Un equipo científico internacional ha descubierto que el calentamiento 
global está provocando una migración altitudinal de las especies 
vegetales. Los resultados del estudio, publicado en la revista Science, 
muestran un ascenso medio de 2,7 metros, lo que incrementa las 
posibilidades de extinción de las especies de alta montaña. El estudio 
fue financiado en parte por el proyecto GLORIA-EUROPE («Dimensión 
europea de la iniciativa para la investigación y el seguimiento global 
de los ambientes alpinos: una contribución al sistema mundial de 
observación terrestre (SMOT))»), financiado con 1,15 millones de euros 
mediante el programa temático «Energía, Medio Ambiente y Desarrollo 
Sostenible» (EESD) perteneciente al Quinto Programa Marco (5PM) de la 
Unión Europea. 
Los socios de este proyecto, coordinado por el Instituto de 
Investigación sobre la Montaña de la Academia Austríaca de Ciencias y en
 el que participan investigadores de Austria, Brasil, Eslovaquia, 
España, Georgia, Grecia, Italia, Noruega, Reino Unido, Rumanía, Rusia, 
Suecia y Suiza, han observado cómo la diversidad de especies en las 
cimas de las zonas templadas boreales ha aumentado, mientras que ha 
disminuido en las cimas mediterráneas. Los miembros del consorcio se 
centraron en los cambios observados en la flora de 66 cimas de 17 
cordilleras europeas entre 2001 y 2008. 
Tras evaluar las dos zonas objetivo de la Península Ibérica, 
Pirineos (Ordesa) y Sierra Nevada (Granada), los investigadores 
confirmaron que se había producido un desplazamiento hacia la cima en el
 conjunto de las especies estudiadas. 
«Este resultado confirma la hipótesis de que el aumento de las 
temperaturas induce el desplazamiento de la flora alpina hacia niveles 
superiores», afirman los autores del estudio. «Tal fenómeno ha provocado
 la sustitución de algunas especies resistentes al frío por otras más 
sensibles a él. Todo ello refleja la vulnerabilidad de los ecosistemas 
de alta montaña a medio y a largo plazo.» 
Las conclusiones del estudio también muestran un aumento medio del 
8 % en el número de especies que habitan las cimas de las cordilleras 
europeas. No obstante, según advierten los autores del estudio, este 
incremento no ha sido generalizado sino que se concentra en las zonas 
boreales y templadas. En cambio, en ocho de las catorce cumbres 
estudiadas situadas en el área mediterránea se ha producido una 
disminución . ´ Los investigadores también determinaron que en las cimas
 inferiores de las cordilleras mediterráneas, las ganancias y pérdidas 
de especies eran mayores que en las demás zonas. 
En las montañas mediterráneas (Sierra Nevada, Córcega, Apenino 
Central y Creta), al aumento de las temperaturas se suma una sequía 
creciente, puesto que disminuye la precipitación media anual y se alarga
 la sequía estival. 
Según los socios del proyecto, el incremento de las temperaturas y 
la prolongación de las sequías no han hecho más que aumentar la presión 
sobre las especies endémicas. Las cordilleras del sur de Europa, que 
difieren del resto por estar inmersas en un clima distinto, 
mediterráneo, son las que presentan una disminución más acusada de 
especies. 
Las conclusiones del estudio apuntan a que el cambio climático 
afecta sobre todo a las especies ligadas a condiciones de cierta 
humedad, si bien cabe señalar que también llega a perjudicar a 
endemismos propios de las cumbres. 
«En Sierra Nevada, por ejemplo, en los controles delimitados para el
 estudio permanente de la vegetación han disminuido especies tan 
emblemáticas como la Androsace vitaliana subsp. nevadensis, el Plantago 
novalis y la Artemisia granatensis», explicó Joaquín Molero Mesa, 
profesor de la Universidad de Granada. 
El proyecto GLORIA ha impulsado la investigación en todo el mundo. 
Los expertos opinan que es imperativo que los conjuntos de datos 
ecológicos y las actividades de vigilancia terrestre se pongan a 
disposición de la comunidad científica. Esta información ayudaría a los 
investigadores a entender mejor el impacto del cambio climático en los 
ecosistemas del planeta.
 Vía:Cordis,26/04/2012
F:http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=34555
No hay comentarios:
Publicar un comentario