"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

martes, abril 15, 2008

EL CNIG libera sus mapas

Por si fuera de interés dejamos aquí esta noticia.
Ministerio de Fomento (BOE 85 de 8/4/2008)
ORDEN FOM/956/2008, de 31 de marzo, por la que se aprueba la política de difusión pública de la información geográfica generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional.
Esta orden se aplicará a la totalidad de la información geográfica digital generada por el IGN, o coproducida con instituciones públicas, en el ejercicio de sus funciones, que configuran los datos básicos de referencia y son propiedad del Estado, comprendiéndose en todo caso los siguientes productos:

1. Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional.

Información de las bases de datos de las redes nacionales geodésicas.

Información de las bases de datos de las redes nacionales de nivelaciones.

Cuadrículas cartográficas referidas al Sistema Oficial de Coordenadas.

Información de la base de datos del Nomenclátor Geográfico Básico de España.

Información de la base de datos y archivos asociados de las Delimitaciones territoriales.

Información de las bases de datos del Inventario Nacional de Referencias Geográficas Municipales.

2. Metadatos de los datos geográficos producidos por el IGN y de los servicios de información geográfica prestados por el IGN y el CNIG.

3. Información de las bases de datos geofísicos.

4. Información de la Base Topográfica Nacional: BTN25

5. Información de las Bases Cartográficas Numéricas: BCN25 y BCN200.

6. Información geográfica digital de los Mapas Topográficos
Nacionales: MTN25, MTN50.

7. Información geográfica digital de los mapas de España generados en escalas 1:500.000, 1:1.000.000 y 1:2.000.000.

8. Modelos Digitales del Terreno: MDT200, MDT25, MDT10 y MDT5.

9. Imágenes digitales generadas en ejecución del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) y del Plan Nacional de Teledetección.

10. Información digital generada a partir del Sistema de Información sobre la Ocupación del Suelo en España (SIOSE) y CORINE -Land Cover.

11. Información geográfica digital derivada del proceso de producción del Atlas Nacional de España.

12. Cartografía digital histórica y documentación digitalizada del Archivo Técnico del Instituto Geográfico Nacional.
El texto en pdf puede leerse aquí.
Vía: Ministerio de Fomento (BOE 85 de 8/4/2008)

domingo, abril 13, 2008

Un mapa para la biodiversidad

Una nueva técnica permite señalar en un mapa los lugares esenciales para vida salvaje.

Un grupo de científicos ha desarrollado una técnica que permite señalar en un mapa lugares claves para la biodiversidad, publica la cadena británica BBC en su página web. Los responsables de este estudio, cuyos resultados han aparecido en la revista de divulgación científica Science, aseguran que la nueva técnica ayudará a mejorar la efectividad de las estrategias de conservación.

El nuevo sistema de localización ha sido empleado en Madagascar, donde ha permitido identificar hábitats esenciales de la isla, en la que viven una gran cantidad de especies únicas en el mundo.

"Madagascar es un lugar excepcional gracias a su historia evolutiva", ha explicado Claire Kremen, bióloga conservacionista de la Universidad de California y una de los autores del estudio. La isla se desprendió del continente africano hace aproximadamente 160-180 millones de años, lo que permitió que la flora y fauna de esta porción de tierra permaneciesen aisladas del resto del mundo y se conservasen hasta nuestros días.

En la cuarta isla más grande del mundo, que cuenta con multitud de ecosistemas diferentes y una biodiversidad abrumadoramente rica, "el problema es saber qué áreas proteger", añade Kremen.

Además de recopilar datos sobre las especies que habitan en la isla, la nueva técnica cuenta con un programa informático que valora los hábitats vitales para cada una de ellas y permite identificar las especies en mayor riesgo de extinción.

Vía: El País, 13/04/08

F:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mapa/biodiversidad/elpepusoc/20080412elpepusoc_1/Tes

viernes, abril 11, 2008

Atlas Climático Digital de la Península Ibérica

Aunque faltamos nosotros, además de Baleares, Ceuta y Melilla, seguramente le resultará útil a más de uno.
Se accede aquí:
http://opengis.uab.es/wms/iberia/index.htm

Las más singulares raíces de España

La biodiversidad española es una de las más ricas de Europa. Es también una de las más sorprendentes. Los árboles, en concreto, son una buena muestra de esa belleza y ese afán de supervivencia. Hace seis años un grupo de siete especialistas se propuso hacer un completo censo de las maravillas arbóreas españolas. Ahora, tras bucear en viejos inventarios del antiguo ICONA y en catálogos de comunidades autónomas, realizar numerosas visitas y recibir la colaboración altruista de muchos aficionados, han logrado reunir en un catálogo a más de 3.500 árboles singulares.
La presidenta de la ONG ecologista que impulsó la iniciativa (Bosques sin Fronteras), Susana Domínguez, explica que para calificar a cada árbol de singular se tuvo en cuenta su altura, perímetro, edad y rareza en la forma, así como su leyenda o historia. Con los datos del inventario forestal, se obtuvieron los rangos medios de dimensiones de cada especie (con sus características de tamaño propias). Los ejemplares que superaban los máximos se consideraron singulares.
Los pinos, hayas o robles son los árboles autóctonos más altos, pero destaca también la Palmera de Ingenio, en Gran Canaria (36 metros), o el Laurel Canario de La Gomera (33 metros). En perímetro, los castaños y olivos se llevan las medallas, aunque los más gruesos son el Drago de Icod (16,4 metros) y el Viñátigo de La Gomera (15,7 metros); para rodearlos hacen falta 10 personas.
LOS CENTENARIOS
En edad, el tejo de Rascafría (Madrid), con más de 1.400 años, es el abuelo de España; casi duplica la edad de sabinas, olivos, castaños y encinas que superan los ocho centenarios. Algunas de estas joyas, las más longevas, vivieron las guerras de Reconquista frente a los árabes; otras, más jóvenes, asistieron a los enfrentamientos de la Independencia de principios del siglo XIX.
Todas las comunidades autónomas tienen sus árboles singulares y sus especies autóctonas. En el Norte, los bosques se han talado menos y los árboles han crecido menos. En Galicia, por ejemplo, hay más árboles legendarios, pero de menores dimensiones. En Castilla y León las talas para crear pastos han dejado árboles solitarios que destacan en el horizonte. Por su parte, en las comunidades del sur peninsular, al tener un clima más benigno, los ejemplares tienen más tiempo para crecer y alcanzan mayor altura. Madrid tiene muchos ejemplares (293) porque, pese a ser una comunidad pequeña, ha contado con muchos más estudios.
La mayor sorpresa que se llevó la presidenta de Bosques sin Fronteras durante el estudio se produjo durante la búsqueda de uno de los olivos más longevos y con mayor perímetro del mundo. "En un inventario de ICONA de 1973 aparecía recogido un olivo en Ibiza de 10,5 metros de perímetro y fuimos a comprobarlo", rememora. Viajaron a Ibiza y tras seis horas de búsqueda por una finca privada, cuando ya creían que el árbol habría muerto o habría sido talado, vieron una llamativa copa de olivo. "El árbol estaba completamente abandonado, rodeado de ramas secas que impedían ver su tronco, que apareció, impresionante, cuando lo limpiamos", recuerda. Para conocer la edad exacta del olivo midieron sus anillos, pero esta especie los tiene muy irregulares y pueden dar lugar a fechas erróneas, así que analizaron sus aceitunas, una variedad tan antigua que ya ni se utiliza ni se conoce hoy día. Se estima que tiene unos 800 años.
Entre los árboles de formas más extraordinarias, Domínguez se queda con la Sabina de El Hierro, que abatida por los vientos "parece tumbarse derrengada".
MÁS DE 400 ENCINAS SINGULARES
De los más de 3.500 individuos endémicos singulares, 439 son encinas (Quercus ilex). Parece lógico, es el árbol por excelencia de España, el más representado y el que más superficie ocupa. Les siguen por presencia los pinos (400), sobre todo Pinus pinae (143); robles (357); castaños (Castanea sativa, 152); olmos (Ulmus minor, 146); tejos (Taxus baccata, 140) y chopos (Populus sp., 111). Todos y cada uno de ellos tiene una historia y forman parte viva del Patrimonio Natural del país.
María García de la Fuente
Vía: Madri+D, 11/04/08.

jueves, abril 10, 2008

La página setera de la Junta de Castilla y León

La Junta de Castilla y León anuncia una página web (www.micodata.es) para «para dar servicios al recolector sobre Información Geográfica para la producción, aprovechamiento y ordenación micológica de los hongos silvestres comestibles en Castilla y León», según figura en el encabezamiento.Como página de divulgación parece interesante. Incluye la relación de las setas (hongos) más buscadas y apreciadas por nuestros vecinos castellanos, que vienen a ser las mismas que se recolectan en la cornisa cantábrica. En ella figuran los boletos (pinophilus, edulis y aereus); el cantharellus cibarius; el hygroporus marzuolus o seta de marzo; el nícalo o níscalo; la macrolepiota o galamperna; el thricoloma portentosum; el champiñón; el marasmius oreades o senderuela; la lepista nuda o pie azul; y algunas que no son comunes en la franja costera, como el pleurotus eryngii o seta de cardo; la amanita caesarea; el tuber aestivum o trufa; la helvella lacunosa, y la morchella esculenta o colmenilla.Las zonas de recolección gira alrededor de los bosques de pinos y hayas del Cameros soriano, Covaleda y Vinuesa y los prados orillas del Pisuerga y el Duero.En la relación falta, y llama la atención, el perretxiko o seta de San Jorge, tan apreciada entre nosotros y que es motivo de discordia (cotos, permisos, multas y prohibiciones) en la zona norte de Burgos, donde hay localidades en las que los seteros sufren una abierta persecución.He encontrado perrechicos en prados de la zona de Sanabria, en Zamora, y a orillas del Tormes, en Salamanca. Fue antes del boom de las setas. La seta era una perfecta desconocida que sólo consumían algunos caprichosos. Ahora la recolectan para la venta, pero en los pueblos las 'reinas' siguen siendo las de cardo, los níscalos o robellones y las onmipresentes galampernas, que cogen y consumen de todos los tamaños, desconocedores de que se puede confundir con la lepiota helvella, peligrosa e incluso mortal.La idea de la página me parece buena, porque está bien diseñada y planteada. En cambio no quisiera que incluyeran indicaciones GPS sobre la ubicación de setales o de zonas donde son más abundantes determinadas especies.Dentro de muchos montañeros y senderistas hay un setero oculto, que se puede convertir en depredador a poco que le faciliten la tarea.
Iñigo Muñoyerro.
Vía: El Correo Digital, 03/04/08

martes, abril 08, 2008

SIETE NUEVAS ESPECIES DE HONGOS Y SETAS HAN SIDO DESCRITAS EN EL MARCO DE LAS JORNADAS MICOLÓGICAS

El presidente de la Sociedad Micológica de Gran Canaria adelantó las primeras incursiones en la reproducción artificial de las criadas.

Ayer se inauguraba en el Auditorio de Corralejo la tercera edición de este evento con la presencia de Natalia Évora y Claudina Morales.
Vicente Escobio alertó sobre la progresiva desaparición de las criadas debido a que “cada vez se cogen antes y no se pueden reproducir”.
Puerto del Rosario, a 4 de abril de 2008.
El Auditorio Corralejo acogía en la tarde de ayer la inauguración de las ‘III Jornadas Micológicas de Fuerteventura’, acto que contó con la presencia de la consejera de Medio Ambiente del Cabildo, Natalia Évora, la alcaldesa de La Oliva, Claudina Morales, el presidente de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, Vicente Escobio, y el gerente de Medio Ambiente del Cabildo, Tony Gallardo.
Como resultado de la celebración de las dos ediciones anteriores de las jornadas, la Sociedad Micológica de Gran Canaria ha descubierto siete especies de setas y hongos desconocidas hasta ahora en Fuerteventura, que elevan a 39 el total de especies fúngicas descritas en la Isla. Así lo explicó ayer Vicente Escobio en el transcurso de las dos ponencias que expuso ayer, tituladas ‘Nuevas aportaciones a los hongos en Fuerteventura y ‘Hongos hipogeos de Fuerteventura. Nuevos datos’. Aunque Escobio destacó que “los estudios relativos a la micología en Fuerteventura son hasta el momento escasos”, y que los avances en este campo “dependen de la meteorología”, dijo estar convencido de “poder alcanzar fácilmente las 60 especies de hongos en la Isla sólo con que coincidan nuestras estancias en Fuerteventura con una época de lluvias recientes”.
Natalia Évora, destacó en su intervención la importancia de estas jornadas “para seguir avanzando en el conocimiento de especies naturales, en este caso hongos de las que la comunidad científica no tenía noticias”. La consejera se refirió a la segunda ponencia de escobio dedicada a los hongos hipogeos (que se dan bajo tierra), denominadas genéricamente ‘criadas’, como un campo muy interesante que va ayudar a caracterizar científicamente “un hongo cuya recolección cuenta con una tradición que se remonta a los primeros pobladores de las Islas”.
El presidente de la Sociedad Micológica de Gran Canaria adelantó que un seguimiento continuado del estudio de las criadas conducirá a un mayor conocimiento acerca de su sistema de reproducción. “Hasta el momento hemos llevado a cabo experimentos sobre el proceso de rizomización de la criada, que sin ser plenamente satisfactorios sí nos han marcado el camino para estudiar su posible producción artificial”. Estos estudios se centran en la relación simbiótica que une a la criada con la raíz de la planta que parasita, y sobre el modo en que la reproducción por esporas de este hongo funciona bajo la superficie del suelo.
Peligro de desaparición de las criadas.
Escobio alertó por otro lado sobre el peligro de desaparición que corren las diez especies de criadas que se sabe se reproducen en territorio majorero. “La gente se adelanta cada vez más a la época de recolección, lo que está provocando se recojan criadas más pequeñas, mermando su capacidad de reproducción”, dijo en alusión a un proceso que se conoce está afectando igualmente a las especies fúngicas del norte de África. Una veintena de personas procedentes en su mayor parte de Gran Canaria y Fuerteventura continuarán con el programa de las jornadas, que se centrará en la jornada hoy en la celebración esta tarde del ‘Taller de Tinción artesanal a partir de hongos’, a cargo de la artesana especialista en materiales naturales, Nilia Bañares, y la doctora en Química de la ULPGC, Carmen Mato.
El resto de actrividades que quedan por realizarse en el la programación de las jornadas son las siguientes: ACTIVIDADES (IES Corralejo) 16 a 20 horas: ‘Taller de Tinción artesanal a partir de hongos’, a cargo de la artesana especialista en materiales naturales, Nilia Bañares, y la doctora en Química de la ULPGC, Carmen Mato.
SÁBADO, 5 DE ABRIL
De 9 a 14 horas: Trabajo de Campo. Zona Norte-Centro: BETANCURIA y Zona Noroeste.De 14 a 15 horas: AlmuerzoACTIVIDADES (Auditorio de Corralejo) De 18 a 19 horas: ‘Relaciones etnomicológicas entre el Norte de África y Fuerteventura’, de Daniel Becerra, doctor en Historia de la UNED; y ‘Los hongos de las cavidades volcánicas’, de Francisco Govantes, espeólogo. De 19 a 19:45: Clausura y recital de la soprano Isabel Bonilla.
DOMINGO, 6 DE ABRIL
De 9 a 15 horas: Trabajo de Campo. Zona Sur y clausura de las Jornadas.De 15 a 16 horas: Almuerzo
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE CABILDO DE FUERTEVENTURA
Vía: Cabildo de Fuerteventura, Dpto. de Medioambiente

jueves, abril 03, 2008

Comienzan Las ‘III´ Jornadas Micológicas De Fuerteventura’ Con Un Amplio Programa Académico Y De Trabajo De Campo

Las ‘III Jornadas Micológicas de Fuerteventura’ darán comienzo mañana en el Pico de la Zarza en la que será la primera incursión de reconocimiento de una convención que combinará la presentación de los últimos estudios realizados en la Isla relativos a las setas y los hongos, con una serie de trabajos de campo dedicados a profundizar en el conocimiento una disciplina poco estudiada hasta hace poco en la Isla.

El Auditorio de Corralejo acogerá a las 18’00 horas de mañana el acto de inauguración oficial, que precederá a la exposición por parte del presidente de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, Vicente Escobio de las ponencias tituladas ‘Nuevas aportaciones a los hongos de Fuerteventura’ y ‘Hongos hipogeos de Fuerteventura. Nuevos datos’, investigaciones ambas realizadas en el marco de las anteriores ediciones de las jornadas.

Natalia Évora, consejera de Medio Ambiente e Infraestructuras del Cabildo valoró muy positivamente la trayectoria de las jornadas, “que como podemos comprobar han derivado en el descubrimiento de que Fuerteventura es un lugar de interés en el ámbito de la micología, algo que muy pocos esperaban en una Isla árida como la nuestra”.

Una veintena de personas procedentes en su mayor parte de Gran Canaria y Fuerteventura acudirán a esta cita durante los tres próximos días, atraídos por un programa que combina lo didáctico y lo académico en horario de tarde, con el trabajo de campo a desarrollar en las mañanas en las zonas más húmedas de la Isla, allí donde se produce una mayor concentración de hongos.

Entre los atractivos de las III Jornadas Micológicas estarán el ‘Taller de Tinción Artesanal a partir de hongos’ que se celebrará a partir de las 16’00 horas del viernes en el IES Corralejo, las ponencias ‘Relaciones etnomicológicas entre el Norte de África y Fuerteventura’ y ‘Los hongos de las cavidades volcánicas’ en la tarde del sábado, y los trabajos de campo a realizar en el Pico de la Zarza, el Pinar de Betancuria y el norte y noroeste de la Isla.

La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura, la Sociedad Micológica de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a través del Departamento de Didácticas Especiales organizan este evento con la participación del Ayuntamiento de La Oliva, el IES de Corralejo, el Colegio Oficial de Biólogos y el Hotel Arena de Fuerteventura.

Programa

JUEVES, 3 DE ABRIL
De 11 a 14 horas: Trabajo de Campo. Pico de La Zarza.De 14 a 15 horas: Almuerzo
ACTIVIDADES (Auditorio de Corralejo)De 18 a 18:30: Inauguración de las Jornadas18:30 a 20 horas: ‘Nuevas aportaciones a los hongos en Fuerteventura y ‘Hongos hipogeos de Fuerteventura. Nuevos datos’. Ponente: Vicente Escobio, presidente de la Sociedad Micológica de Gran Canaria
VIERNES, 4 DE ABRIL
De 9 a 15 horas: Trabajo de Campo. Zona NorteDe 14 a 15 horas: Almuerzo
ACTIVIDADES (IES Puerto del Rosario) 16 a 20 horas: ‘Taller de Tinción artesanal a partir de hongos’, a cargo de la artesana especialista en materiales naturales, Nilia Bañares, y la doctora en Química de la ULPGC, Carmen Mato.
SÁBADO, 5 DE ABRIL
De 9 a 14 horas: Trabajo de Campo. Zona Norte-Centro: BETANCURIA y Zona Noroeste.De 14 a 15 horas: Almuerzo
ACTIVIDADES (Auditorio de Corralejo)De 18 a 19 horas: ‘Relaciones etnomicológicas entre el Norte de África y Fuerteventura’, de Daniel Becerra, doctor en Historia de la UNED; y ‘Los hongos de las cavidades volcánicas’, de Francisco Govantes, espeólogo. De 19 a 19:45: Clausura y recital de la soprano Isabel Bonilla.
DOMINGO, 6 DE ABRILDe 9 a 15 horas: Trabajo de Campo. Zona Sur y clausura de las Jornadas.De 15 a 16 horas: Almuerzo
Vía:Fuerteventura Digital 04/04/08