"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

jueves, enero 18, 2007

La ULL halla especies que obligarán a cambiar la historia natural de las Islas

La ULL halla especies que obligarán a cambiar la historia natural de las Islas

Bosques similares a robles y encinas poblaban Canarias hace 2.000 años
El grupo de investigación de Ecología Insular de la Universidad de La Laguna (ULL) ha descubierto restos abundantes de dos especies arbóreas que obligará a cambiar la historia natural del Archipiélago. Aseguran que en las Islas hubo grandes extensiones de bosques de Quercus (de la familia de encinas, robles y alcornoques) y de Carpinus betulus que desaparecieron hace unos 2.000 años. El paisaje de Tenerife hace unos 5.000 años era muy diferente al actual. Esta obviedad científica era la que pretendía constatar el equipo de investigación de Ecología Insular de la Universidad de La Laguna (ULL) a través de la tesis doctoral de Lea de Nascimento. Sin embargo, el resultado de este estudio ha causado un gran asombro a los propios investigadores, hasta el punto que aseguran que la historia natural de las Islas deberá reescribirse. El hecho es que han descubierto que las Islas (entre hace 5.000 y 2.000 años) estaban pobladas por grandes bosques donde, al menos, habitaban dos especies que hasta ahora nunca se habían encontrado de forma natural en las Islas.
Son Quercus, que es un árbol de la misma familia que la encina, el roble y el alcornoque y muy común del Mediterráneo, y Carpinus betulus que es el nombre científico de Carpe que en la actualidad sólo se puede encontrar en España en el Pirineo. Los investigadores de este estudio son conscientes y asumen de que ante este hallazgo se abren infinidad de preguntas sobre e, incluso, de que su estudio puede generar una gran polémica en su campo. "Ahora, lo que necesitamos es financiación para continuar nuestra labor y aportar esas respuestas porque se trata de un estudio muy caro", insisten.
La investigación de Lea de Nascimento fue presentada esta semana en el III Congreso de la Sociedad Internacional de Biogeografía celebrado en Puerto de la Cruz donde obtuvo un premio como uno de los mejores trabajos presentados por los estudiantes y que, además, fue el único de los 13 premios que se daban obtenido por una española. Esa tesis está co-dirigida por el profesor de la ULL, José María Fernández-Palacios; y la profesora de la Universidad de Oxford (Gran Bretaña), Katherine Willis y están pendientes de la próxima publicación en una revista científica internacional.
Polen fósil.
De Nascimento explica que su equipo de investigación trabaja con "fósiles para reconstruir la vegetación en el pasado y a partir de ahí sacar conclusiones de cómo era el paisaje y el clima, cómo estaban distribuidas las especies y el impacto de los primeros pobladores de las Islas" a lo que Fernández-Palacios aporta de que con esta técnica se puede también aportar datos sobre la llegada de los primeros pobladores a las Islas porque hay especies "muy vinculadas al pastoreo o a la agricultura".
"Lo que hacemos es analizar polen fósil y esporas de helechos que se conservan a lo largo del tiempo en zonas inundadas donde no hay oxígeno en condiciones de anaerobiosis", explica la doctorando. Por ello, comenzaron su investigación en la antigua laguna que se secó en la ciudad de La Laguna, ahora convertida en fincas privadas. Sacaron muestras y las llevaron al Long-term ecology laboratory de Oxford para separar el polen fosilizado y el microcarbón fósil del resto de elementos. Una vez que tenían estos elementos los compararon con una selección de polen de las especies existentes en Canarias en la actualidad y con una colección de polen europeo que ya existía en el laboratorio de Oxford.
El resultado fue que una gran cantidad de ese polen fósil encontrado pertenecía a las dos especies descritas: Quercus y Carpe que nunca habían aparecido antes, de forma natural, en ningún estudio en las Islas. Bosques enteros "En la cantidad que lo hemos encontrado, no se puede decir que fuera algo anecdótico, había bosques aunque desconocemos si compartían espacio o no con los montes conocidos", explica Fernández-Palacios.
Ahora, viene la fase de la hipótesis y de averiguar cuándo y cómo desaparecieron y si la influencia de los antiguos pobladores tuvo algo que ver. "Este descubrimiento puede además, ayudar a otras ciencias a datar la llegada de los primeros pobladores a Canarias pues nosotros constatamos que hace unos 2.000 años se produjo un aumento de los incendios en las Islas , al tiempo que una disminución de estas especies y también sabemos que los guanches llegaron a Canarias con dos cosas: el fuego y las cabras", dicen.
F:Verónica Martín. S/C. de Tenerife. La Opinión de Tenerife

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Me parece que esta investigación es tremendamente interesante y me resulta curioso que no haya trascendido a los medios de comunicación!! Gracias por resumirla en este blog. Me gustaría muchísimo leer más sobre el tema, ¿de qué manera podría hacerlo? Gracias!

Sociedad Micológica de Gran Canaria dijo...

La mejor opción sería revisar en el catálogo de tesis del ministerio o bien directamente en la biblioteca de la ULL y a partir de ahí seguirle la pista al autor.
És muy interesante pero parece que únicamente lo aprecian unos pocos.

Saludos