"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

jueves, junio 23, 2011

Soluciones europeas a la desertificación en tierras secas forestales y agrícolas

La lucha contra la desertificación en las tierras secas forestales y agrícolas que salpican la región mediterránea y China centra la investigación de un equipo de científicos enmarcada en la iniciativa del Año Internacional de los Bosques, una plataforma global orientada hacia la gestión sostenible de los bosques de todo el mundo.

El proyecto LEDDRA («Degradación y desertificación de tierras y ecosistemas: evaluación de la idoneidad de las respuestas»), cuenta con casi 3,1 millones de euros concedidos a través del tema de Medio ambiente del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. Los entendidos aseguran que los esfuerzos por detener el proceso por el cual la tierra se vuelve cada vez más árida, hasta que deja de crecer vegetación, en la práctica favorecen el desarrollo económico y generan empleo en las zonas rurales.

El consorcio LEDDRA tiene a la cabeza a la Unidad de Investigación de la Universidad del Egeo (Grecia) y cuenta entre sus filas con especialistas de China, Alemania, Grecia, Italia, Marruecos, Países Bajos, España y Reino Unido, quienes llevan a cabo un estudio exhaustivo de la idoneidad, desde las perspectivas social y medioambiental, de las respuestas a la degradación y la desertificación de tierras y ecosistemas en diversos contextos. Su misión es compartir experiencias multidisciplinares con el objetivo de estudiar sistemáticamente las respuestas a la degradación del suelo en tierras de cultivo, pastizales, bosques y zonas de matorral.

Los socios del proyecto aplican un enfoque ecosistémico y se valen de una metodología integrada para abordar y responder a las condiciones medioambientales, socioeconómicas e institucionales que favorecen o bien perjudican al bienestar de la sociedad y a una gestión sostenible del suelo. Asimismo, el equipo evalúa los costes y los beneficios derivados para las distintas partes interesadas, los obstáculos a su adopción y las oportunidades que ésta brinda, y los procesos relevantes de transferencia de conocimientos.

Dentro de LEDDRA se están evaluando en la práctica territorios concretos de China, Grecia, Italia, Marruecos, Portugal y España. Los participantes han comprobado cómo los territorios afectados por condiciones climáticas áridas y semiáridas, con una larga ocupación humana, presentan procesos de desertificación que han reducido la disponibilidad de recursos hídricos y de suelo (edáficos).

«Una buena gestión permitirá la recuperación y conservación de ambos elementos», explicó Artemi Cerdà, catedrático de la Universidad de Valencia, uno de los socios de LEDDRA. «Evaluar si las políticas empleadas resultan eficientes es el trabajo de LEDDRA.»

La conservación del suelo y los recursos hídricos depende de una buena gestión de los bosques existentes, según los científicos.

«Y las políticas forestales deben de hacerse extensivas a áreas agrícolas, donde, precisamente, se originan las pérdidas de suelo y de agua más abundantes como consecuencia del excesivo uso del arado y de los herbicidas», destacó Cerdà.

Por otra parte, los expertos señalan que la utilización de la biomasa de las zonas abandonadas y de las explotaciones agrícolas respetuosas con la conservación de los recursos constituye una fuente sostenible de empleo e ingresos para la población local.

«La recuperación de los valores de las montañas como productores de aire y agua de calidad, fijar dióxido de carbono (CO2), generar productos de alta calidad y vivero de puestos de trabajo es la base de la lucha contra la desertificación», añadió el investigador de Valencia. Al mismo tiempo, el uso sostenible de las zonas de montaña, de bosque y de cultivos dará la opción de recuperar un paisaje milenario y evitar incendios catastróficos.

La contribución del equipo de la Universidad de Valencia a LEDDRA ha demostrado que las prácticas agrícolas muy intensivas y basadas en la agricultura química dan lugar a la degradación de los suelos y a la aceleración de la pérdida de los mismos. En cambio, el empleo de distintas estrategias encaminadas a proteger el suelo y mejorar tanto su calidad como la de las aguas resultará muy beneficioso para estas regiones.

«Las políticas de las administraciones y los objetivos de los productores son comerciales y a corto plazo. Por ello, las estrategias aplicadas en la gestión agrícola dan lugar a la degradación del territorio», argumentó Cerdà. «LEDDRA estudia esas estrategias negativas para la sostenibilidad.»

Evitar el pastoreo excesivo, mantener los regadíos tradicionales, buscar una agricultura basada en el reciclaje de la materia orgánica y evitar la urbanización del territorio agrícola y forestal son algunas de las recomendaciones de los expertos de LEDDRA.

Los investigadores advierten que las prácticas de prevención se deben de hacer en el invierno. «Se deben evitar los incendios de altas intensidades, los de verano, por ello es fundamental realizar quemas prescritas con el fin de aligerar el bosque de biomasa o para crear zonas con menor biomasa. Sólo así prevendremos los fuegos descontrolados de verano, aquellos que causan peligro para vidas y propiedades y, a la vez, favorecen la degradación de los suelos», concluyó el catedrático Artemi Cerdà.

Vía: Cordis, 23/06/2011
F:http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=33533:

Las anotaciones y comentarios de Darwin en sus libros, disponibles en Internet

Definitivamente, Charles Darwin era de los que hacen anotaciones en sus libros. El naturalista más célebre plasmó multitud de comentarios y reflexiones en los volúmenes que forman parte de su biblioteca personal, y que desde hace un siglo custodia la Universidad de Cambridge (Reino Unido).
Ahora, un proyecto británico está digitalizando sus libros para hacerlos accesibles a todo el público, que puede consultarlos de manera gratuita a través de Internet.
La página web Charles Darwin's Library recoge, de momento, los 330 libros que contienen un mayor número de anotaciones. El objetivo es digitalizar los 730 volúmenes en los Charles Darwin (1809-1882) hizo notas a pie de página. Su biblioteca personal, una de las más valiosas de la Universidad de Cambridge, atesora un total de 1.480 libros. Es decir, los internautas pueden consultar ya el 22% de las obras de la colección.

Una gran biblioteca virtual

Fue su hijo Francis el que en 1908 cedió a la Escuela de Botánica de la prestigiosa universidad británica gran parte del material que conformaba lo que él denominaba la 'biblioteca de Darwin' y que, además de libros, incluía todos los documentos, publicaciones y panfletos que su padre guardaba en su casa (Down House) hasta su muerte en 1882. El profesor de Botánica A. C Seward fue el encargado de conservar tan preciado legado.
Francis Darwin se quedó, sin embargo, la mayor parte de los manuscritos de su padre y algunos títulos. Con el paso de los años, la 'biblioteca de Darwin' fue trasladada de lugar en varias ocasiones. Además, algunos libros se deterioraron y otros se vendieron, aunque parte de éstos volvieron a formar parte de la colección posteriormente. A pesar de todo, el conjunto de la obra se conserva en buen estado, pues casi todas las piezas de la colección estuvieron en manos de familiares o coleccionistas que las trataron con mimo.
La actual misión del Proyecto 'Biblioteca de Darwin' es reunir todos los libros y documentos conocidos de la colección original y agruparlos en una biblioteca virtual que asegure su conservación para las futuras generaciones.

Un ávido lector

¿Y qué tipo de lector era Darwin? Los responsables del proyecto afirman que el autor de 'El origen de las especies' leía de manera sistemática y con gran intensidad. De hecho, la lectura era una herramienta clave de su práctica científica: recopilaba información, exploraba y definía las posibilidades para investigar sus ideas sobre evolución y calibraba las críticas a sus propias publicaciones.
A la hora de estudiar el legado de Darwin, los científicos se han centrado sobre todo en sus manuscritos y en su correspondencia. Su biblioteca, sin embargo, no ha recibido hasta ahora la atención que merece. Y eso a pesar de que ofrece valiosa información para entender cómo evolucionó su trabajo y su forma de pensar.

Las transcripciones de sus anotaciones que acompañan cada página permiten a los lectores ver qué pasajes llamaron la atención a Darwin, cuáles consideró relevantes para su trabajo o qué páginas encontró aburridas.
Respecto a las materias de los libros que conforman la colección, la mayor parte son científicos aunque también hay algunos títulos filosóficos, como 'Inquiries concerning the intellectual powers and the investigation of truth', de John Abercrombie. Muchos de estos títulos trataban sobre asuntos relacionados con las humanidades que Darwin intentaba transformar en ciencia. El listado de las lecturas puede consultarse en la web, que permite localizar los libros por título o tema.

Joyas literarias y científicas

El proyecto de digitalización de los libros de Darwin ha sido llevado a cabo conjuntamente por la Universidad de Cambridge, que custodia la mayor parte de los libros, el Proyecto de Manuscritos de Darwin del Museo de Historia Natural de EEUU, el Museo de Historia Nacional británico y la Biodiversity Heritage Library.
Durante sus 650 años de vida, la Universidad de Cambridge ha recopilado más de ocho millones de libros y publicaciones, un millón de mapas y miles de manuscritos que se reparten en interminables estanterías. Desde 1710 es la encargada de adquirir una copia de todos los libros y periódicos publicados en el Reino y en Irlanda, una actividad que añade miles de títulos a su colección cada año.
Sus estanterías guardan verdaderos tesoros. Además de la biblioteca y la correspondencia de Darwin, la Universidad de Cambridge custodia una copia de la Biblia de Gutenberg de 1455, archivos del Observatorio de Greenwich y documentos de Isaac Newton, entre otros valiosos documentos. Sus proyectos de digitalización están permitiendo que los amantes de la ciencia y la literatura disfruten de estas joyas bibliográficas sin salir de su casa y puedan consultar documentos cuyo acceso estaba hasta hace poco reservado a los investigadores.
 Teresa Guerrero

Vía: El Mundo, 23/06/2011
F:http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/22/ciencia/1308741854.html

miércoles, junio 22, 2011

TER(R)OR DE LOS ÁRBOLES.... O DONDE SER ÁRBOL RESULTA PELIGROSO..

En la villa marinera de Teror no es novedad la tala indiscriminada de árboles. Les ofrecemos el material que nuestro compañero Rubén Naranjo ha preparado acerca de este tema y sobre la escasa sensibilidad que existe sobre el patrimonio medioambiental que, no debemos olvidar, también es de todos.
SMGC.

El satélite 'Cryosat' realiza su primer mapa del grosor del hielo del Ártico

Los científicos del satélite Cryosat han presentado en el certamen aeroespacial de Le Bourget (Francia) el primer mapa del grosor de toda la región Ártica obtenido con los datos que ha tomado el artefacto en órbita en el primer trimestre del año. Con su tecnología radar, el Cryosat mide la altura de las masas de hielo que sobresalen del agua, lo que permite calcular el grosor. Además, obtiene información detallada de los bordes del hielo, lo que resulta de capital importancia para hacer el seguimiento de los cambios que se producen allí. La primavera de 2011 es la tercera con menor cobertura helada en el Ártico desde que se tienen registros desde el espacio.

El CryoSat, una misión de la Agencia Europea del Espacio (ESA), fue propuesto en 1998 para determinar con precisión los cambios en los hielos de las frágiles regiones polares del planeta, lo que es esencial para conocer cómo está afectando el cambio climático. El primer satélite se perdió por un fallo en el lanzamiento, en 2005, pero se decidió construir otro para reemplazarlo, que se lanzó con éxito en abril de 2010. su funcionamiento es óptimo, incluso mejor de lo esperado, han asegurado sus responsables.
El satélite está en órbita a 700 kilómetros de altura por encima de las regiones polares terrestres y alcanza los 88 grados de latitud. Desde hace siete meses está enviando datos precisos de los hielos del planeta. Además del mapa de los hielos árticos, el Cryosat está permitiendo levantar un nuevo mapa de la Antártida 
mostrando el grosor de la capa helada, pero todavía no está terminado.

 Vía: El País, 21/06/2011
F:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/satelite/Cryosat/realiza/primer/mapa/grosor/hielo/Artico/elpepusoc/20110621elpepusoc_6/Tes

lunes, junio 20, 2011

Nuevo método para análisis de imágenes hemisféricas forestales

Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en colaboración con el Centro de Investigación Forestal (CIFOR) ha diseñado nuevos métodos para análisis de imágenes forestales. El sistema consta de dos cámaras equipadas con sendas lentes conocidas como de “ojo de pez” con capacidad para visión estereoscópica. El objetivo final del análisis consiste en identificar los troncos de los árboles para determinar alturas y anchuras de los mismos para el análisis y estudio de su evolución en el tiempo.

“El objetivo del método que hemos desarrollado trata de identificar de forma automática y mediante el análisis de imágenes hemisféricas, tanto los troncos de los árboles como sus ramas, al constituir éstos el objetivo del estudio, para determinar así la evolución de las especies arbóreas existentes en los entornos forestales” explica Gonzalo Pajares, profesor de la Facultad de Informática de la UCM y coautor de los estudios publicados en dos prestigiosas revistas internacionales como son Sensors y Expert Systems with Applications. El profesor Pajares es miembro del Comité Editorial de la primera revista.

Según aclara el profesor Pajares “estas prácticas de procesamiento de las imágenes están orientadas a la realización de lo que los técnicos en la materia denominan inventarios forestales, cuyo interés estriba en la automatización de los procesos hasta donde sea posible”. El interés de la investigación viene suscitado a raíz de la colaboración, desde hace ya varios años y en distintos proyectos de investigación, entre la Facultad de Informática de la UCM y el CIFOR, centro perteneciente al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), correspondiendo al Instituto la titularidad del modelo de utilidad que protege el dispositivo con el que se capturan las imágenes. En el marco de estos proyectos el Dr. Javier Herrera ha desarrollado su reciente Tesis Doctoral. Actualmente las técnicas desarrolladas se están aplicando en un proyecto orientado a la sostenibilidad de los Parques Nacionales subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, proyecto liderado por el doctor Fernando Montes y apoyado por la doctora Isabel Cañellas en el CIFOR.
análisis de imágenes hemisféricas forestales
Ampliación de la parte señalada con un rectángulo. Fernando Montes, Isabel Cañellas y Javier Herrera
Para desarrollar los nuevos métodos, los científicos han aplicado tanto técnicas basadas en la información del color presente en las imágenes como procedimientos basados en la geometría del sistema de visión estereoscópica formado por las dos cámaras, encontrándose entre ellas separadas una cierta distancia. Según precisa el profesor Pajares, el sistema de visión humano también es estereoscópico con los dos ojos separados también una determinada distancia, permitiéndonos observar la realidad de las escenas en tres dimensiones, siendo este el principio en el que se inspira tanto el sistema diseñado como los métodos propuestos.

“La identificación de los troncos en las dos imágenes del par estereoscópico se realiza por medio del análisis de color, que permite tanto su identificación directa como indirecta mediante el descarte de otros tipos de texturas tales como suelo, hojas o cielo que carecen de interés para el análisis. Los métodos utilizados se fundamentan en técnicas de Aprendizaje Automático, que constituyen una parte de la Inteligencia Artificial”, aclara el profesor Pajares.
análisis de imágenes hemisféricas forestales
Identificación de los troncos relevantes. Fernando Montes, Isabel Cañellas y Javier Herrera
Realizada la identificación de los troncos, el objetivo siguiente consiste en, dado un tronco o parte del mismo en una imagen, determinar cuál es su homólogo en la otra imagen del par estereoscópico. Esta tarea que para los humanos resulta extremadamente fácil entraña una enorme dificultad para un sistema artificial como el que nos ocupa, según explica el profesor Pajares. Gracias a esta identificación mutua -denominada técnicamente como correspondencia- y conocida la geometría de las cámaras es posible realizar las tan ansiadas medidas relativas a determinar alturas de los árboles o grosor de los troncos entre otras, que permitirán determinar la evolución de los ecosistemas forestales a lo largo del tiempo, generalmente años, según precisa el profesor Pajares haciéndose eco a su vez de la experiencia derivada de su colaboración con los técnicos forestales.

SE PUEDE GANAR TIEMPO EN LA REALIZACIÓN DE INVENTARIOS FORESTALES DISMINUYENDO LOS RIESGOS DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
Los investigadores, motivados por el sentir económico-social, son conscientes de que se abre una línea de interés relevante de investigación. Con la introducción de los sistemas automáticos de medida, las tareas que hasta ahora se han venido realizando de forma manual en relación a las medidas con fines de inventarios forestales, se pueden llevar a cabo más rápidamente con la consiguiente disminución de costes económicos y, lo que puede ser incluso más importante, con un mínimo impacto medioambiental, al requerir la presencia de un número muy reducido de personal invadiendo los entornos forestales.



1. P.J. Herrera, G. Pajares, M.Guijarro, J.J. Ruz, J.M. Cruz. A Stereovision Matching Strategy for Images Captured with Fish-Eye Lenses in Forest Environments. Sensors, 11, 1753-1783, 2011.
2. P.J. Herrera, G. Pajares, M.Guijarro, J.J. Ruz, J.M. Cruz. Combining Support Vector Machines and simulated annealing for stereovision matching with fish eye lenses in forest environments. Expert Systems with Applications, 38, 8622-8631, 2011.


Gonzalo Pajares

 Vía: Madri+d, 20/06/2011
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=48946

martes, junio 14, 2011

"Los mejores científicos rara vez son religiosos"

Edward O. Wilson, biólogo y padre de la sociobiología. El investigador busca en hombres e insectos los fundamentos del comportamiento social.

Edward O. Wilson permanece calmado hasta que se le pregunta por las hormigas. Entonces se revuelve en la silla, gesticula describiendo la ferocidad de unas mandíbulas, imita con sus manos el paso de un ciempiés y sonríe hasta con el ojo que se cegó mientras pescaba cuando tenía 7 años. Aquel muchacho "fascinado por los bichos" nacido el 10 de junio de 1929 en Alabama (EEUU) se convirtió en todo un caballero de la Universidad de Harvard. Allí escandalizó a sus colegas y cambió el rumbo de las teorías de la evolución basado en las hormigas, el animal con sociedades más complejas después del hombre. En 1975 propuso que la sociedad dentro de un hormiguero sirve para entender a la humana, algo que los marxistas no toleraron y por lo que James Watson, codescubridor del ADN, le retiró el saludo. Desde entonces, la idea de Wilson se ha convertido en una disciplina, la sociobiología, y su padre ha seguido acuñando nuevos términos, como el de biodiversidad, en 1988. También escribe de forma incansable obras de divulgación por las que ha ganado dos premios Pulitzer. Tras llegar a Madrid para recibir el Premio Fronteras del Conocimiento de Ecología y Biología de la Fundación BBVA, este profesor emérito de Harvard explicó ayer a Público los detalles de su nueva obra, que se publica en 2012.

¿Qué hace cuando no está trabajando?
Trabajar es divertido. Acabo de regresar de Ecuador y de la costa estadounidense del golfo de México. He estado en junglas y en praderas. En julio me voy a Mozambique. Este es mi trabajo y mi hobby.

¿En qué estado se encuentran los ecosistemas del Golfo tras el vertido?
Dirijo varios estudios sobre la biodiversidad en Florida y Alabama. También estoy planeando recomendaciones para que el Gobierno cree nuevos parques nacionales o reservas.

¿Es viable establecer esos parques nacionales?

Esperamos que sí. Debemos actuar rápido para crear reservas. Pero al mismo tiempo tenemos que ponernos de acuerdo con los empresarios para crear una economía dentro de los parques y alrededor de ellos. Si no podemos mejorar la vida de la gente de la zona, se perderá todo.

Usted se ha mostrado optimista con que el hombre sabrá llegar a un acuerdo para salvar la biodiversidad. ¿Lo sigue pensando?
Soy un cauto optimista. No podemos salvar todos los ecosistemas y especies. Es como el cambio climático, ya lleva demasiada inercia. Perderemos especies y ecosistemas hagamos lo que hagamos, pero podemos frenarlo y, al final de este siglo, detener la pérdida. Salvar la biodiversidad quiere decir salvar al mundo vivo. Deberíamos estar prestando mucha más atención a esto. Por ahora, nos interesa el cambio climático o la escasez de agua, pero la humanidad en su conjunto, incluidos los políticos, no entienden que estamos perdiendo el mundo vivo.

Su sociobiología causó mucho revuelo hace 30 años. ¿En qué estado está hoy?
En los setenta introduje la idea de la sociobiología, es decir, que se puede estudiar el comportamiento social de forma científica. La oposición no llegó por el rechazo de esa idea sino por una objeción de incluir a los humanos. Se asumía que la mente humana está libre de instintos. Que es una página en blanco que se forma a través de la experiencia y la educación. Es una postura difícil de entender hoy en día, pero muy extendida entonces en las ciencias sociales. Era un dogma, también de la extrema izquierda. Los marxistas creían que podían hacer al hombre perfecto y después tener la sociedad perfecta. Pusieron en duda la sociobiología, pero hoy en día está completamente aceptada. Ahora hay estudios en muchas áreas que han recuperado los instintos como característica verdaderamente humana.

¿Cuánto se pueden modificar esos instintos con educación?
Hay que buscar el medio. Entonces surge la definición de la naturaleza humana que yo sugiero. Según ella, los instintos no son respuestas absolutas a un estímulo, como en los animales. En humanos, los instintos son la predisposición de aprender una cosa y no otra. Incluye, por ejemplo, la forma en la que los humanos vemos, dividimos y nombramos los colores. Sigue reglas muy claras, una tendencia que no es absoluta, que varía entre sociedades, pero siempre existe. Otra es la tendencia a eludir el incesto. La gente evita tener hijos entre dos personas que han sido criadas y educadas juntas, como hermano y hermana. Es un gran ejemplo de un instinto que no depende del aprendizaje ni las circunstancias, pero aún así es muy poderoso.

Usted también defiende que la evolución sucede en grupos de hormigas, por ejemplo, que triunfan sobre otros. ¿Se aplica lo mismo a los humanos?
La próxima primavera publicaré mi nuevo libro, Social Conquest of Earth (La conquista social de la Tierra). En él examino el origen de los humanos, pero también el de las otras criaturas exitosas en crear sociedades. En ellas hay una división del trabajo, unos se reproducen y otros se sacrifican a no hacerlo, y se cuida de los individuos jóvenes. Me pregunto cómo han surgido estos comportamientos en todas las criaturas, incluidos los humanos. Con datos de arqueología, psicología, historia y genética de poblaciones, creo que puedo mostrar que la razón es la evolución grupal. Es algo que empezó hace tres o cuatro millones de años y desemboca en que un grupo se queda con el terri-torio de otro, al que elimina o asimila. Es uno de los rasgos más enraizados del comportamiento humano y también uno de los más peligrosos. Fue lo que creó al ser humano frente al resto de prehumanos. Ahora, lo que nos creó amenaza con destruirnos
.
¿Seguimos evolucionando en grupo?
Todo el mundo quiere pertenecer a un grupo y quiere pensar que su grupo es mejor que el resto. Los seres humanos somos extremadamente grupales. Queremos estar con otra gente, pero siempre dentro de nuestro grupo, que siempre será mejor que otros sin importar si hablamos de una religión, una nación, un equipo de fútbol Eso es lo que es la naturaleza humana.

¿Cómo cree que surgióel primer animal social?
El salto a una sociedad avanzada, como la que tienen las hormigas o los humanos, convierte a ambos en especies extremadamente exitosas. Llegaron al umbral de convertirse en criaturas sociales cuando sus ancestros construyeron un nido para cuidar de sus crías. Esta es, en los 20 casos que he analizado, la regla, sin excepción.

¿Y en los humanos?
Empezó hace unos tres millones de años, en un grupo llamado Homo habilis. Fueron los primeros en hacer dos cosas. Primero, comer carne, transformarse en omnívoros. Lo segundo es hacer nidos, o sea, campamentos, como los que se han hallado y que pertenecieron a los Homo erectus, que descendían de los Homo habilis. No eran diferentes de otros animales eusociales [hormigas, abejas, termitas]. Es una preadaptación rara, muy pocas especies hacen nidos para alimentar a los jóvenes. Dentro de estas, un número mucho más pequeño, unas 20 o 25 especies, dio el salto al siguiente paso: la nueva generación y la vieja se quedan en el nido y forman un grupo.

¿Eso es todo?
Cuando tienes un grupo, la ventaja de la cooperación es enorme, pero requiere saber qué necesita el otro. Si estiro el brazo para agarrar una botella pero no alcanzo, tú lo harás por mí. Un chimpancé no. Nosotros leemos las intenciones del otro. También nos gusta competir con los demás en un entorno de cooperación. Esa es una fuerza primordial de la evolución.

¿Cómo explica el auge del creacionismo en EEUU?
EEUU sigue siendo un país intensamente religioso. Creo que se debe a su carácter de frontera. Hace siglo y medio se formaron pequeños grupos. Comenzaron en Nueva York o Pensilvania y conquistaron el oeste. Necesitaban algo que les uniera. No tenían grandes iglesias como en Europa, ni obispos, ni santos. Lo único que les unificaba era la Biblia. Así que aceptaron que todo lo que dice es verdad. A eso se debe que los americanos sean más religiosos y explica por qué están dispuestos a creer en cosas estúpidas. No es tanto ignorancia como lealtad a su grupo.

¿Es posible ser parte de un grupo religioso y aceptar las teorías de Darwin?
Sí. Puedes ser un muy buen científico y no creer en la evolución. Pero apenas ocurre. En 1990 se supo que entre los biólogos de la Academia Nacional de Ciencias, la élite de los mejores científicos de EEUU, sólo el 3% creía en Dios o en la vida después de la muerte. En otras palabras, los mejores científicos rara vez son religiosos.

"He buscado esta hormiga durante años"

Edward O. Wilson no duda ni un segundo cuando se le pregunta por su hormiga favorita. "Es una que busqué durante años y años", reconoce. Sorprender a este biólogo en materia de hormigueros no es fácil, ya que, como profesor (ahora emérito) de Harvard y conservador del Museo de Zoología comparada de esta universidad, estuvo a cargo de la mayor colección de hormigas del mundo. Pero aquel ejemplar de ‘Thaumatomyrmex' era algo único. "Sus mandíbulas son como horcas, con una hilera de dientes que llega hasta la cabeza. Eran tan difíciles de encontrar que no sabíamos qué comían. Por fin unos colegas brasileños encontraron una colonia y supieron que se alimenta de una sola especie de ciempiés que se defiende como un puercoespín. Está cubierto de espinas y es el único alimento de la hormiga. Esta llega con sus mandíbulas, traspasa las púas, lo mata y se lo lleva a casa. Después le quita las espinas gracias a unos parches rugosos que tiene en las patas traseras y así se lo puede comer. Esa es mi hormiga preferida", relata Wilson. Su otra gran pasión es la hormiga podadora, sobre la que acaba de publicar una monografía y que califica como "la más interesante" entre las que ha estudiado. Se caracteriza por formar largas colas de obreras que acarrean trozos de hojas. "Son agricultoras y forman la sociedad más compleja que se conoce después del ser humano. Toman hojas frescas para cultivar hongos. Lo hacen siguiendo una cadena de montaje por diferentes castas. Crean un sustrato en el que cultivan los hongos", comenta.  
 NUÑO DOMÍNGUEZ

Vía: Público, 14/06/2011
F:http://www.publico.es/ciencias/381759/los-mejores-cientificos-rara-vez-son-religiosos

lunes, junio 13, 2011

El efecto de las glaciaciones del pasado sobre la biodiversidad

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que las consecuencias sufridas en la Tierra durante la última gran glaciación mantienen sus efectos sobre la distribución actual de los escarabajos estercoleros de la familia de los escarabeidos (Scarabaeidae). La presencia de estos coleópteros en Europa parece estar más influida por el clima de aquella glaciación que por el actual.

El estudio, publicado en la revista Ecology Letters, ha analizado la riqueza de especies y la estructura de sus comunidades a lo largo de las diferentes regiones que componen el territorio europeo, desde los Montes Urales hasta la Península Ibérica. La selección de esta familia de insectos se debe a su gran capacidad de dispersión y a que sus fuentes de alimento (principalmente heces de vacuno y ovino) están presentes en todo el continente.


Los escarabeidos, además, son insectos de origen tropical que no pueden sobrevivir por debajo de los 0° C de temperatura media anual, “por lo que cabe esperar que su presencia disminuya gradualmente hacia el norte, según baja la temperatura”, comenta el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, del CSIC, Joaquín Hortal. Sin embargo, los análisis de la relación entre la magnitud del cambio climático desde la última glaciación y la distribución de los escarabeidos reflejan que estos insectos no se distribuyen homogéneamente según este gradiente, sino que muestran dos patrones diferentes, uno al norte y otro al sur. Hortal afirma: “La frontera que delimita ambas zonas es prácticamente similar a la que marcó el límite de 0° C durante la época de la última glaciación”. (Ver Figura 2)

Aunque la riqueza de especies de escarabeidos es efectivamente menor al norte que al sur, hay otras dos características de su distribución que se explican bajo la hipótesis de la influencia de la última gran glaciación.



INFLUENCIA CONJUNTA




Figura 2. Relación entre la riqueza de especies y la variación de temperatura desde la última glaciación. La línea roja representa el límite actual de 0° C y la azul, dicho límite en la última glaciación. La franja negra marca la frontera entre norte y sur marcada por las diferencias en la distribución.

Hortal, J., Diniz-Filho, J. A. F., Bini, L. M., Rodríguez, M. Á., Baselga, A., Nogués-Bravo, D., Rangel, T. F., Hawkins, B. A. & Lobo, J. M. (2011). Ice age climate, evolutionary constraints and diversity patterns of European dung beteles. Ecology Letters. DOI: 10.1111/j.1461-0248.2011.01634.x


Vía: Madri+d, 13/06/2011
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=48815