"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

jueves, mayo 29, 2008

Las lluvias de primavera hacen brotar setas de invierno

Las bruscas oscilaciones de la temperatura tras las precipitaciones alteran la aparición de las especies

Los micólogos gallegos están sorprendidos por la aparición de especies de setas en épocas que no les son propias, en un fenómeno que relacionan con el cambio climático y no exclusivamente con las variaciones en la época de lluvias. Si ya en mayo del 2007 brotaron en Galicia setas propias del invierno, como el níscalo (Lactarius deliciosus) o las tricolomas ecuestre y portentosum , el sábado fueron vistas en Pontevedra ejemplares de trompeta amarilla (Chantarellus tubiformes) y lengua de vaca (Hydum repandum). El experto micólogo afincado en Monforte Fernando de la Peña reconoce: «Estamos un poco perdidos, pues al contrario que antes, desde hace unos siete años apenas podemos predecir cuáles van a brotar. Puede haber llovido y no aparecer nada, y en casos como la emblemática Cantharellus cibarius hemos observado floraciones muy importantes después de dos años sin encontrarla».

El cambio climático también parece estar detrás de curiosidades como la comercialización en pleno febrero de los Boletus edulis, una seta que suele aparecer a finales de junio. En cambio, otras setas comunes, como las zarrotas, con recogida habitual en agosto o desde octubre a diciembre, ahora surgen apenas durante 15 días. ¿Puede deberse a recolecciones abusivas? Algunas setas crecen en lugares muy concretos y existe la hipótesis de un empobrecimiento genético por la recolección masiva, pero De la Peña no lo cree: «Al investigar no nos limitamos a las setas comestibles. Hay algunos soutos de castaños en Lugo en los que durante diez años hemos contado más de cien especies de todo tipo, y en los últimos, apenas vemos dos o tres».

En el pasado otoño varias sociedades micológicas se vieron obligadas a retrasar o suspender exposiciones. Fue una temporada sin apenas recolección de setas en Galicia, lo que afectó a los exportadores. De la Peña ha observado que tras las lluvias se han dado bruscos cambios de temperatura, relacionados con el viento. Esto puede influir en los micelios, que necesitan unas 48 horas de temperaturas determinadas para dar lugar a una seta. Si hay un cambio brusco, puede paralizarse el proceso. «A veces incluso se apresuran a brotar todas y salen de cualquier manera, con sombreros pegados», explica este micólogo, que ha observado cambios en las nieblas y sospecha de la influencia de los cambios en la capa de ozono y las radiaciones solares.
Xavier Lombardero

Vía: La Voz de Galicia, 28/05/08
F:http://www.lavozdegalicia.es/santiago/2008/05/29/0003_6859837.htm

lunes, mayo 26, 2008

Luis A. Parra descubre un tipo de Agaricus inédito en toda Europa

Este hallazgo, junto con varias novedades más, se incluye en el primer volumen de la monografía europea más completa sobre esta especie de hongo publicada hasta el momento, con más de 80 especies dentro de esta familia.

El micólogo e investigador Luis Alberto Parra, presidente de la Asociación Micológica Arandina, ha publicado la que hasta ahora es la más completa monografía a nivel europeo sobre los hongos Agaricus, en la que se incluyen más de 80 especies diferentes dentro de esta tipología micológica. El libro, titulado Agaricus L. Allopsalliata Nauta & Bas. y editado por Edizioni Candusso, de Italia pero con distribución a nivel internacional, es la primera parte de este trabajo.

Entre los múltiples detalles curiosos que se pueden encontrar entre sus páginas, Parra destaca el hallazgo, por primera vez en Europa y por tercera vez en todo el mundo, de ejemplares de Agaricus pilosporus en el término municipal de Peñaranda de Duero. «Un pastor me llevó unos champiñones a una de las exposiciones micológicas anuales que tenemos en Aranda y, nada más verlo, pensé que podrían tener posibilidades de ser nuevos para la ciencia», recuerda el micólogo. En su análisis posterior hizo una descripción macroscópica y microscópica y otro investigador, el norteamericano Richard Kerrigan, se encargó del estudio del ADN, con el que comprobaron que eran Agaricus pilosporus, muy difíciles de encontrar.

No era nuevo

Otra de las novedades que ha deparado la investigación exhaustiva realizada por Luis A. Parra afecta a lo que, hace trece años, él mismo consideró un descubrimiento. A través de la comparación de descripciones macroscópicas y análisis de ADN, Parra comprobó que el Agaricus rollani, que él descubrió en 1995 y se lo dedicó a Mariano García Rollán, es la misma especie que el Agaricus bernardiiformis. «Yo ya sospechaba que el Agaricus que yo describí podría ser sinónimo del Agaricus bernardiiformis, pero esta especie se describió de una forma muy breve y en latín», recuerda el micólogo ribereño, que no pudo contrastar esta sospecha hasta que no tuvo acceso, el año pasado, a material tipo de este hongo para compararlo con el que él había descubierto.
Otra de las novedades que se incluyen en este volumen tiene que ver con las características de la especie Agaricus bohusii, un descubrimiento que se ha incorporado a la morfología de este hongo gracias a las nuevas tecnologías. Al aplicarle la reacción Schäffer, esta especie muestra un color violenta que no había sido descrito hasta ahora.
Los Agaricus, «los que aquí conocemos como hongos», tienen una gran presencia en la provincia burgalesa. Luis Alberto Parra enumera en su monografía algunas especies localizadas en el pinar del barrio de Cortes, como el Agaricus benesii, en la fuente del Rey en Caleruega, como el Agaricus moellerianus, en el parque General Gutiérrez de la capital ribereña, como el Agaricus gennadii, o en el Hospital de los Santos Reyes, justo en los adoquines que se encuentran debajo del cedro de la entrada, el Agaricus bitorquis.
Estas especies son comestibles pero su consumo excesivo puede provocar daños en el organismo. «No se recomienda comerlos más de dos veces por temporada porque tienen una fuerte querencia a acumular metales pesados, como el cadmio o el plomo, que se quedan en el organismo y, a la larga, pueden dar problemas», explica Luis Parra.
El libro, del que se está preparando la segunda parte con el resto de las especies de Agaricus y más descubrimientos, incluye la lista completa de las diferentes denominaciones de cada especie, la descripción macroscópica, con láminas realizadas por el autor, la microscópica, el análisis con reactivos y una amplia sección de fotografías de las más diversas partes de Europa. «He abarcado desde Portugal, he incluido Turquía y me he ido por el norte hasta el Ártico», especifica Parra. Para los interesados, el libro no podrán encontrarlo en librerías pero cualquier miembro de la Asociación Micológica Arandina le puede indicar cómo hacerse con uno.

I.M.L. / Aranda
Vía: Micolist/Diario de Burgos, 26/05/08
F:http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Ribera/20080526/luis/parra/descubre/tipo/agaricus/inedito/toda/europa/22312ED1-1A64-968D-5995C01DA8649434

viernes, mayo 23, 2008

Alemania advierte del peligro de extinción de plantas empleadas en la agricultura

El ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, advirtió hoy de los peligros que supone la extinción de plantas empleadas en la agricultura, para la alimentación tanto humana como animal, con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad, que se conmemora hoy.
EFE En el marco de la Novena Conferencia de las Partes (COP9) de la Convención de Diversidad Biológica (CBD) de la ONU, que concluirá en Bonn el día 30, Gabriel destacó que sólo diez especies vegetales y cinco animales conforman "la base de la alimentación mundial".
"A principios del siglo XX, en la India se cultivaban 30.000 tipos de arroz. Ahora sólo quedan 30", apuntó el secretario ejecutivo de la CBD, Ahmed Djoghlaf, quien destacó que la pérdida de la biodiversidad en el caso del arroz, que alimenta a la mitad del planeta, es "muy peligrosa".
Gabriel señaló, sin embargo, que unas prácticas agrarias "intensas y desequilibradas medioambientalmente" también pueden suponer una amenaza para la biodiversidad.
"La agricultura y la protección de la naturaleza deben trabajar juntas para encontrar soluciones para frenar la pérdida de especies", agregó Gabriel. El ministro celebró el Día Internacional de la Biodiversidad plantando una haya en un jardín de Bonn, acompañado por escolares de la ciudad, dentro de la iniciativa "Ola Verde", que ha tenido eco en otros quince países.
"Cuando no queden árboles, tampoco quedará aire limpio. Son los pulmones del planeta y el hogar de muchos animales", afirmó Gabriel, quien criticó que muchos países "piensan sólo en cómo ganar dinero y se olvidan del futuro de sus hijos".
La Conferencia de las Partes es el órgano máximo de la Convención sobre Diversidad Biológica, primer acuerdo mundial que aborda integralmente todos los aspectos de la diversidad biológica, desde recursos genéticos hasta especies y ecosistemas. La CDB fue propuesta en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo, bautizada como "Cumbre de la Tierra" que se celebró en junio de 1992 en Río de Janeiro.
Vía: La Provincia, 23/05/08

miércoles, mayo 21, 2008

El genoma de un hongo abre nuevos caminos para la siguiente generación de biocombustibles

Un equipo de investigadores franceses y estadounidenses han terminado de secuenciar el genoma completo del Trichoderma reesei, un hongo conocido por su capacidad para descomponer y convertir biomasa en azúcares simples o monosacáridos. Este trabajo está financiado en parte con fondos comunitarios y se espera que abra vías nuevas y más eficientes en la producción de biocombustibles provenientes de plantas no dedicadas al consumo alimentario.
El Trichoderma reesei contiene una batería de enzimas, llamadas celulasas, con potentes propiedades catalíticas para degradar los vegetales. El hongo se descubrió en el Pacífico Sur durante la Segunda Guerra Mundial, donde causó estragos al comerse uniformes y tiendas de lona de los militares estadounidenses destacados allí.
Para ahondar en el conocimiento de estas espectaculares enzimas, los investigadores compararon el genoma de estos hongos con el de otros trece. Para su sorpresa, descubrieron que el T. reesei tiene pocos genes codificadores de las celulasas, muchos menos que otros hongos también capaces de descomponer la pared celular de plantas.
«Teníamos conocimiento de la fama del T. reesei como productor de enormes cantidades de enzimas degradantes, pero nos sorprendió la mínima variedad de tipos de enzimas que produce, lo que nos sugirió que su sistema de secreción de proteínas es excepcionalmente eficiente,» señaló Diego Martínez, investigador de la Universidad de Nuevo México y autor principal del estudio.
Los investigadores volcaron entonces su atención en las complejidades de los componentes de las vías de secreción del T. reesei. «A pesar de que, en apariencia, desde la divergencia con un ancestro común de la levadura poco ha cambiado en los mecanismos de secreción», señaló el Dr. Martinez, «existen todavía misteriosas diferencias en la manera en la que el T. reesei procesa algunos enlaces proteicos de importancia para la producción de celulasa.»
En el análisis comparativo del T. reesei con otros hongos, el equipo observó un agrupamiento de genes de enzimas para los carbohidratos, lo que sugiere un papel biológico específico: la degradación de polisacáridos. «Aunque no es probable que los tejidos vegetales sean la principal fuente de nutrientes del T. reesei, la organización de estos genes degradantes cuando detecta celulosa y hemicelulosa parece ser la clave de una respuesta rápida», explicó el Dr. Martínez.
Los investigadores mantienen que el hongo podría llegar a convertirse en el organismo elegido para la producción de biocombustibles de segunda generación. Dado que la primera generación de biocombustibles se fabrica a partir de cultivos de alimentos de primera necesidad, existe una carrera para desarrollar una segunda generación de combustibles que no interfieran en la cadena alimentaria y que aprovechen desechos agrícolas como la paja, la limpia de árboles o las mazorcas de maíz desgranadas.
«La capacidad para secretar una abundante cantidad de enzimas extracelulares, la disponibilidad de herramientas genéticas y una fermentación sencilla y barata, convierten al T. reesei en un candidato ideal para la producción de enzimas útiles para la conversión de materia de biomasa como el tronco del maíz, la paja de cereales y el «pasto varilla» en etanol combustible y productos químicos industriales que en la actualidad se derivan de recursos no renovables», indican los autores del estudio.
Antes de que la producción de estas enzimas sea económicamente viable, se necesitará un mayor conocimiento de la dinámica del crecimiento celular y la producción de enzimas. «En estos momentos se están desarrollando modelos matemáticos y cinéticos para optimizar estos procesos, y la disponibilidad de una secuencia completa del genoma proporcionará una base con la que perfeccionar los modelos y posibilitar estrategias de mejora de las cepas para crear mezclas de enzimas superiores partiendo de una única cepa de gran productividad», dicen los investigadores.
Los descubrimientos de este estudio están publicados en el último número de Nature Biotechnology. El apoyo de la Unión Europea a la investigación provino del proyecto FungWall, financiado con fondos comunitarios.
Vía: Cordis noticias, 19/05/08

domingo, mayo 18, 2008

La palmera canaria podría desaparecer con ´el conocimiento´ del Ejecutivo canario

El jefe de la Dependencia de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno, Felipe Miralles, ha alertado sobre la desaparición de la palmera canaria señalando que con la entrada de palmeras datileras, se ha desvirtuado la flora y se ha producido un desplazamiento de la especie con el "conocimiento y consentimiento" del Gobierno de Canarias.

EUROPA PRESS Miralles indicó en una entrevista a Europa Press que en la actualidad la isla de La Gomera se ha convertido en el "único" vivero de la especie canaria, advirtiendo de las consecuencias que podría tener que el picudo rojo llegara hasta la isla colombina. "Nos encontraríamos ante un desastre ecológico", precisó, si bien apuntó que en la actualidad se ha prohibido la entrada de palmeras al Archipiélago.
El jefe de 'aduanas' en materia vegetal subrayó que desde hace años entran en Canarias palmeras procedentes de Egipto por el interés de urbanistas y vendedores de introducir plantas ornamentales, a las que no se puede controlar al 100% y eso, igual que con otros productos, genera la entrada de plagas, y en el caso de la palmera canaria que una especie como la palmera datilera -- "de aspecto muy parecido para quienes no entienden"-- le haya ido "comiendo el terreno" a la palma canaria.
Miralles indicó que el desplazamiento ha sido progresivo y que sólo La Gomera ha quedado como único vivero de esta "delicada" especie. El jefe de este servicio aseguró, además, que el Gobierno de Canarias es consciente de esta situación y "no ha hecho nada al respecto", bien al contrario "ha autorizado las entradas de estas nuevas especies".
UN GOLLIAT LLAMADO HOLANDA.
El representante de la Delegación del Gobierno en Canarias explicó que Canarias cuenta desde 1969 con una ley proteccionista que exige el control de todas las especies vegetales, incluido los productos de cuarta gama (productos vegetales envasados y listos para consumir). Esta norma se ha mantenido a pesar de la presión que Holanda ejerce sobre Canarias, exigiendo a la Unión Europea que se liberen las entradas de vegetales en el Archipiélago.
Holanda es uno de los países que más presión ejerce para que Canarias pase a formar parte de la Unión Europea y que puedan descargar, sin inconvenientes en el Archipiélago, hecho que ha conseguido evitarse desde el Gobierno de España, defendiendo la fragilidad del territorio.
Esto no ha evitado que en los últimos años hayan entrado hasta 73 plagas en el territorio que en muchos casos han dejado su huella, como es el ejemplo de la mosca blanca que mancha los árboles de las principales avenidas de varias ciudades del Archipiélago.
Vía: La Provincia, 18/05/08

jueves, mayo 15, 2008

La cátedra de Micología promoverá la investigación y el aprovechamiento racional de las setas

Los estudios que impartirá la Escuela Agraria reciben 60.000 euros de la Diputación para su puesta en marcha.
La Cátedra de Micología y Micoteca de Castilla y León, promovida y creada por la Diputación y la Universidad, será pionera en la investigación aplicada de las setas y servirá para potenciar el aprovechamiento racional de este recurso. El rector de la Universidad de Valladolid, Evaristo Abril, y el presidente de la Diputación Provincial, Enrique Martín, firmaron ayer un convenio de colaboración por el la institución provincial dedica 60.000 euros para la puesta en marcha de la cátedra de Micología y una micoteca, cuyo mantenimiento posterior se sufragará con otros 9.000 euros anuales.
La iniciativa se justifica en la importancia social que están adquiriendo los hongos y en que el mayor porcentaje de asociaciones micológicas de la región se encuentran en Palencia, según destacaron ayer el presidente de la Diputación y el coordinador de la cátedra. «Además, supondrá un punto de inflexión en la micología al poner en valor las setas como un recurso más que contribuya a la riqueza y al desarrollo de la comunidad», señaló el rector.
Por su parte, el coordinador de la cátedra, el profesor Juan Andrés Oria de Rueda consideró que será pionera en la aplicación práctica de los hongos a la restauración ambiental, a la mitigación de los aspectos negativos del cambio climático o su uso en la recuperación de terrenos degradados. De hecho, habrá un herbario micológico donde se estudiarán los hongos, y será un punto de referencia para la identificación precisa de las especies de hongos comestibles, medicinales o tóxicos.
J. Olano
Vía: El Norte de Castilla, 13/05/08

martes, mayo 13, 2008

Canarias cuenta con 2.000 semillas en su germobanco que no están en el ´arca de Noé´

El Archipiélago cuenta con unas 2.000 semillas en el germobanco de la Macaronesia que preservarán las variedades regionales y de la Macaronesia, sin embargo, la reserva genética de Noruega, el conocido como 'arca de Noé', no cuenta con ninguna variedad autóctona.

EUROPA PRESS Así lo han señalado tanto desde la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias como desde Cultesa del Cabildo de Tenerife en donde han señalado que es el Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos quien hace la selección y que, en principio, se mandan semillas "ortodoxas y genéricas", que es el fin para el que se ha construido esta reserva en el Ártico.
Tanto los agricultores, como los representantes de las administraciones consideran que el "empeño" de Canarias debe centrarse en ampliar el número de semillas autóctonas en los germobancos de las Islas para mantenerlo como un recurso propio para que siga además en manos de los agricultores.
En este sentido, desde la Red Canaria de Semillas han comenzado a trabajar en una propuesta con la que los propios agricultores se conviertan en 'guardianes' de una variedad en desuso para garantizar su cultivo dentro de Canarias.
Esta agrupación de agricultores mantiene sus recelos sobre el 'arca de Noé' ya que consideran que si bien está la ONU detrás del proyecto parte de la financiación viene de manos de una asociación que preside Bill Gates y temen que se puedan apropiar de un valor patrimonial que ha sido siempre "propiedad de los agricultores".
Desde la empresa pública Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife (Cultesa), señalaron sobre este asunto que existen una serie de protocolos que prohíben "adueñarse" de las semillas que históricamente han trabajado los agricultores locales. Uno de sus técnicos precisó que "las variedades autóctonas están protegidas, pues son propiedad de quienes cultivan la tierra. Son los legítimos dueños de las semillas".
Aclararon, además, que sólo las nuevas variedades 'elaboradas' por empresas privadas pueden patentarse. También, explicaron que la protección de las variedades regionales está dentro de un protocolo firmado por los gobiernos con la ONU y que "nadie puede saltarse".
"Es evidente" --aseguraron desde Cultesa-- "que hay muchas más variedades y que con la falta de uso van desapareciendo, sobre todo porque la sociedad, en muchos casos, es incapaz de distinguir estas variedades".
Por su parte, desde la Red Canaria de Semillas abogan por redescubrir estas producciones diversificadas para su puesta a la venta con el fin de que los ciudadanos descubran "la riqueza" de la agricultura canaria.
Vía: La Provincia, 12/05/08

martes, mayo 06, 2008

Un hongo con gusto por el ´caqui´ puede multiplicar la producción de biocombustibles

Un voraz hongo con gusto por los uniformes militares podría esconder la clave para una sustancial mejora en la emergente producción de biocombustibles, según ha anunciado un grupo de científicos estadounidenses del Laboratorio Nacional de Los Alamos, en Nuevo México.
EP Responsable del rápido deterioro de uniformes en la II Guerra Mundial, el T.reesei muestra gran capacidad para generar etanol.
Las investigaciones de los científicos revelaron que el hongo transforma de forma muy eficiente la fibra de las plantas en azúcar, lo que les abrió las puertas para comprobar que tiene capacidad para generar etanol del maíz, el césped o la celulosa. Gracias a esto, el T.reesei dejaría de ser conocido por haber deteriorado los uniformes militares durante la II Guerra Mundial, para convertirse en el hongo capaz de multiplicar la producción de biocombustibles.
Los investigadores han plasmado sus estudios en un artículo publicado hoy en la revista Nature Biotechnology, en el que explican que descodificaron la secuencia genética del T.reesei, tras lo que se llevaron una gran sorpresa al conocer más cualidades del hongo de las que esperaban observar. "Sabíamos que el T.reesei producía cantidades masivas de enzimas degradantes, pero nos sorprendimos al ver los pocos tipos de enzimas que produce, lo que nos sugirió que su sistema de secreción de proteínas es excepcionalmente eficiente", explicó el científico Diego Martínez.
De esta forma, los científicos consideran que el genoma del T.reesei se compone de "grupos" de la enzima productora de genes, una estrategia que da cuenta de la eficiencia del organismo para deshacer celulosa, según una información del Laboratorio Nacional de Los Alamos, recogida por otr/press.
COMBUSTIBLES A MENOR COSTE
El descubrimiento de la secuencia del T.reesei supone un gran paso para el uso de "materias primas renovables y para la producción de combustibles y productos químicos". Así lo explicó Joel Cherry, uno de los colaboradores del estudio, que añadió que "la información contenida en el genoma permitirá entender cómo el organismo degrada celulosa tan eficientemente y cómo produce las enzimas de forma tan productiva".
Así, una vez se haya analizado esto con precisión, esta información posibilitará la mejora de estas propiedades, lo que permitirá reducir los costes de convertir la celulosa en combustibles o productos químicos.
Extrapolado esto a la escala industrial, el T.reesei podría producir enzimas que, purificadas y añadidas en una pasta de celulosa y otros materiales, obtendría azúcar. En una etapa final del proceso, sería este el que, una vez fermentado, produciría el etanol.
Vía: La Provincia, 06/05/08