El Grupo de Investigación de Geografía Física de Alta Montaña (GFAM) de la Universidad Complutense de Madrid
(UCM), consigue descifrar la cronología absoluta de la expansión y
extinción de los glaciares de más de 10 km de longitud, que ocuparon las
cumbres y valles de la Sierra de Gredos.
nvestigadores del GFAM del Departamento de Análisis
Geográfico Regional y Geografía Física de la UCM han descubierto cuándo
alcanzaron su máxima expansión las lenguas glaciares que descendían
desde las cumbres más altas de la Sierra de Gredos, así como cuándo y
cómo dichos glaciares fueron retrocediendo hasta desaparecer por
completo. El hallazgo se ha comprobado al encontrar exactamente el mismo
resultado en varios de estos valles, en el contexto del proyecto de
investigación "Efectos medioambientales del la deglaciación: estudio de casos en ámbitos geográficos contrastados (CRYOCRISIS)"
Foto 1. Laguna de Gredos.
El glaciar retrocedió desde este lugar hace 15.000 años. Desde entonces existe la Laguna
El glaciar retrocedió desde este lugar hace 15.000 años. Desde entonces existe la Laguna
Hace 26.000 años, los glaciares descendían desde el
Pico Almanzor y la Galana por la Garganta de Gredos y el Pinar
respectivamente, se alejaban unos 10 km y rellenaban estos valles con
espesores superiores a los 300 m de hielo. Esta gran expansión glaciar
en la Sierra de Gredos coincidió con el nivel más bajo del mar, 140
metros por debajo del actual. Estos glaciares siguieron existiendo con
su mismo tamaño hasta hace 17.000 años, cuando empezaron a retroceder
con intensidad. Hace 15.000 años el glaciar se había retirado ya de la
depresión donde se encuentra la Laguna de Gredos, momento en el qué se
formó dicho lago. Hace 11.200 años el glaciar era solo una pequeña capa
de hielo que cubría únicamente las paredes más altas, al norte de los
picos. Para entonces, ya se había retirado de los escalones rocosos más
altos y se habían formado en alguno de ellos algunos lagos, como las
Cinco Lagunas. Hace 10.000 años ya no quedaban glaciares en Gredos y no
se volvieron a formar posteriormente.
2. Investigador tomando muestras de un bloque morrénico
Este descubrimiento ha sido posible gracias a la
aplicación de novedosas técnicas de datación. En concreto, los
investigadores obtuvieron el tiempo de exposición a la radiación cósmica
de superficies pulidas por el hielo o de bloques abandonados por las
lenguas glaciares. Esta radiación, compuesta fundamentalmente por una
lluvia de neutrones, es capaz de transformar algunos elementos de la
roca en isótopos que únicamente tienen este origen cosmogénico. Una vez
que se conoce la tasa de producción de estos isótopos cosmogénicos y que
se conoce su proporción, es posible conocer exactamente hace cuánto
tiempo el glaciar descubrió esas superficies. Los investigadores tomaron
muestras desde los bloques glaciares más alejados de las cumbres, hasta
de superficies pulidas por el hielo, bajo los picos más altos. De esta
manera se ha podido conocer cuándo fue la máxima expansión de estos
glaciares y cómo fueron retrocediendo en el tiempo. En los análisis han
participado tres laboratorios: el Laboratorio de Geografía Física de la
UCM, el Acelerador de Partículas de la Universidad de Purdeu (EEUU) y el
Laboratorios de Análisis Geoquímico de ACTLABS (Canadá).
Los resultados han sido publicados recientemente por las revistas Quaternary International y Geomorphology, dos de las más prestigiosas en el campo de la cronología glaciar. Los investigadores del GFAM siguen trabajando en conocer cómo fue la evolución glaciar de otras montañas de la Península Ibérica, como Sierra Nevada y Pirineos, donde esperan próximos resultados. Además. estos mismos investigadores trabajan también en otras montañas de la Tierra, tanto tropicales (como los Andes Centrales) como subpolares (en Tierra de Fuego e Islandia), con el objetivo de llegar a tener una visión global de la evolución glaciar y de sus condicionantes climáticos.
Los resultados han sido publicados recientemente por las revistas Quaternary International y Geomorphology, dos de las más prestigiosas en el campo de la cronología glaciar. Los investigadores del GFAM siguen trabajando en conocer cómo fue la evolución glaciar de otras montañas de la Península Ibérica, como Sierra Nevada y Pirineos, donde esperan próximos resultados. Además. estos mismos investigadores trabajan también en otras montañas de la Tierra, tanto tropicales (como los Andes Centrales) como subpolares (en Tierra de Fuego e Islandia), con el objetivo de llegar a tener una visión global de la evolución glaciar y de sus condicionantes climáticos.
Foto 3. Valle del Pinar, Cinco Lagunas y Pico de la Galana, con indicaciones de dónde estaba el glaciar en las distintas fases
El conocimiento de la evolución de los glaciares de
Gredos aporta una información valiosa al estudio de las variaciones del
clima en el centro de la Península Ibérica durante el periodo de hace
30.000/10.000 años, lo que será de una gran ayuda para conocer los
ambientes del paleolítico superior en esta región.
David Palacios, Nuria de Andrés y Javier de Marcos
David Palacios, Nuria de Andrés y Javier de Marcos
Más información: Palacios, D., Andrés, N., Marcos, J. & Vázquez, L. Maximum glacial advance and deglaciation of the Pinar Valley (Sierra de Gredos, Central Spain) and its significance in the Mediterranean context . Geomorphology, 177-178: 51-61 . DOI: 10. 1016/j.geomorph.2012.07.013.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169555X12003455
Palacios, D., Marcos, J. & Vázquez-Selem, L. Last Glacial Maximum and Deglaciation of Sierra de Gredos, Central Iberian Peninsula. Quaternary Internacional, 233(1): 16-26.. DOI:10.1016/j.quaint.2010.04.029.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1040618210001710
Vía. Madri+d, 11/02/2013
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=55761&origen=notiweb_suplemento&dia_suplemento=lunes&seccion=noticiaslunes
No hay comentarios:
Publicar un comentario