"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

viernes, diciembre 08, 2023

XXX Jornadas Micológicas de Gran Canaria

 


A nuestros queridos lectores y lectoras, les comunicamos que, acorde a la tradición, un año más las Jornadas Micológicas de Gran Canaria se celebrarán en Teror, en el incomparable paisaje de la Finca de Osorio el próximo fin de semana. El tercero ya de Diciembre.

 En esta ocasión hemos querido dedicar un sentido homenaje a nuestro compañero Eduardo Benguría.

Están todos/as invitados/as.

Les dejamos con el programa y con la información del curso que realizamos por estas fechas. Les recordamos que el correo de contacto es sociedadmicologicagrancanaria@gmail.com

 


La excelente y simbólica ilustración que nos acompaña en esta ocasión corresponde al buen hacer de Victor Prieto Marañón.

Cordiales saludos

SMGC

 

jueves, abril 13, 2023

Homenaje a Manuel Morales Martín. Una vida dedicada a los insectos

 


"Este cuaderno que presentamos en el blog de la Sociedad Micológica de Gran Canaria es un homenaje que le debíamos a nuestro amigo Bolo desde hace más de un año. La idea inicial fue dedicarle este cuaderno y cerrar así el compromiso adquirido de publicar su cuento “La cucaracha testaruda”.

En estos últimos meses, hemos trabajado duro para adaptar la maqueta a los resultados de las gestiones que se iban llevando a cabo.  Debido a que no es posible imprimirlo en una imprenta por ahora, todas las colaboraciones que se han incluido en este cuaderno son voluntarias. En este sentido hemos contado con la participación de La Sociedad Micológica de Gran Canaria, la Sociedad Micológica de El Hierro, la Sociedad Micológica de Tenerife, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y otras personas que han prestado su tiempo, su cariño y esfuerzo en este proyecto y a quienes queremos agradecer su apoyo incondicional.

Hasta que se imprima (lo cual podría o no suceder), la maqueta definitiva estará pendiente de posibles patrocinadores y otros colaboradores con los que don Manuel Morales Martín ha tenido algún vínculo, como el Instituto de Estudios Canarios o la Sociedad de Amigos del Museo de Naturaleza y Arqueología.

El enlace para la descarga aquí

Esperamos que disfrutes de este cuaderno tanto como nosotros disfrutamos creándolo. Agradecemos tu apoyo y te animamos a seguir colaborando con la Sociedad Micológica de Gran Canaria. 

Juntos, podemos seguir promoviendo el conocimiento y la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural.

 SMGC

 

jueves, septiembre 29, 2022

Regresan los afamados y reconocidos Lunes Micológicos!!!


  

 Tras dejar atrás tiempos más...oscuros, regresamos de nuevo para compartir, analizar, aprender e investigar sobre este apasionante universo micológico que nos rodea.

Todos los lunes de 19:00 a 21:00 horas.

En Las Palmas, Avenida de Escaleritas 52, local 39

En el Bar RYO FOOD

 

                                                                                 Ya saben...no se olviden.

sábado, noviembre 06, 2021

Jornadas Micológicas de Gran Canaria 2021

 


A nuestros queridos lectores y lectoras, les comunicamos que, acorde a la tradición, las Jornadas Micológicas de Gran Canaria tendrán lugar como es habitual en Teror, en el incomparable paisaje de la Finca de Osorio el último fin de semana del mes de noviembre. Están todos/as invitados/as.

Aprovecharemos para celebrar el día el día canario de la seta que hqueremos dedicárselo a una de las grandes micólogas de nuestro entorno: Rose Marie Dähncke

Les dejamos con el programa. Atentos por si alguna persona desea inscribirse en el curso.

Cordiales saludos

SMGC
 

 

 

martes, noviembre 26, 2019





Se informa un año más, que las célebres Jornadas Micológicas de Gran Canaria tendrán lugar como es habitual en Teror, en el incomparable paisaje de la Finca de Osorio el último fin de semana del mes de noviembre. Están todos/as invitados/as.
Quienes deseen realizar el curso básico de iniciación rogamos se pongan en contacto a través del correo:
sociedadmicologicagrancanaria@gmail.com 

Cordiales saludos

SMGC

miércoles, diciembre 26, 2018

187 especies de hongos viven en 30 hectáreas de la Finca de Osorio

La Sociedad Micológica de Gran Canaria celebra entre hoy y mañana en Teror la 26 edición de sus jornadas micológicas. Hace 30 años que la sociedad comenzó su labor de estudio

 

 
Patricia Vidanes / Teror 
 
La Sociedad Micológica de Gran Canaria celebra este fin de semana en la Finca de Osorio, en Teror, la 26 edición de las Jornadas Micológicas de Gran Canaria, que en realidad suman «30 años de setas», como apunta la sociedad en el cartel anunciador elaborado expresamente para el encuentro, y el que destaca la Clinoconidium lezcani sobre fruto Barbusano, nueva especie para la ciencia dedicada a Pedro Lezcano.

Además de las charlas para ponerse al día expertos en micología y visitantes, la Sociedad Micológica de Gran Canaria tiene prevista una exposición de hongos de Gran Canaria; una exposición de fibras teñidas son hongos tintóreos; y un cursillo básico de iniciación a la identificación de setas.
Vicente Escobio, presidente de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, explica que «este año pocas son las novedades» con que se llega a la 26 edición de las Jornadas Micológicas. Pero quizás una de las novedades radique en que después de años de encuentros fuera de Teror, la Sociedad vuelve a la Finca de Osorio, el lugar donde tradicionalmente se ha celebrado este encuentro anual. En todo caso, «presentamos el número de hongos que hay en Osorio, un número interesante pues se llega ya a las 187 especies, eso en 30 hectáreas de trabajo, siendo uno de los sitios de Canarias que más especies tiene y una de las zonas más interesantes».

Para Vicente Escobio es motivo de alegría volver a la Finca de Osorio después de unos años en los que no fue posible por obras y otros motivos. «Ahora volvemos a Osorio, donde siempre estuvimos».
Además, recuerda el presidente de la Sociedad Micológica de Gran Canaria que «celebramos una cifra redonda, porque en realidad empezamos en 1988, hace 30 años; 30 años de setas en Gran Canaria, aunque es verdad que ha habido años de sequía y de menos setas».
Este año, dice Vicente Escobio está siendo bueno. «Empezó a llover en noviembre y la frecuencia de setas es buena, ya estamos encontrando cosas raras, especies diferentes de champiñones que ni siquiera conocemos, seguramente por el tipo de humedad, temperatura y el tiempo», afirma este experto micólogo.

Factores climatológicos. Y es que, resalta Escobio, la aparición de un tipo de hongo o de otro en Gran Canaria depende de muchos factores. «Aunque llueva, no significa nada; cuando vas a una zona, a lo mejor ha caído mucha lluvia, pero hay altas temperaturas», lo que influye negativamente, y «esas variaciones pueden marcar las diferentes especies».
Además, «cada vez hay más gente que sale al monte a buscar setas, gente preparada», advierte Escobio, sobre todo porque hay que ser prudente si la finalidad es cocinar alguna de las especies comestibles.

F:https://www.canarias7.es/siete-islas/gran-canaria/187-especies-de-hongos-viven-en-30-hectareas-de-la-finca-de-osorio-XY6054231

 

Las extrañas rocas de Canarias que aparecieron en menos de treinta años

Un antiguo método de riego peculiar de las islas ha causado fenómenos geológicos “ultrarrápidos”


Formación geológica del barranco de Calabozo. Ampliar foto
Formación geológica del barranco de Calabozo.
Cerca del yacimiento arqueológico de Cenobio de Valerón, en una región escabrosa al norte de la isla de Gran Canaria, científicos españoles han encontrado una formación de rocas singular. En el llamado barranco de Calabozo, existe un conjunto de sedimentos de calcita depositados en un pequeño sistema de piscinas y cascadas. Ahora está seco, pero antaño fue similar a las formaciones de Pamukkale, en Turquía, o lagunas de Ruidera, en la península Ibérica. Sin embargo, la creación de esas estructuras tardó miles o cientos de miles de años, mientras que los sedimentos del barranco de Calabozo surgieron en tan solo dos o tres décadas.


A finales del siglo pasado, en las islas Canarias se regaban las plantaciones de plátanos con aguas procedentes de pozos y galerías subterráneas. Cuando no se transportaba por tuberías, el agua se extraía en las zonas altas de los cerros para derramar por las laderas hasta las regiones de plantación más bajas. En estas islas volcánicas, el agua del subsuelo es rica en bicarbonato, calcio, magnesio, sodio, sílice y gas dióxido de carbono. Por eso, allá por donde fluye en superficie, precipitan sedimentos de calcita y otros minerales carbonáticos. Fue este proceso geológico, acelerado por los regadíos humanos, el causante de la formación ultrarrápida del sistema de Calabozo, que ocupa unos veinte metros de alto por diez de ancho.

El equipo de investigación, integrado por cuatro geólogos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto de Geociencias (UCM-CSIC) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, lleva siete años estudiando la formación, descrita ahora en la revista científica Sedimentology, que dedica la portada de su último número al trabajo. En realidad no fue un científico quién descubrió el sistema de Calabozo, según cuenta Ana María Alonso, presidenta de la Sociedad Geológica de España y una de las autoras del estudio. La sociedad que Alonso preside organiza una jornada de divulgación anual conocida como el Geolodía. Durante una excursión guiada en 2010, un asistente al evento de Gran Canaria alertó a los organizadores de la presencia de “unas piedras muy raras”, recuerda la geóloga.

“Yo soy muy entusiasta. Cuando lo vi por primera vez, en 2011, pensé: ‘Es como un pequeño Pamukkale’. Pero esto es más bonito, porque en Pamukkale no hay plantas calcificadas”, dice Alonso, que también es investigadora de la UCM y del Instituto de Geociencias. El sistema de Calabozo es distintivo por las rocas que se han formado en torno a los tallos enmarañados de la vegetación que poblaba la ladera. Este tipo de sedimento se conoce como toba. Las plantas mueren y se descomponen, pero las cubiertas rígidas de calcita perduran, formando barreras verticales escalonadas que antiguamente retenían remansos de agua en las depresiones de uno a dos metros de diámetro que todavía se aprecian por la ladera.


Tallos de plantas calcificados (toba) en el barranco de Calabozo.
Tallos de plantas calcificados (toba) en el barranco de Calabozo.

Los científicos estiman que el sistema de Calabozo estuvo activo entre los años cincuenta y ochenta del siglo pasado. Para llegar a esta conclusión, se han tenido que basar en sistemas de datación poco ortodoxos, ya que la geología suele tratar con rocas y formaciones milenarias. Entre la toba, el equipo dio con una piedra pequeña, con forma de patata, que albergaba una bola de poliestireno en su interior. Este residuo antiguo, que sirvió como otro núcleo más para el proceso de calcificación, ha delatado tanto el origen humano como la antigüedad de toda la formación. “Hemos mirado cuándo se empezó a fabricar el poliestireno en España. Fue 1951, así que el sistema de Calabozo tuvo que venir después”, explica Alonso. Su análisis del material de construcción empleado en las antiguas tuberías de riego corrobora la datación.
Alonso señala que el valor científico del descubrimiento es doble. Por un lado, demuestra que los depósitos “se pueden formar muy rápido por la modificación humana del paisaje”, un proceso valioso que contribuye a la geodiversidad. “A nivel divulgativo, ayuda a conocer las formaciones de Canarias. Estas islas son volcánicas y no suele haber caliza”, explica. Por otra parte, el análisis detallado ha permitido ver cómo la presencia o ausencia de agua condiciona la textura y la composición química de los minerales sedimentados. “Conociendo esto en un sistema reciente, podemos interpretar sistemas similares del pasado. Los cambios en la textura y la química [de los sedimentos] nos pueden servir para interpretar, por ejemplo, el clima del pasado”, explica la geóloga.


Piedra de calcita con un núcleo de poliestireno, hallada en el barranco. ampliar foto
Piedra de calcita con un núcleo de poliestireno, hallada en el barranco.

Como los minerales solo se forman cuando fluye el agua, la discontinuidad histórica del riego ha creado diferentes órdenes de laminación carbonática en el barranco. Los geólogos aprecian en la toba cristales de diferentes tamaños que se corresponden a interrupciones del riego en el pasado, a veces por un período de unas horas o unos días y otras por grandes cambios estacionales o incluso a lo largo de varios años. “Nos ha costado hacernos a la idea, porque estamos acostumbrados a trabajar en depósitos de cien o miles de años, pero ahora que sabemos que funciona así, podemos buscar estos procesos en otros sistemas naturales”, dice Alonso. Desde que ha concluido la investigación en el barranco de Calabozo, su equipo ya ha encontrado otros sedimentos parecidos en la isla de Tenerife y sospechan que habrá más.

F:https://elpais.com/elpais/2018/12/24/ciencia/1545641025_125313.html