Una colaboración entre el CIB-CSIC en Madrid y el Joint Genome Institute en California,  dentro de un proyecto multinacional de secuenciación genómica, ha  desvelado el mecanismo de biodegradación selectiva de la lignina por  ciertos hongos. Este proceso presenta gran interés ya que la lignina es  la barrera natural que impide la utilización de la celulosa de la madera  como materia prima renovable en la obtención de biocombustibles,  reactivos químicos y otros productos con objeto de alcanzar un  desarrollo sostenible y limitar el calentamiento global asociado al uso  de recursos fósiles. 
 La despolimerización de la lignina en la naturaleza es producida por los  denominados hongos de podredumbre blanca, un grupo de basidiomicetos  capaces de degradar la madera. 
El análisis genómico (transcriptómico y secretómico) de Ceriporiopsis subvermispora, que produce una degradación preferente de la lignina, y su comparación con Phanerochaete chrysosporium, que degrada simultáneamente lignina y celulosa, ha desvelado importantes diferencias en los genes de enzimas ligninolíticas presentes en ambos genomas, cuya secuenciación se llevó a cabo en el Joint Genome Institute (JGI) del Departamento de Energía de los EE.UU.
Los investigadores del CIB Angel T. Martínez, Elena Fernández-Fueyo y Javier Ruiz-Dueñas han participado (los dos últimos como primeros autores) en este estudio multinacional que acaba de ser publicado en la edición online de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
El interés del Departamento de Energía de los EE.UU. por estos estudios está relacionado con el uso de los organismos ligninolíticos y sus enzimas en la producción sostenible de biocombustibles, reactivos químicos y otros productos a partir de la biomasa vegetal.
Las investigaciones en el CIB se encuentran cofinanciadas por la Unión Europea dentro del proyecto Peroxicats para el desarrollo de biocatalizadores enzimáticos, coordinado por el CSIC.
El análisis genómico (transcriptómico y secretómico) de Ceriporiopsis subvermispora, que produce una degradación preferente de la lignina, y su comparación con Phanerochaete chrysosporium, que degrada simultáneamente lignina y celulosa, ha desvelado importantes diferencias en los genes de enzimas ligninolíticas presentes en ambos genomas, cuya secuenciación se llevó a cabo en el Joint Genome Institute (JGI) del Departamento de Energía de los EE.UU.
Los investigadores del CIB Angel T. Martínez, Elena Fernández-Fueyo y Javier Ruiz-Dueñas han participado (los dos últimos como primeros autores) en este estudio multinacional que acaba de ser publicado en la edición online de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
El interés del Departamento de Energía de los EE.UU. por estos estudios está relacionado con el uso de los organismos ligninolíticos y sus enzimas en la producción sostenible de biocombustibles, reactivos químicos y otros productos a partir de la biomasa vegetal.
Las investigaciones en el CIB se encuentran cofinanciadas por la Unión Europea dentro del proyecto Peroxicats para el desarrollo de biocatalizadores enzimáticos, coordinado por el CSIC.
Vía: Madri+d, 29/03/2012
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=52107&origen=notiweb&dia_suplemento=jueves
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario