"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613
"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC
"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC
miércoles, octubre 31, 2012
martes, octubre 30, 2012
Nuevos números del boletín Cantarela
Hola a todos/as, el tiempo pasa, nos enfrascamos con múltiples cosas y... casi nos olvidamos de actualizar el archivo bibliográfico y subir los últimos números de Cantarela. Ahora contamos con los números 50 al 56.
En ellos se continúan con las investigaciones que desde hace años trabaja la Sociedad en torno a los hongos hipogeos de las Islas, con aportaciones tan interesantes como la nueva terfezia, T. canariensis, localizada en Lanzarote y presente en el resto del territorio. Además tenemos nuevos datos y referencias para Gran Canaria, Tenerife, El Hierro y La Gomera en particular y el conjunto de las Islas en general.
Las personas interesadas pueden descargarse el archivo en pdf haciendo clic aquí o bien directamente acudir al listado desde el enlace lateral de su pantalla.
Que los disfruten.
Saludos
SMGC.
En ellos se continúan con las investigaciones que desde hace años trabaja la Sociedad en torno a los hongos hipogeos de las Islas, con aportaciones tan interesantes como la nueva terfezia, T. canariensis, localizada en Lanzarote y presente en el resto del territorio. Además tenemos nuevos datos y referencias para Gran Canaria, Tenerife, El Hierro y La Gomera en particular y el conjunto de las Islas en general.
Las personas interesadas pueden descargarse el archivo en pdf haciendo clic aquí o bien directamente acudir al listado desde el enlace lateral de su pantalla.
Que los disfruten.
Saludos
SMGC.
PD No nos olvidamos del listado de blogs prometidos
jueves, octubre 25, 2012
Sorpresa mañanera
Hola a todos/as esta mañana al comprobar el correo nos encontramos con la grata sorpresa de que se nos ha distinguido con el premio “The Versatile Blogger Award”. Y la verdad es que, valga la redundancia, nos ha sorprendido mucho. Anteriormente se nos concedió el "I love your blog" y la cara de asombro sigue siendo la misma.
En esta ocasión nos lo concede Jesús Palenzuela Borges, quien a su vez tiene un blog que pueden visitar aquí y a quien estamos reconocidos por semejante premio.
Según las normas del susodicho premio debemos de escribir un post donde indiquemos de quién lo recibimos -es la parta más fácil-, las siete
características principales de nuestro blog -¡ay, ay! y 15 blogs a los que su vez desearíamos conceder dicho premio. Esta es última también es complicada, dada nuestra naturaleza dispersa...no se sorprendan de la elección.
Eso sí, pedimos un par de días para proceder con calma y serenidad.
En breve volvemos. Una vez más nuestro agradecimiento a Jesús Palenzuela Borges, extensible a todos aquellos que nos visitan asiduamente.
Saludos
SMGC.
Nuevo artículo sobre hipogeos en Canarias
Hola, para los interesados ya está disponible el artículo: "Nuevos datos acerca de la distribución de hongos hipogeos en las Islas Canarias" redactado por el equipo formado por Vicente Escobio García, Cristina Cleopatra Rodríguez Cabrera, Daniel Becerra Romero y Soraya Jorge Godoy. Está recogido en las actas del XIX Coloquio de Historia Canario-Americana editadas por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria que acaban de ver la luz.
Lo tienen disponible en el Archivo bibliográfico de la Sociedad para su descarga sin mayores inconvenientes. También se lo dejamos aquí por si prefieren consultarlo en directo.
Nuevos datos acerca de la distribución de hongos hipogeos en las Islas Canarias 1
Nuevos datos acerca de la distribución de hongos hipogeos en las Islas Canarias 1
Esperamos que les guste.
Saludos
SMGC
Se abre la temporada
Y que mejor modo de comenzar que con este sensacional dibujo de Max de 1994. ¿Alguien se atreve a identificarlas?
En breve el programa de actividades para este año.
¡Ah! y si se pasan por el blog de Max podrán disfrutar de otra excepcional y simbólica ilustración sobre este tema.
En breve el programa de actividades para este año.
¡Ah! y si se pasan por el blog de Max podrán disfrutar de otra excepcional y simbólica ilustración sobre este tema.
lunes, octubre 15, 2012
Editan un número especial de la publicación científica más antigua del mundo
El profesor de la Universidad Rey Juan Carlos
(URJC), Fernando T. Maestre edita un número especial de la publicación
científica más antigua del mundo. Se trata de un número que incluye una
serie de revisiones y artículos de investigación primaria que exploran
cómo el cambio global afectará a la estructura y funcionamiento de las
zonas áridas, así como las implicaciones de estos cambios en algunos de
los principales problemas socio-ecológicos, tales como la mitigación de
la pobreza.
La prestigiosa revista Philosophical Transactions of the Royal Society B acaba de publicar “Impacts of global environmental change on drylands: from ecosystem structure and functioning to poverty alleviation”,
un número especial editado por el Dr. Fernando T. Maestre, Profesor
Titular de Ecología de la URJC y el Dr. Rob Salguero-Gómez, investigador
post-doctoral del Max Planck Institute for Demographic Research
(Alemania. Philosophical Transactions of the Royal Society B es la
publicación científica periódica más antigua del mundo, ya que se
publica de forma ininterrumpida desde 1660. En sus páginas han publicado
artículos autores tan influyentes como Isaac Newton, Charles Darwin,
Alexander Fleming, James Watson o Francis Crick, por citar unos
ejemplos.

Este número incluye una serie de revisiones y
artículos de investigación primaria que exploran cómo el cambio global
afectará a la estructura y funcionamiento de las zonas áridas, así como
las implicaciones de estos cambios en algunos de los principales
problemas socio-ecológicos, tales como la mitigación de la pobreza. Para
lograr este objetivo, el monográfico incorpora contribuciones de un
grupo internacional de investigadores procedentes de múltiples
disciplinas (hidrología, biogeoquímica, ecología de comunidades,
fisiología, demografía y ecología humana) que trabajan con distintos
organismos (desde los microbios a las poblaciones humanas). Con la
inclusión de este enfoque integral y multidisciplinar, este número
temático ofrece un análisis en profundidad de los efectos previstos del
cambio global en los diferentes niveles biológicos estudiados, con
aplicaciones concretas para la gestión de los recursos de las zonas
áridas y mejorar el nivel de vida de las poblaciones que habitan estos
ambientes.
Las zonas áridas constituyen uno de los ecosistemas más importantes a nivel mundial, ya que cubren el 41% de la superficie terrestre, alojan al 38% de la población humana y tienen gran importancia para el mantenimiento de la biodiversidad, al albergar el 20% de los principales centros de diversidad de plantas y el 30% de las principales áreas de aves endémicas a nivel global. Estos ecosistemas son también muy vulnerables ante el cambio ambiental global que están sufriendo los ecosistemas, que comprende cambios en el clima, en el uso de la tierra y en los ciclos biogeoquímicos de elementos tan importantes para la vida como el nitrógeno, entre otros aspectos, así como a la desertificación, uno de los problemas ambientales más importantes a los que se enfrenta la humanidad. Pese a su extensión e importancia económica, social y ecológica, los impactos del cambio ambiental global sobre las zonas áridas siguen siendo poco conocidos en comparación con el conocimiento que tenemos de dichos impactos en otros ecosistemas.
Las zonas áridas constituyen uno de los ecosistemas más importantes a nivel mundial, ya que cubren el 41% de la superficie terrestre, alojan al 38% de la población humana y tienen gran importancia para el mantenimiento de la biodiversidad, al albergar el 20% de los principales centros de diversidad de plantas y el 30% de las principales áreas de aves endémicas a nivel global. Estos ecosistemas son también muy vulnerables ante el cambio ambiental global que están sufriendo los ecosistemas, que comprende cambios en el clima, en el uso de la tierra y en los ciclos biogeoquímicos de elementos tan importantes para la vida como el nitrógeno, entre otros aspectos, así como a la desertificación, uno de los problemas ambientales más importantes a los que se enfrenta la humanidad. Pese a su extensión e importancia económica, social y ecológica, los impactos del cambio ambiental global sobre las zonas áridas siguen siendo poco conocidos en comparación con el conocimiento que tenemos de dichos impactos en otros ecosistemas.
Vía. Madri+d, 15/10/2012
F: http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=54492&origen=notiweb_suplemento&dia_suplemento=lunes&seccion=noticias%28lunes%29
Suscribirse a:
Entradas (Atom)