El proyecto EUROGEOSS  acaba de dar acceso a millones de recursos de información científica  sobre el planeta. EUROGEOSS («Perspectiva europea del sistema de  sistemas de observación de la Tierra [GEOSS]»), financiado con 6,1  millones de euros a través del tema «Medio ambiente» del Séptimo  Programa Marco (7PM) de la Unión Europea, ha desarrollado una manera  innovadora de buscar en miles de catálogos de datos sobre observación de  la Tierra.
Esta maniobra ha aumentado la cantidad de corpus y productos a  disposición del público útiles para la investigación científica desde  unos cientos en 2011 hasta más de 28 millones en 2012. 
La  singularidad de esta nueva aplicación, denominada EUROGEOSS broker por  el consorcio, es que ejerce labores de intermediario entre los múltiples  estándares de gran complejidad que se utilizan en el ámbito científico.  
Los catálogos de información y sistemas hasta ahora  independientes ya pueden conectarse entre sí. Los recursos científicos  que contienen también se ponen a disposición de un público mucho mayor.  Un grupo de componentes múltiples ha sido el responsable de esta  solución asombrosamente sencilla que permite descubrir corpus y  transformarlos a un sistema de referencia geográfica común adscrito a un  marco temporal. Todo ello permite acceder y aprovechar datos para  modelos científicos ejecutados en Internet y publicar la información  resultante mediante servicios web y redes sociales. 
EUROGEOSS  broker aporta un valor importante que puede verse reflejado en Natura  2000, la mayor red de zonas protegidas del mundo que abarca casi 26.000  espacios y un 18 % de la superficie total de la Unión Europea. Los  fenómenos naturales como los incendios forestales y la presión humana  generan amenazas a estas zonas. 
Sólo en 2010 se quemaron en  España, Italia y Portugal unas 60.000 hectáreas de zonas protegidas.  Cuando se produce un evento de este tipo es importante estar en  condiciones de identificar ecosistemas similares a los dañados y que  pueden contener especies en peligro y que precisan protección adicional.  
Para ello es necesario ejecutar simulaciones con datos clave  como un índice de sequía media, el porcentaje de cubierta arbórea, la  temperatura, la precipitación y la altitud. Extraer estos datos de  distintas bases de datos en relación a cualquier punto de Europa puede  resultar en extremo complicado. EUROGEOSS broker simplifica y acelera el  mecanismo para encontrar dichos datos y la ejecución del modelo en la  web y permite obtener resultados sin necesidad de descargar los datos o  las herramientas de modelización. De esta forma es posible ejecutar  estas simulaciones en cualquier momento y lugar incluso en zonas en las  que la conexión a Internet sea lenta. 
También permite extraer  datos de redes sociales y dar con observaciones realizadas por la  población que pueden ser relevantes para las zonas protegidas así como  realizar consultas en la lista de especies en peligro gestionada por la  Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este  servicio de punto a punto beneficiará a científicos, político y  ciudadanos. 
EUROGEOSS broker está siendo desarrollado por el  Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR), responsable de su  mantenimiento durante los próximos tres años, y el Centro Común de Investigación (JRC), el servicio científico de la Comisión Europea. 
Según  Ivan De Loach, Director ejecutivo del Comité Federal de Datos  Geográficos de los Estados Unidos, EUROGEOSS es un ejemplo excelente de  la contribución al desarrollo de GEOSS que se realiza mediante los  fondos europeos. GEOSS es una iniciativa mundial destacada con la que se  busca aumentar el conocimiento que se posee sobre las complejas  relaciones que se dan entre el medio ambiente y la sociedad. 
En  alusión a EUROGEOSS, la Comisaria europea de Investigación, Innovación y  Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn, declaró lo siguiente: «Estoy encantada  de ver estos notables resultados obtenidos por un proyecto financiado  con fondos europeos que está revolucionando el acceso y el empleo de  datos de observación de la Tierra en beneficio de la sociedad.»
Vía: Madri+d, 27/03/2012
F:http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=34438
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario