"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

sábado, diciembre 16, 2006




Desde la Sociedad siempre hemos promovido el estudio y la investigación de forma multidisciplinar. Por este motivo aprovechamos para recuperar algunas noticias de interés micológico que a buen seguro llamará la atención a más de uno.




Detenido en Francia un hombre que intentaba vender por Internet pelo del faraón Ramses IIEl individuo dice haber obtenido el cabello de su padre, que participó en unas pruebas a la momia
EFE - París - 29/11/2006
"Vendo mechones de pelo de la momia del emperador egipcio Ramses II. Autenticidad demostrable mediante fotografías y certificados. Precio: 2.000 euros”. Más o menos esa información contenía el anuncio publicado por un tipo en una página francesa de Internet (Vivastreet.fr). Quizá lo más sorprendente sea que efectivamente el pelo era de Ramses II. El hombre ha sido detenido.
Este individuo, arrestado en su domicilio de la localidad francesa de Saint-Egreve, decía haber obtenido el cabello de su padre, que trabajó con un grupo de egiptólogos, según han informado fuentes policiales. La momia en cuestión se conserva en el Museo del Cairo, pero en 1976 fue llevada a Francia para someterla a examen, pues sufría un extraño mal que la estaba deteriorando.
Los restos del faraón (que reinó entre el 1279 y el 1213 antes de Cristo) fueron sometidos a una prueba de rayos gamma, que permitió detectar que estaban siendo afectados por un hongo, el Deadalea Biennis Fries. La momia (de un varón de 80 años, 1,72 metros de altura, piel clara y dientes destrozados) regresó a Egipto en 1977, de donde no volvió a salir jamás.

El País, 29/11/06

F:http://www.elpais.com/articulo/gente/Detenido/Francia/hombre/intentaba/vender/Internet/pelo/faraon/Ramses/II/elpepugen/20061129elpepuage_2/Tes

La invasión de un dañino microorganismo está deteriorando el color de las figuras pintadas. Los expertos creen que el impacto de las visitas turísticas, permitidas hasta 2001, es la causa.

LASCAUX (FRANCIA).- El hombre las creó hace 17.000 años y el hombre puede destruirlas en el umbral del siglo XXI. He aquí la paradoja que amenaza a las cuevas de Lascaux, un santuario de la Prehistoria y un memorial de la Humanidad cuyas pinturas rupestres -algunas de las cuales se consideran las más antiguas del mundo- languidecen en estado de misteriosa convalecencia.

Técnica y científicamente la culpa la tiene un hongo que medra entre las paredes y devora los colores, pero el 'Fusariun solani' -he aquí el nombre en latín del cáncer- no hubiera prosperado sin la mediación inestimable del hombre contemporáneo.

Las cuevas de Lascaux, descubiertas accidentalmente en 1940, se habían resentido gravemente de las visitas y de la polución a mediados de los 60, cuando André Malraux, ministro de Cultura, decidió clausurarlas, aunque la instalación de un nuevo sistema de acondicionamiento en 2001 ha cambiado el equilibrio biológico del templo en beneficio de los hongos hambrientos.

¿Versiones? Una apunta a que el 'Fusariun solani' se introdujo en las botas de uno de los empleados que instalaron la maquinaria. La otra, menos verosímil, consiste en que el hongo maldito permanecía en estado latente hasta que encontró la oportunidad de manifestarse.

Las discrepancias resultan irrelevantes, porque la verdadera importancia de la cuestión radica en admitir realmente cuál es el estado de las cuevas. El Ministerio de Cultura francés insiste en que no hay razones para dramatizar la situación de semejante enfermedad arqueológica, pero la falta de transparencia informativa y la preocupación de muchos expertos se añade al trabajo quincenal que realizan los técnicos para eliminar la película blanquecina de los hongos.

Antes utilizaban soluciones antibióticas y detergentes agresivos. Ahora se limitan a despejarla delicadamente con los guantes, más o menos como si la simplicidad de la terapia simbolizara el desconcierto y la incertidumbre que amenazan a los milenarios toros de Lascaux.

El enclave antropológico (suroeste de Francia) se encuentra alambrado como si fuera una fortaleza militar. Hay cámaras de vigilancia escondidas y policías de paisano custodiando discretamente el recinto, aunque los turistas, los escolares y los curiosos -al menos 250.000 al año- se consuelan con visitar la réplica ubicada a 200 metros de las cuevas neolíticas.

Nadie puede contemplarlas sin un permiso extraordinario desde 2001 y nadie volverá a hacerlo en el porvenir. Síntoma inequívoco de que la "epidemia" incontrolable del 'Fusariun solani' ha convertido las pinturas mágicas y animistas en el epitafio de un hipogeo funerario. La prueba está en que los guardianes del templo admiten que el hongo ha ido ganando terreno desde su aparición. Inicialmente avanzaba en la superficie arcillosa del suelo aliándose con una bacteria demoniaca, la 'Pseudomonas fluorescens', pero ahora resulta que también se han localizado brotes agresivos en la superficie pintada de los toros y de los ciervos.

'La cueva ya no es la misma'

No es todo. Algunos visitantes ilustres, como la profesora Laurenc Leáuté-Beasley, confirmaba a la revista 'Time' que el contorno de las figuras había adquirido un aspecto grisáceo -antes era negro- y que podía reconocerse la huella inquietante de algunas grietas. ¿Respuesta oficial? "No hay nada más complicado que una cueva", señala Jean-Michel Geneste, comisario en jefe del amenazado tesoro de Lascaux. "Teníamos que intervenir de algún modo ante los problemas ambientales y hemos intentado hacerlo lo mejor posible".

Sin embargo, uno de los técnicos que trabajan en Lascaux nos decía ayer confidencialmente que "todavía no ha aparecido una solución para controlar las infecciones ni para prevenir el deterioro". Este experto reconoce que la cueva "ya no es la misma que permaneció escondida tantos siglos y es imposible recrear las condiciones que la preservaron. El hombre ha alterado su orden". Las críticas aluden en primer término al furor desatado entre 1948 y 1963, cuando las oleadas de visitantes redondeaban un promedio diario de 1.700 entradas.

El problema es que el ajetreo de los turistas y de los entusiastas sentenció para siempre el tesoro de Lascaux. No sólo por el efecto devorador del anhídrido carbónico y por la instalación perniciosa de las luces. También porque el rastro de huella humana atrajo una nueva actividad biológica -musgo, algas, proliferación de insectos, de bacterias- que ha alterado de manera irreversible el espejo antropológico del Paleolítico. Ahora sólo nos queda la solución grotesca de una réplica de cartón piedra, "idéntica a las cuevas originales", según reza en los carteles de propaganda colgados por las calles de Montignac.

F: RUBÉN AMÓN / El Mundo.es, 10 de mayo de 2006
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/10/ciencia/1147225240.html



Aparece un retablo oculto en la iglesia de San Pedro de Frómista
Un equipo de la Fundación de las Edades del Hombre después de haber estudiado el retablo se trasladará mañana a la localidad para empezar el plan de restauración. El retablo se encuentra oculto detrás de la pintura neoclásica del Cristo crucificado.

La Fundación de las Edades del Hombre se trasladará mañana a Frómista para comenzar el tratamiento de conservación del retablo gótico encontrado oculto detrás del neoclásico del Cristo Crucificado situado en la nave lateral izquierda de la iglesia de San Pedro de dicha localidad, de unas dimensiones de 250 centímetros de alto por 267 centímetros de ancho.

El tratamiento de conservación será de seis semanas y costará aproximadamente doce mil euros, para lo cual la parroquia está buscando una posible propuesta de subvención.

Un resquicio permite ver detrás del retablo las figuras de un santo obispo y de una santa con la palma del martirio. Asimismo, se aprecia otra tabla central con una escena de varios personajes que parecen rodear una caldera sobre llamas. Otras tablas que casi han perdido toda su pintura muestran decoración vegetal. Estas tablas se encuentran embutidas al fondo del arco escarzano, y están enmarcadas por un baquetón de entrelazados que parecen los propios del último tercio del siglo XV.

ESTADO. Se aprecia un grave ataque de insectos xilófagos activos, numerosas piezas se encuentran muy debilitadas o han desaparecido, incluso elementos que forman el propio retablo, así como gravísimos problemas de humedad por filtración, acumulación de polvo, escombros en la base del retablo y disgregación del banco de piedra que lo sujeta.

El envejecimiento natural de las colas debido a la antigüedad de la obra y a la humedad han provocado faltas y pérdida de adherencia en forma de grandes excavaciones en numerosas zonas, destacando algunas lagunas de gran tamaño.

También se detecta el oscurecimiento de los colores originales de la policromía, así como el desgaste de los oros. La parte central del retablo se encuentra muy deteriorada habiendo perdido numerosas zonas en su policromía.

Otros problemas son el riesgo evidente de desprendimientos de policromía debido a la falta de adherencia con la capa de preparación, así como el afloramiento de hongos producidos por el exceso de humedad que proviene de la pared y del banco de granito sobre el que se apoya el retablo.

PROCESO. Se desmontará el retablo neoclásico para poder acceder al oculto y se eliminará toda la suciedad acumulada en la base de los mismos, intentando salvar los posibles restos de policromía depositados tras haberse desprendido. Se procederá a efectuar un sentado de urgencia en las zonas sensibles de desprendimiento y a la eliminación no sólo de los xilófagos vivos, sino también de la prevención contra ataques futuros. En los casos donde la arquitectura carezca de volúmenes que supongan una interrupción de la lectura de la obra y sean perfectamente reconstituibles se acometerán mediante insertos. Una vez realizado el proceso de conservación se procederá al barnizado de las tablas. En todo ello se pretenderá primar siempre las tareas conservacionistas frente a las propias de restauración.

DATOS. El Técnico de Turismo del Ayuntamiento de Frómista, Santiago Peral Villafruela, explicó que «es un retablo gótico del siglo XV y de un interés artístico de primer orden», señalando que «se encuentra muy mal conservado y requiere una labor de restauración inmediata».

«En cuanto supe de su existencia lo integré como posible acción dentro del Proyecto de recuperación y puesta en valor del patrimonio artístico y arqueológico de Frómista, el cual fue aprobado por mayoría absoluta en un pleno municipal, lo que hizo que la parroquia, el ayuntamiento y yo nos pusiésemos en contacto con la Fundación de las Edades del Hombre», explicó Peral.

«Posiblemente cuando tuvo lugar la desamortización de Mendizábal en 1835 fueron transportados a Santa María del Castillo y de ésta a San Pedro, instalándose en los laterales del presbiterio, y ocultando los más antiguos, únicos y originales góticos de esta iglesia», citó Peral.

«Esto supondrá para Frómista el tener uno de los pocos vestigios que contactase artísticamente el relieve que ya documentalmente se sabe que tiene la localidad como etapa del camino jacobeo y para saber la religiosidad local de aquellos tiempos», añadió Santiago Peral Villafruela.

F: Diario Palentino. BEATRIZ VALLEJO, 13-11-03

Química para salvar el ejército de terracota del primer emperador chino
Los soldados pierden su pintura a los cinco minutos de ser excavados. ABC

Los soldados son «bañados» con un compuesto habitualmente utilizado en la fabricación de plásticos y luego son bombardeados con haces de electrones.

MADRID. El espectacular ejército formado por ocho mil soldados y caballos de terracota que protegía el mausoleo del primer emperador chino, Quin Shihuangdi, se enfrenta durante su excavación a súbitos cambios químicos, que destruyen los colores originales de estas estatuas construidas a tamaño real. Descubierto fortuitamente en 1974 por un campesino mientras perforaba un pozo, este conjunto escultórico de la región de Xian estaba originalmente protegido por una cámara subterránea, pero su techo se colapsó por un incendio poco después de erigirse la tumba de Quin Shihuangdi, fallecido en el año 210 a. C.

Durante más de dos mil años, los guerreros de arcilla quedaron atrapados bajo húmedas capas de tierra. Cuando empezaron a ser excavados, los arqueólogos se toparon con una desagradable sorpresa. El barniz natural que los alfareros del emperador usaron para proteger la superficie de terracota se seca y desconcha rápidamente de las estatuas, produciendo la pérdida de los pigmentos de color azul, verde y rojo con que fueron pintados los soldados sobre esa laca protectora. Esta pérdida de coloración se produce en cuestión de cinco minutos, una vez extraídas las estatuas del húmedo subsuelo. Hasta ahora se han recuperado unos 1.500 soldados y caballos, pero quedan varios miles más por extraer, lo que ha propiciado la búsqueda de métodos para evitar la pérdida de la pintura de este fabuloso ejército, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.

Un avance esperanzador ha sido conseguido por investigadores de la Universidad de Munich. En un estudio publicado en el último número de «Angewandte Chemie International», una de las revistas de mayor impacto en química, el profesor Heinz Langhals describe una técnica que compactó la capa de barniz que subyace bajo las pinturas originales. Para efectuar este tratamiento experimental, Langhals y sus colaboradores introdujeron dos estatuas recién extraídas del suelo en sendos contenedores con tierra de composición y condiciones de humedad similares a las existentes en el lugar de la excavación. A continuación, «bañaron» las dos estatuas con un compuesto denominado hidroxietil metacrilato (HEMA), una molécula orgánica habitualmente utilizada para fabricar materiales plásticos. La ventaja de esa molécula es que no afecta a los pigmentos, es soluble en agua y tiene capacidad para penetrar en superficies húmedas a través de diminutos poros, un obstáculo que había impedido ensayar otros métodos de conservación habitualmente empleados en situaciones similares. Con posterioridad, el equipo alemán trasladó las dos estatuas hasta un acelerador de partículas situado en Lington (China), donde fueron bombardeadas con haces de electrones. Este proceso provocó la solidificación de la solución líquida con la molécula HEMA que impregnaba el barniz, quedando fijado permanentemente a la terracota como si se hubiese usado un superpegamento. Al evitar el desconchamiento del barniz, las pinturas originales quedaron preservadas sin alterar su apariencia ni dotarlas de un brillo artificial. Además, los electrones irradiados no llegaban a penetrar en la terracota, lo que evitó posibles daños estructurales en las esculturas.

Tratamiento con gel

Hace dos años, investigadores de la Universidad del Noroeste de China experimentaron una finísima capa de gel, que teóricamente no sería advertida por los miles de turistas que visitan el museo de terracota creado para cobijar lo que muchos denominan la octava maravilla del mundo. Sin embargo, los resultados no fueron tan satisfactorios como se esperaba. Los científicos chinos confíaban en que ese tratamiento con gel solucionaría otro de los problemas que afectan al ejército de terracota, la creciente aparición de hongos que dañan ya muchas de las estatuas. El equipo de la Universidad de Munich matiza que aún debe investigar varios aspectos de su tratamiento químico antes de garantizar que será la solución necesaria para esta joya arqueológica.

F: ABC. A. AGUIRRE DE CÁRCER, 05-12-03.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muy interesante. Seguid así :)