.
27 de enero.
FEBRERO 2007.
-Congreso en Túnez de Patrimonio inmaterial (coincide con los Carnavales). 18 al 25. Si no se hace, se llevará a cabo una estancia en El Hierro en esas fechas.
ABRIL 2007.
MAYO 2007.
-Cochinada en Icod (Tenerife). Fecha por determinar.
Inauguración
