"Novedad. Cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudança de uso antiguo" (SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS) 1539-1613

"No se desea lo que no se conoce" (NASÓN, PUBLIO OVIDIO) 43 AC-17 DC

sábado, junio 30, 2007

Un hongo está acabando con uno de los árboles más utilizados en India para fabricar muebles

La industria india de la madera ha hecho saltar las alarmas ante los informes que aseguran que una enfermedad está esquilmando los ‘shisham’ (dalbergia sisoo), una variedad de árbol cuya madera es de las que mejor se cotizan en el mercado. Así, según los informes, entre 800.000 y un millón de estos árboles ya se han secado, lo cual conlleva unas pérdidas de entre 150 y 200 millones de euros, tal y como asegura AN Shukla, jefe de la división de patología del Forest Research Institute.
La causa de esta enfermedad hay que buscarla en un hongo, el ‘fusarium solani’, que se introduce en el tronco del ‘shisham’ de modo que el árbol ya no se recupera y muere en una o dos semanas.
Los científicos están trabajando en pruebas para intentar frenar esta patología. El ‘shisham’ es uno de los árboles más grandes que crecen en India y su madera es muy apreciada para fabricar muebles y otros materiales de construcción.
26/06/07

Un hongo letal amenaza a los palmerales majoreros

Mueren cuatro palmeras en la capital afectadas por la nueva plaga
Un hongo letal ha provocado la muerte de más de 10 millones de palmeras en Marruecos. Su propagación en Argelia arruinó la exportación de dátiles. También llegó a Canarias, a Las Palmas de Gran Canaria y a la isla de Tenerife. Ahora está en Fuerteventura.
El laboratorio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha certificado la presencia de un mortal hongo africano, el Fusarium oxysporum, en cuatro palmeras canarias plantadas en el cementerio viejo de Puerto del Rosario, a la entrada de la capital. Las cuatro están ya muertas.
El hongo infecta las raíces del árbol e impide que éstas le suministren agua y nutrientes, ahogándolas. Las hojas de la palmera adquieren enseguida un tono gris amarillento y en poco tiempo se secan todas. Los ejemplares afectados mueren así rápidamente.
La enfermedad fue detectada a comienzos de mayo pasado por personal de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo, dentro de las labores de seguimiento a que somete a los palmerales de la isla para evitar la propagación de otra virulenta enfermedad, el picudo rojo.
En ese momento se advirtió al Ayuntamiento de la necesidad de talar rápidamente los ejemplares afectados y trasladar con celeridad sus restos al vertedero insular para proceder a su destrucción, único remedio eficaz para evitar la propagación del dañino hongo. Pero hasta el momento no se ha hecho. Las palmeras muertas, junto a otras enfermas, siguen en pie.
Responsabilidades. Por otra parte, la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo majorero sospecha que el brote de Fusarium detectado en Puerto del Rosario puede estar provocado por las irregularidades observadas en el personal de Parques y Jardines, quienes a la hora de realizar las podas y limpiezas de hojas en las palmeras no procedieron a la desinfección de las herramientas ni de los cortes de poda. Prácticas que pueden provocar la infección a ejemplares sanos.
El método para evitarlo es tan sencillo como limpiar hachas y sierras con alcohol de quemar o lejía comercial diluida. Y tratar los cortes de poda con una solución fungicida de oxicloruro de cobre.
Para su control se aconseja igualmente evitar heridas en las raíces de las palmeras, provocadas muchas veces por la realización de obras de excavación o urbanización en sus proximidades. También es recomendable tener bien drenado los suelos, no regar excesivamente, desinfectar la tierra donde crecen los árboles e incluso utilizar fungicidas en el agua de riego.
César J. Palacios Puerto del Rosario (Fuerteventura).
Canarias 7 27/06/07

Un vecino de Salas halla una seta de 7,7 kilos de peso cerca de la villa


José Antonio Fernández Garrido encontró en una finca el hongo, que se expone en un bar de la localidad


Un vecino de Salas encontró el pasado jueves una seta de 7,7 kilos en las proximidades de la villa. José Antonio Fernández Garrido se topó con este hongo en una finca de su propiedad en la zona de El Couzo, entre las localidades de Salas y La Espina.
Estaba paseando cuando vio a lo lejos, entre hierba, lo que creyó que era «un bicho», según explicó. Pero al acercarse comprobó que no se movía.


«Me quedé sorprendido, camino mucho por montes y veo setas, pero ninguna con este tamaño», dijo José Antonio Fernández Garrido. «Encontré alguna que pesaba unos dos kilos, pero tan grande como esta, ninguna», aseguró este vecino de Salas. La seta gigante quedó expuesta en el bar La Petisa de la capital salense, donde llama la atención desde una de las mesas del fondo del establecimiento.


Salas, E. PELÁEZ

martes, junio 26, 2007

Desertificación

En general, los desiertos tienen su origen en las transformaciones más recientes del relieve terrestre a escala global como consecuencia de la Orogenia Alpina, ocurrida a lo largo del Cenozoico (entre mediados del Paleógeno y principios del Cuaternario; hace entre 53 y 1,5 millones de años).
Resultado de ello fue la generación de unas regiones hiperáridas (o verdaderos desiertos) caracterizados por la casi total ausencia de cubierta vegetal y precipitaciones; el tránsito de dichas regiones a las no desérticas se hace progresivamente pasando por franjas semiáridas (esteparias) y subhúmedas (de bosque muy poco denso). Son esas franjas que bordean los desiertos hiperáridos las que han sufrido notables modificaciones a lo largo de Cuaternario debido a los periodos pluviales-interpluviales y glaciares-interglaciares; también son estas franjas las más vulnerables a la intervención antrópica.
Precisamente y dada esa vulnerabilidad, la mala gestión del suelo, la sobreexplotación del bosque, el exceso de pastoreo y otras actividades, entre la que destacan la sobreexplotación de los acuíferos y la proliferación de infraestructuras, han condicionado la evolución reciente de estas áreas al interferir en las etapas secuenciales de sequía (penuria)- pluviosidad (recuperación). La actual Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) considera que "a desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causada principalmente por variaciones climáticas y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego".
Así pues, e independientemente de las contradicciones que se plantean entre los diferentes modelos climáticos (las hipótesis glaciares asocian las fases interglaciares de calentamiento, como la actual en que estamos, con el retroceso de la aridez en las franjas intertropicales; mientras las de Calentamiento Global inducido por la actividad antrópica pronostican una mayor aridez generalizada en esas zonas), la realidad incuestionable es que la actividad humana es responsable de notables desequilibrios en esas franjas semiáridas y subhúmedas secas, ya que está contribuyendo a reforzar o perpetuar los efectos de los ciclos naturales de sequía (penuria) y, consecuentemente, a disminuir o anular el potencial ecológico y agronómico de muchos terrenos.
Javier de Pedraza (Profesor del Departamento de Geodinámica de la Facultad de Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid).
Tribuna Complutense - mi+d

Del origen de la vida al cambio climático a través de los líquenes

Cuestiones como el origen de la vida en condiciones extremas o el efecto del cambio climático en los polos de la Tierra pueden ser abordadas mediante el estudio de los líquenes llevado a cabo por la Universidad Complutense de Madrid.
Los líquenes son singulares vegetales resultantes de la simbiosis entre un hongo y un alga. Algunas especies de líquenes son capaces de recorrer enormes distancias y resistir durante largos períodos de tiempo en condiciones ambientales extremas en las que ninguna otra forma de vida es capaz de sobrevivir. Estas características les confieren una extraordinaria importancia ecológica como pioneros vegetales en la colonización de muchos lugares inhóspitos para la vida.
La capacidad de colonización y resistencia de los líquenes es, desde hace años, el principal motivo de investigación del equipo de la Universidad Complutense de Madrid dirigido por el Catedrático de Botánica del Departamento de Biología Vegetal II, Leopoldo García Sancho. Los resultados obtenidos en sus investigaciones responden a preguntas del calado y actualidad científica como el origen de la vida o el cambio climático.
Por ejemplo se ha demostrado que nuestro planeta sería capaz de producir formas de vida lo suficientemente resistentes como para viajar hasta otro planeta y colonizarlo. Para ello enviaron líquenes al espacio en la cápsula Fotón de la Agencia Espacial Europea, comprobando la capacidad de supervivencia de estos organismos a las condiciones extremas del espacio.
En nuestro propio planeta también es posible encontrar lugares con condiciones extremas para la vida, como, por ejemplo, los ambientes glaciares polares. Y también allí los líquenes tienen cosas importantes que contarnos. Por ejemplo, el estudio de la capacidad de colonización y crecimiento de algunas especies de líquenes (como por ejemplo Rhizocarpon geographicum) en las rocas descubiertas por el retroceso de los glaciares, permite al profesor Garcia Sancho analizar y explicar el efecto del cambio climático en los Polos de la Tierra.
La financiación que recientemente ha recibido el profesor Garcia Sancho a la cabeza de un equipo multidisciplinar de investigadores de la UCM, en la convocatoria extraordinaria del Plan Nacional de I+D+i con motivo del Año Polar Internacional para estudiar el efecto del cambio climático en los sistemas polares, permitirá ampliar los estudios de líquenes en ambientes glaciares. El próximo reto: indagar en la teoría que apunta hacia la existencia de flujos genéticos de líquenes a nivel planetario.
Autor: Leopoldo García Sancho
UCM - mi+d

jueves, junio 21, 2007

La UVA pretende crear una Cátedra de Micología en el Campus de Palencia

La Universidad de Valladolid promoverá la creación de una cátedra de Micología en el campus palentino de "La Yutera" que se constituirá como un centro especializado en micología aplicada abierto a las necesidades de la sociedad en Castilla y León.
Así se lo trasladó ayer en una reunión el vicerrector del Campus de Palencia, Luis Miguel Cárcel, al presidente de la Diputación, Enrique Martín, al que presentó el proyecto de investigación que permitirá implantar en Palencia una cátedra de micología.
Esta cátedra supondrá, según Cárcel, la creación de un centro de investigación y educación, y será al mismo tiempo un servicio de datos de gran valor para los investigadores, técnicos, inspectores y médicos.
El centro se constituirá por un lado como un centro de formación e información en el área de Micología aplicada y de consulta sobre seguridad alimentaria, y por otro será un punto de referencia a la hora de la identificación precisa de las especies de hongos comestibles, medicinales o tóxicos ya que incluirá un moderno herbario micológico.
El proyecto se basa en la gran tradición micológica de la provincia de Palencia en la que son muchas las zonas rurales en las que se desarrollan actividades relacionadas con la micología.
En este sentido, el estudio previo que ha realizado la Universidad destaca que Palencia es una de las provincias de Castilla y León con mayor riqueza micológica, debida por una parte a la gran producción de los campos y montes y por otra a la gran diversidad de especies fruto de los variados ecosistemas existentes.
Además Palencia cuenta con siete asociaciones adscritas a la Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y León.Para el presidente de la Diputación de Palencia, esta nueva iniciativa supondrá un importante impulso al sector micológico en la provincia.
Agencia EFE 21/06/07, vía Agroinformación.

miércoles, junio 20, 2007

FUNGICIDAS ELABORADOS A PARTIR DE PROTEÍNAS

Botrytis cinerea es un hongo fitopatógeno capaz de infectar a más de 200 especies vegetales distintas, causando graves pérdidas a los agricultores. Expertos en Microbiología de la Universidad de Cádiz (UCA) precisan qué proteínas son las responsables de producir los síntomas de las infecciones en los cultivos. Una vez halladas, dispondrán de las herramientas necesarias para diseñar nuevos fungicidas naturales que luchen contra enfermedades vegetales como la ‘podredumbre gris’.

Cada año, los agricultores saben que perderán parte de sus cosechas como consecuencia de los ataques de hongos patógenos. Una de estas agresiones es la que provoca Botrytis cinerea, un hongo filamentoso capaz de afectar a un gran número de cultivos distintos, en cualquier estado de desarrollo y en cualquier órgano de la planta, sobre todo a la fresa y también a las plantaciones de vid.

Del latín, Botrytis cinerea significa ‘uvas como cenizas’. Los frutos infectados por este hongo fitopatógeno, cifrados en más de 200 especies vegetales, presentan síntomas como la aparición de micelio gris cubriendo los tejidos vegetales infectados, tizones, pudriciones en hoja, tallo y tubérculos, necrosis, manchas foliares, etc., produciendo la ‘podredumbre gris’, nombre popular de esta infección. Aunque generalmente la infección por este fitopatógeno es devastadora para los cultivos, bajo determinadas condiciones climáticas puede producir una concentración y pasificación de las uvas, que se ha utilizado para la elaboración de los vinos blancos licorosos, también denominados vinos ‘botritizados’. En estos casos, la enfermedad pasa a denominarse ‘podredumbre noble’.

Imagen del hongo Botrytis cinerea creciendo en una placaGracias a su carácter saprofítico, este hongo hiberna en el suelo y crece sobre restos vegetales en estado de descomposición. “Cuando las condiciones ambientales son favorables, el hongo crece y es en esta etapa cuando se produce la infección. Concretamente, durante su periodo de crecimiento el hongo va formando una gran cantidad de micelio, que a su vez va generando periódicamente los conidios (o esporas). Estos nuevos componentes, encargados de propagar la infección, adoptan la forma característica de “racimo de uva”, de forma que posteriormente aparece su característica coloración gris. Síntomas típicos son la aparición de micelio gris cubriendo los tejidos vegetales infectados, tizones, pudriciones en hoja, tallo y tubérculos, necrosis, manchas foliares etc. Uno de los síntomas más curiosos en el de las 'manchas fantasmas' en el tomate. Son ataque fallidos del hongo, en los que se observa un minúsculo punto necrótico rodeado de un tenue anillo de color claro. También hay que destacar la capacidad del hongo de crecer a bajas temperaturas, entre 0 y 10º C, produciendo pérdidas considerables en cosechas que se han mantenido almacenadas durante largos periodos”, explica Francisco Javier Fernández-Acero, doctor en Microbiología e investigador de la UCA.

Aunque ya existen fungicidas capaces de controlar a los hongos perjudiciales para estos cultivos, “con el estudio del proteoma de Botrytis cinerea obtendremos nueva información que permita diseñar nuevos fungicidas ecológicos que luchen contra las enfermedades vegetales”.

Este trabajo, centrado en el estudio de las proteínas presentes en hongos fitopatógenos es precisamente la que ha llevado a Francisco Javier Fernández-Acero a recibir el premio especial por su estudio denominado ‘Aplicación de la proteómica a la caracterización de mecanismos de patogenicidad en Botrytis cinerea. Utilización y evaluación de nuevos fungicidas’ dentro del concurso de estudios relacionados con el sector agroalimentario, iniciativa que se enmarca dentro del convenio entre el Ayuntamiento de Jerez y la Universidad de Cádiz.

Investigadores que trabajan en el estudio del proteoma de Botrytis cinerea“La idea constituye una de las líneas de investigación del Grupo de Microbiología Aplicada de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA, dirigido por los profesores Jesús M. Cantoral e Inmaculada Vallejo. Además, se contó con la cooperación y asistencia fundamental de los profesores Jesús Jorrín e Inmaculada Jorge, del grupo de Proteómica Vegetal del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, donde se optimizó la obtención, visualización y análisis del proteoma de este hongo mediante electroforesis bidimensional, así como de la Unidad de Proteómica del CNIC (ISCIII), donde se identificaron las proteínas seleccionadas”, precisa Fernández-Acero.

Estudio integral de las proteínas

Qué función tienen las proteínas, qué tipo de modificaciones sufren durante su síntesis o cómo varían las proteínas cuando son enfrentadas a distintas condiciones ambientales son algunas de las cuestiones que intenta resolver la proteómica. Ésta se define como un conjunto de técnicas con las que se extraen, separan, visualizan e identifican las proteínas expresadas por un organismo encondiciones concretas.

“El proteoma de un organismo puede definirse como la dotación completa de proteínas expresadas por una célula, tejido, o individuo etc. en un momento y condiciones determinadas. Es un sistema altamente dinámico, que va a variar en función de las condiciones y estado metabólico de la muestra, así como de los factores del entorno, obteniéndose a partir de un solo genoma infinitos proteomas distintos”, detalla el investigador de la UCA.

El hongo Botrytis se caracteriza por su color grisáceo“Esta primera aproximación al proteoma del hongo Botrytis cinerea pretende indagar qué factores causan la infección. Una vez identificados, se podrá comenzar a trabajar en el diseño de fungicidas ecológicos que eviten en plantaciones y cultivos el riesgo de este tipo de infecciones”. Estos fungicidas selectivos y respetuosos con el medio ambiente terminarían así con los problemas de toxicidad y persistencia que conlleva actualmente la lucha química contra estas enfermedades.

A pesar de que en los últimos años la proteómica como herramienta para la descripción de procesos biológicos, metabólicos, fisiológicos o patológicos está alcanzando un gran desarrollo, el trabajo del grupo de investigadores gaditanos constituye, hasta la fecha, la única descripción del proteoma de Botrytis cinerea.

Avances en fungicidas ecológicos

Según Francisco Javier Fernández-Acero, el estudio del proteoma no sólo aportaría nuevos datos sobre la biología de este u otros fitopatógenos, sino que se dispondría una herramienta para el diseño de nuevas sustancias útiles para la lucha contra las enfermedades que afectan a los cultivos, así como para determinar los mecanismos de acción de estas sustancias a nivel molecular. “Se podrían diseñar fungicidas ecológicos que de manera selectiva inhibieran la actuación de dichos factores de patogenicidad o bien minimizaran sus efectos. Así se disminuirían los riesgos medioambientales de la lucha química, obteniéndose fungicidas respetuosos con el medio ambiente”.

Dentro del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia este equipo de investigación trabajará, junto con el grupo de diseño biosintético de fungicidas del Departamento de Química Orgánica, en un proyecto centrado en comprender y describir las características biológicas de este patógeno, el estudio de su proteoma en busca de nuevas dianas, así como en el diseño de fungicidas para el control racional de estos fitopatógenos.

Además, otra investigadora del grupo, la profesora María Carbú acaba de plantear nuevos datos sobre la variabilidad genética y la organización cromosómica de Botrytis cinerea. “La fusión de estos nuevos datos con la información ya obtenida a partir del análisis del proteoma amplían nuestro conocimiento sobre los mecanismos de patogenicidad del hongo y la naturaleza genética de la virulencia”, puntualiza Fernández-Acero.

F: Amalia Rodríguez, Andalucía investiga 20/06/07
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/3/4829.asp

Nuevas claves sobre los cambios climáticos bruscos en los últimos 420.000 años

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubren que estos cambios climáticos abruptos coincidieron con la entrada de aguas antárticas a los fondos oceánicos. Los resultados se publican en el último número de 'Science'.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta nuevas claves sobre los cambios climáticos bruscos en el periodo de tiempo más amplio analizado hasta ahora: los últimos 420.000 años. Los investigadores del CSIC Joan Grimalt y Belén Martrat han descubierto que los cambios climáticos abruptos, que se han producido a lo largo de la historia de forma natural, coincidieron con la entrada de aguas profundas procedentes de la Antártida a los fondos oceánicos en latitudes como las de la Península Ibérica.
De acuerdo con Grimalt, director del trabajo que se publica en la revista Science, "en muchos casos, hemos observado también que la entrada de aguas antárticas es anterior al desarrollo del cambio climático brusco. Esto pone de manifiesto que los cambios bruscos de clima en el hemisferio norte, de mayor intensidad que en el hemisferio sur, tienen su origen en la Antártida".
La magnitud de los cambios abruptos, que no fueron descubiertos como fenómeno climático general hasta finales de los años 90, era similar a la del paso de un periodo interglacial a un periodo glacial, o viceversa. Después de dichas etapas de enfriamiento, el cambio brusco terminaba con un calentamiento rápido, y se volvía a las condiciones iniciales.
Los cambios climáticos bruscos son desestabilizaciones climáticas, de 1.000 a 3.000 años de duración, que produjeron enfriamientos de hasta 10º centígrados en el agua del mar, lo que equivaldría a un descenso de la temperatura atmosférica próximo a los 30º centígrados. Los científicos han demostrado que estos enfriamientos, muy comunes en el último ciclo glacial, acontecieron también en los tres periodos glaciales e interglaciales anteriores.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores del CSIC, del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales, en Barcelona, en colaboración con científicos de la Universidad de Berna (Suiza) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido), usaron un testigo sedimentario de 40 metros de longitud, hundido a una profundidad de 2.925 metros, cerca de las costas de Portugal. El lugar donde estaba ubicado el testigo permitía observar la influencia tanto de aguas árticas como antárticas.
UN FENÓMENO CLIMÁTICO POCO CONOCIDO
Los cambios climáticos bruscos ocurrieron en intervalos de tiempo mucho menores que los fenómenos orbitales que dan lugar al otro tipo de cambios climáticos naturales: los episodios de glaciación e interglaciación, y se desconoce la causa concreta que los provocaba. Como consecuencia de estos cambios bruscos de clima, una vegetación similar a la existente en la Península Ibérica se convertía en menos de 100 años en vegetación esteparia, y, en muchos casos, los océanos del hemisferio norte se poblaban de icebergs.
"Los cambios bruscos son particularmente relevantes a escala humana porque constituyen variaciones climáticas importantes producidas en intervalos de tiempo lo suficientemente cortos como para ser observadas durante la vida de una persona", apunta Grimalt.
Para el investigador del CSIC, "este trabajo nos permite entender mucho mejor cómo funcionan estos cambios abruptos de clima, hasta hace pocos años desconocidos, y cómo funciona el clima en general. Este conocimiento es necesario para plantear modelos predictivos que vayan más allá de los efectos inmediatos del cambio climático. Necesitamos tener una perspectiva a largo plazo". Y pone un ejemplo: "Los efectos de las emisiones de CO2 tendrían que haber calentado más el Planeta de lo que lo han hecho, y desconocemos por qué no ha sido así".

F: CSIC - mi+d
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=30781&origen=notiweb

lunes, junio 11, 2007

Un museo micológico recoge en Rabanales 200 especies de setas y un hongo gigante

El centro de interpretación, que ha tenido un coste de 550.000 euros, tiene previsto recibir entre 10.000 y 15.000 visitantes al año

La localidad alistana de Rabanales ha completado su oferta micológica con la apertura de un centro de interpretación único en España por sus características, según ha recordado el alcalde en funciones del municipio, Jesús Prieto Moral, que recientemente presidió la inauguración del museo monográfico dedicado a las setas y los hongos que se ha construido junto a la piscina municipal de Rabanales.

El centro de interpretación, que fue promovido por el Ayuntamiento hace cuatro años, es ya una realidad gracias a la inversión acometida, que asciende a cerca de 550.000 euros. El coste de los trabajos para habilitar el museo ha corrido a cargo de la Junta de Castilla y León, la Diputación de Zamora, el Ayuntamiento de Rabanales y el grupo de acción local Adata, que ha aportado financiación europea al proyecto.

Jesús Prieto, que apura sus últimos días como alcalde, inauguró el centro de interpretación acompañado del secretario general de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial, Manuel Ferreira, y de autoridades locales y provinciales.

Visitas escolares
La gestión de las instalaciones, que, según precisó el alcalde, estarán abiertas al público todos los días de la semana, correrá a cargo de una empresa privada a la que el Ayuntamiento ha cedido la gestión con el fin de captar un mayor número de visitantes.

Los responsables de la organización se han marcado como objetivo gestionar entre 10.000 y 15.000 visitas anuales. Para ello, se pondrá especial atención en captar como visitantes a grupos de escolares procedentes tanto de colegios de la provincia, como de toda la comunidad de Castilla y León y de localidades portuguesas próximas a Rabanales.

La visita por parte de los escolares es especialmente aconsejable ya que el museo destaca por su carácter didáctico. Las instalaciones cuentan con vitrinas especialmente acondicionadas en las que se exponen más de doscientas especies de hongos. En medio del centro de interpretación se puede ver además una seta gigante que tiene una altura de 4,5 metros y que constituye uno de los ejemplares más espectaculares que se muestran. El museo micológico se completa con juegos interactivos que ayudan a conocer mejor el mundo de los hongos, una sala de degustaciones y reuniones, una tienda de venta de setas y una librería especializada en libros sobre las setas, la recogida de los hongos y su cultivo.

La empresa encargada del montaje de las instalaciones ha asegurado al Ayuntamiento de Rabanales que los elementos que contiene este centro de interpretación lo hacen único por sus características en toda España. La idea de construir un museo micológico se debe a que Rabanales cuenta con dos de las empresas españolas más importantes en el sector de la comercialización de hongos.

Además, la micología siempre ha estado vinculada a la comarca zamorana de Aliste. Los estudios realizados por la Diputación de Zamora ponen de relieve el potencial micológico de la provincia, que ya comercializa una cuarta parte de los hongos comestibles de toda la región.

El nuevo centro de interpretación de las especies micológicas completa la oferta museística de Rabanales, que dispone además de un museo etnográfico en el que el visitante puede ver aperos de labranza y otros objetos utilizados antiguamente en las labores del campo.

Alberto Ferreras/Zamora
El Norte de Castilla 11/06/07
F:http://www.nortecastilla.es/prensa/20070611/zamora/museo-micologico-recoge-rabanales_20070611.html

viernes, junio 08, 2007

Las dunas de Maspalomas podrían desaparecer en treinta años

Las Dunas de Maspalomas pueden desaparecer en menos de cuarenta años

La arena de las dunas de Maspalomas descendió 1,85 metros aproximadamente en el periodo comprendido entre 1961 y 2003, y perdió unos 7,5 hectómetros cúbicos de arena, restando sólo 5,5 que, de no tomarse medidas, abocan al sistema dunar más importante de la Isla a su extinción antes de cuatro décadas. Estos son algunos de los datos del estudio Maspalomas: Claves científicas para el análisis de su problemática ambiental que ha dirigido Enma Pérez Chacón, catedrática de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y en el que, junto a las facultades de Geografía e Historia y Ciencias del Mar del centro académico grancanario, han participado también las universidades de Sevilla, Valladolid y Valencia.

El trabajo, que tiene su origen en una tesis doctoral del geógrafo de la ULPGC Luis Hernández Calvento, miembro del equipo, fue presentado ayer en el edificio de Humanidades por los propios Enma Pérez Chacón y Luis Hernández Calvento junto al nuevo vicerrector de Profesorado, Fernando Real Valcárcel; el decano de la Facultad de Geografía e Historia, Gerardo Delgado Rodríguez, y el director del Departamento de Geografía, Antonio Santana Santana.

El equipo ha invertido tres años en la realización del proyecto que está acogido al Plan Nacional de I+D y está centrado en la parte emergida de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas para comprender en profundidad como es actualmente, en que ha cambiado y cuál es su problemática medioambiental.

Durante su intervención Pérez Chacón y Hernández Calvento hicieron un recorrido ilustrado con gráficos, fotografías antiguas e imágenes aéreas actuales por el proceso de deterioro de la zona derivado de la intensa presión antrópica provocado por su urbanización turística. El movimiento de las dunas ha ido disminuyendo progresivamente a medida que lo que era un ecosistema abierto conectado con el resto de los ecosistemas de la Isla iba siendo acotado y finalmente cercadopor las construcciones al punto de que las urbanizaciones de la terraza de El Inglés frenan el flujo eólico e imposibilitan el acceso de la arena al interior del campo de dunas. Otro dato apuntado por los investigadores es que el volumen de arena que viene de Playa del Inglés es menor que el que erosina el mar en la línea de costa de Maspalomas, que sólo retiene en parte el sistema rocoso, por lo que el sistema está abocado a ir desapareciendo progresivamente por aquí.

El estudio constata así mismo que, en apenas una década, se ha pasado de una población de quince balancones -matorrales que dan soporte a las dunas embrionarias- a sólo uno y que su extinción se debe principalmente a un agente antrópico que seguramente no es consciente de su dimensión erosiva: usuarios de la playa que orinan parapetados tras ellos y que con una campaña de sensibilización seguramente adecuarían su urgencia a la fragilidad del paisaje e irían a evacuar a otro lugar, sin ir más lejos a los urinarios públicos instalados a tal fin.

MARIANO DE SANTA ANA / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
La Provincia 08/06/07
F:www.laprovincia.es

Las dunas de Maspalomas podrían desaparecer en treinta años
EFE. Las Palmas de Gran Canaria
El litoral costero de arena y el sistema de dunas que forman el mayor atractivo turístico de Maspalomas, al sur de Gran Canaria, tal como se conocen ahora, desaparecerán previsiblemente en treinta años por falta de flujos de arena suficientes, según investigadores de la Universidad insular.

Éstos han constatado, de hecho, que ya "en la línea de playa de Maspalomas se han perdido más de cien metros de costa desde el año sesenta hasta la actualidad", y afirman que esa tendencia a que el litoral retroceda parece inexorable, según se concluye en el estudio Maspalomas: claves científicas para el análisis de su problemática ambiental, presentado públicamente este jueves.

Un estudio que, promovido desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha contado con la colaboración de expertos de otras instituciones académicas españolas, la de Sevilla, la de Valladolid y la Católica de Valencia, que han trabajado juntos entre 2003 y 2006 analizando las dinámicas existentes en la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas."

Uno de los escasos sistemas dunares que ha pervivido en Canarias" pero que, de acuerdo a los análisis de los referidos especialistas, acabará también por ser víctima de la erosión, tanto de origen natural como derivada de la acción humana, en sólo unas décadas, declaró el profesor de la ULPGC Luis Hernández, investigador del Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente.

Como uno de los responsables del estudio y su presentación, destacó que los modelos de comportamiento de la zona que han establecido los investigadores constatan que la costa de Maspalomas "en los últimos cuarenta ó cincuenta años ha retrocedido de manera importante", pero, sobre todo, que, si bien "está cambiando ya, cambiará más rápidamente".

"Hasta el punto de que dunas de doce o catorce metros de altitud se convertirán en dunas de dos a cuatro metros" en el interior de la reserva natural."

Es decir, habrá un descenso importante del volumen de arena, que, además, repercutirá también en la línea de costa", concluyó.Hernández recalcó que al borde del agua el problema se agrava por el hecho de que también disminuye cada vez más el flujo de arena que recibía desde el mar.

De las causas de una y otra disminución no concluye nada, en cualquier caso, el estudio, que sólo apunta a que, en lo tocante a la acción humana, "la urbanización de Playa del Inglés, cuando se construyó, interfirió en un sistema que ya estaba perdiendo arena, le dio la puntilla, al producir otro descenso en la cantidad de arena que llegaba a la playa, esta vez desde el interior".

Sin embargo, sobre el origen del descenso de la arena que fluye desde el mar, Hernández señaló que debería ser analizado "en otro tipo de estudio" y que, entretanto éste no se haga, no es posible decir si se debe a actuaciones del hombre, como la construcción de diques o puertos, o a que, "simplemente, el banco de arena que alimentaba esa zona se haya agotado, así de sencillo".

jueves, junio 07, 2007

Halladas en Surinam 24 especies desconocidas de animales

Los responsables del descubrimiento confirman que este país conserva una de las selvas más intactas del Amazonas.

Un grupo de científicos ha descubierto 24 especies de animales en la selva de Surinam que podrían ser nuevas para la ciencia, entre las que figuran anfibios, insectos y peces, según ha informado la organización ecologista Conservation Internacional, organizadora de la investigación.

Entre las especies hay cinco ranas, una de ellas con marcas de color morado fluorescente, seis peces, 12 escarabajos y una hormiga.

En la expedición han participado 13 científicos relacionados con Conservation Internacional que han recorrido una zona de selva aparentemente inexplorada situada en el este de Surinam y a 130 kilómetros de la capital, Paramaribo. Además de las mencionadas, han hallado 27 especies autóctonas de Surinam y los países vecinos de Guayana, Guayana francesa y Brasil, como un pez bagre que se creía extinguido hace más de 50 años como consecuencia de la contaminación de las actividades de las minas de oro.

En total, los científicos han localizado 467 especies como panteras, pumas, monos, reptiles, anfibios, peces e insectos, que para los investigadores manifiestan la biodiversidad del país sudamericano. "Surinam tiene una de las selvas más primitivas e intactas del Amazonas, que ofrece un potencial enorme a los investigadores científicos", ha afirmado Leeanne Alonso, vicepresidenta de la asociación y coordinadora del Programa de Evaluación Rápida.

Este estudio será un componente fundamental para determinar la forma de promover el desarrollo económico en Surinam y de proteger uno de los activos naturales de más valor, según los responsables de la expedición.

Surinam posee las selvas tropicales más grandes e intactas del planeta, que acogen a 100 grupos indígenas y están amenazadas por la tala de árboles que hacen empresas extranjeras y otras formas de extracción de los recursos naturales, según Conservation Internacional.
EFE/El País 06/06/07

miércoles, junio 06, 2007

Encuentran un hongo de 100 millones de años

F: Foto Nature.

Estaba en un pedazo de ámbar; tiene unos 20 millones de años más que otros fósiles conocidos.

Pórtland, Oregon.- Un hongo encontrado en un pedazo de ámbar de 100 millones de años tiene unos 20 millones de años más que otros hongos fósiles conocidos, dijo un experto.
El hongo fue descubierto hace aproximadamente un año en Myanmar, dijo George Poinar, un profesor de entomología retirado en la Universidad de California, Berkeley, que ahora vive en Corvalis, Oregon.
El hongo ancestral es especialmente interesante porque contiene dos parásitos, uno alimentándose del hongo y otro del primer parásito. “Yo estaba bastante sorprendido con el hongo”, dijo Poinar al diario The Oregonian.
“Pero ver los parásitos fue asombroso. Nadie ha visto antes este tipo de asociación”. El ámbar es la resina fosilizada de árboles.
La resina tiene propiedades químicas que actual como embalsamador natural para las criaturas ancestrales atrapadas en ella. “Esto demuestra la antigüedad de los hongos _ y los parásitos que les infectan”, dijo Poinar al diario.
El espécimen es similar a los hongos que crecen en la actualidad en la corteza de algunos árboles.
“Esos hongos adornaron árboles hace 100 millones de años, así que probablemente fueron bocados deliciosos para los dinosaurios”, dijo Poinar.
Joseph Spatafora, especialista en hongos y profesor de botánica y patología de plantas en la Universidad estatal de Oregon, dijo al periódico que el descubrimiento del pedazo de ámbar es significativo porque los fósiles de hongos son raros.
Los hongos ancestrales carecen de huesos o cáscaras, por lo que muy pocos sobreviven.
“Así que el espécimen en el ámbar nos puede dar mucha información sobre la diversidad de ese período en el pasado”, dijo Spatafora, y da a la ciencia una idea del papel de los hongos en el ecosistema boscoso.
Poinar y Buckley reportaron el descubrimiento en la revista Mycological Research

AMPLIACIÓN

Coleccionistas de ámbar hallan el hongo más antiguo conocido hasta ahora

Un sorprendente fósil de hongo incrustado en una pieza de ámbar de hace 100 millones de años ha sido encontrado por un científico de Oregón y una enfermera de Kentucky. Este inusual descubrimiento ha sorprendido a los investigadores, sobre todo, porque después de una minuciosa observación del fósil, se comprobó que el hongo estaba infectado por un parásito antiguo del que a su vez se alimentaba un segundo parásito.

"Estaba muy asombrado por el hongo, pero después de observar los parásitos, me quedé atónito. Hasta ahora, nadie había visto una asociación de este tipo", manifestó George Poinar, zóologo de la Universidad Estatal de Oregon.

Las posibilidades de encontrar una especie como ésta son muy remotas, pero Ron Bucley, una enfermera y cazadora de fósiles de Florencia, Kentucky, fue la afortunada en hallarlo. Durante los últimos ocho años ha recolectado hongos y fósiles de gran interés científico, como el de la abeja o las flores más antiguas.

Después de observar el fósil del hongo, lo envió a George Poinar quien confirmó el hallazgo y lo publicó en 'Mycological Research'.

El ambar encontrado estaba fosilizado en un árbol de resina, una sustancia pegajosa que brota de algunos pinos. La resina tiene propiedades químicas que actúan como un embalsamador natural para las criaturas ancestrales que quedaron atrapadas en ella.

"La especie demuestra lo antiguos que son los hongos y los parásitos que los infectaban. Probablemente hace 100 millones de años, eran la comida de los dinosaurios", añadió Poinar en declaraciones al periódico 'The Seattle Times'.

"Este descubrimiento puede ayudar a comprender la diversidad de los hongos en el pasado y el papel que han desempeñado en el ecosistema", declaró Joseph Spatafora, especialista en hongos y profesor de botánica de la Universidad Estatal de Ohio.

Desafortunadamente, el conocimiento sobre estas especies es limitado porque se necesitaría estraer ADN de una serie de muestras para analizarlos a profundidad y ubicarlos dentro de una "familia genealógica". Estudios previos del ADN de hongos modernos han ayudado a comprender que aparecieron hace 100 millones de años.

MARIA FERNANDA ZALDUMBIDE
El Mundo 12/06/07

martes, junio 05, 2007

La sala de exposiciones de Cervera acoge una muestra sobre micología

Expora Itinerante’ se podrán ver hasta el 17 de junio en la planta baja del Consistorio. La muestra se exhibirá además en otras localidades de la provincia y de Castilla y León

Los visitantes cerveranos admirarán 44 paneles fotográficos que están acompañados de textos, en los que se recogen los aspectos más importantes de la micología.

El Grupo de Acción Local ADRI Montaña Palentina presenta la exposición Expora Itinerante en Cervera de Pisuerga hasta el día 17 de junio. La muestra consta de 44 paneles fotográficos acompañados de texto que recogen los aspectos más importantes de la micología.

Las imágenes han sido seleccionadas de la magnífica colección de José Luis García Larred, fotógrafo especializado en instantáneas micológicas.

Una exposición que se inicia con una introducción al reino fungi y a la importancia de las especies micológicas para el mantenimiento de la biodiversidad.

Sin duda, la parte más espectacular de Expora Itinerante es el apartado de ecología y morfología, en el que mediante 18 espectaculares imágenes se describe básicamente la esencia y características de las especies.

Cultura y alimentación. Otros apartados de la muestra son el dedicado a la cultura micológica y a la alimentación, el que plantea la posibilidad de una gestión sostenible, y el que presentan retos futuros. Un apartado extenso de la exposición, con 8 paneles, es el dedicado a micología, turismo y desarrollo sostenible.

Y es que la exposición se enmarca entre las acciones de educación ambiental planteadas en el proyecto de cooperación Recursos Micológicos y Desarrollo Rural, en el que participan un total de 19 grupos de acción local de toda la región.

Expora Itinerante se puede disfrutar hasta el día 17 de junio en la sala de exposiciones del Centro de Desarrollo Comarcal de Cervera de Pisuerga -ubicado en la planta baja del edificio del Ayuntamiento-, ya ha estado en Saldaña y próximamente se podrá ver en Baltanás. Además, los paneles se exhibirán en otras localidades de Castilla y León.

M.R.M. / CERVERA DE PISUERGA
Diario Palentino 5/06/07

lunes, junio 04, 2007

Cantabria asiste a la mejor cosecha de perrechico del siglo


El cambio climático ha modificado la distribución tradicional de los hongos. Preocupación de los micólogos por la colonización de la 'seta australiana'.

La arribada de la primavera, y sólo la pluma de Machado parece mantenerse (en Primaria) aún ajena a un secreto mil veces revelado, desencadena un 'tsunami' de sensaciones que se suceden con inusitada velocidad y que constituyen el principal aliciente para aquellos, cada vez más, que tienen en la naturaleza el principal de los manantiales de ocio. O de su negocio, que de todo hay. Los animales admiten el dominio del celo; las floraciones se multiplican y el mundo, el 'verdeazul', despierta de un obligado letargo sólo amenazado por las nuevas témporas del cambio climático.

Calocybe gambosa (Fr.) Donk

El mundo de la micología no es una excepción y en Cantabria suman varios cientos las personas que despiertan a los ortos del bimestre abril-mayo con el único objetivo de encontrar la 'seta de cucu'. 'Perrechico' para un vasco. Es la más codiciada -El kilo de las más tempranas puede alcanzar los 1.000 euros-, pese a que en Cantabria también se dan en esta época otros hongos de gran sapidez, caso del pie azul, el champiñón o la seta de cardillo de Campoo y Valderredible.

«La campaña marcha súper bien. ¿Por qué? Hemos tenido una primavera muy lluviosa, y ha coincidido con un final del invierno similar. Luego, ha salido el sol y...», comenta Alberto Pérez Puente, responsable de la Sociedad Micológica Cántabra, con sede en Maliaño. «Lo que más ha dado hasta ahora es la zona de Soba y, en general -admite-, algunas zonas del Asón (...) Ah, y las áreas costeras mucho también». Lógicamente, las cotizaciones se han resentido. «Se empezaron a pagar 600 euros por kilo; luego, el precio se redujo a los 40 euros, y sigue bajando», reconoce.

Cambio climático

Al igual que sucede con el resto de las especies que habitan sobre la Tierra, las setas no han podido sustraerse a los cambios que lleva aparejado el denominado cambio climático. «En zonas donde nunca hubo setas, las hay, y viceversa -sostiene Pérez Puente-. Claro que les afecta. En La Magdalena, que es una de las zonas que estamos estudiando junto a la Punta de Parayas, hemos constatado que en los últimos veinte años tan sólo ha aparecido una seta nueva, pero por contra han desaparecido por completo otras muchas».

No es ése el único problema. «Tenemos también casos de especies alóctonas, es decir, setas invasoras que nos han llegado de otros lugares, seguramente a través de la importación de productos, y que desplazan a las nuestras. Un ejemplo es la llamada seta australiana», también conocida como 'seta calamar'. Si quieren observarla basta con visitar uno de los hayedos de la comunidad: tiene la apariencia de un huevo que, al abrirse, deja 'escapar' varios tentáculos de color rojizo y salpicados de una gleba negruzca y fétida que almacena las esporas. Ése precisamente es el atractivo que el hongo despierta entre las moscas, culpables a la postre (entre otros muchos factores) de su rápida colonización.

El carné

¿La Administración debe de implantar un carné o licencia, como sucede con la caza o la pesca, que habilite a su portador para la recogida de hongos? La pregunta se trocó en debate hace meses entre los micólogos, aunque no es menos cierto que ha perdido fuerza de un tiempo a esta parte.

Sus defensores arguyen que supondría un nuevo ingreso para la Administración; que reduciría el número de intoxicaciones -teóricamente se exigiría un nivel de conocimiento básico, leasé curso, para expedirlo- y, sobre todo, que ordenaría/controlaría un sector actualmente tan desordenado como incontrolado. «Hay muchos intereses de por medio -concluye Pérez Puente-. Son temas políticos y al menos nuestra sociedad micológica está por encima de eso».

ALFONSO RUIZ/SANTANDER

El Diario Montañés 13/05/07

domingo, junio 03, 2007

El primer catálogo micológico de Palencia recoge 800 especies


El primer catálogo micológico de Palencia recoge 800 especies
Un alumno de la Escuela Agraria ha elaborado el trabajo como investigación de fin de carrera
Un alumno de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, Raúl Fraile Fabero, ha presentado el primer Catálogo Micológico Palentino, como resultado de un estudio realizado con motivo de una investigación de fin de carrera. El catálogo recoge cerca de 800 especies, aunque el autor reconoce que en el territorio de la provincia podría llegar a haber hasta 2000. Según informa la agencia Dicyt, Fraile Fabero comenzó su trabajo ya hace seis años, bajo la tutela del profesor Juan Andrés Oria de Rueda.
La investigación abarca toda la provincia de Palencia en todos sus hábitats. En la metodología de trabajo se diferencian dos partes: la primera, centrada en las salidas al campo, en la que se ha empleado un GPS para posicionar cada especie y una cámara de fotos, «ya que resulta de gran utilidad tener fotos del lugar donde se ha encontrado la muestra y de su aspecto en estado fresco, para facilitar su posterior clasificación. Algunos ejemplares pueden presentar problemas de conservación en el momento de su estudio», explica a Dicyt Fraile Fabero.
La segunda parte del trabajo tiene lugar en el laboratorio y comienza con la clasificación de las muestras lo antes posible para que no se degraden, e implica que se hagan anotaciones de los aromas, sabores, fotos detalladas de las diferentes partes de la seta.
Con los ejemplares grandes, se preparan las exicatas (son muestras secas, correctamente tratadas que incluyen todas las partes de la seta necesarias para su determinación). Básicamente, se trocean las muestras con un centímetro de grosor como máximo, y posteriormente se secan en una estufa evitando la contaminación de otras esporas. Posteriormente, se empaquetan en bolsas de plástico transparente, de forma independiente, incorporándoles una etiqueta, en la que figura su nombre científico que hace referencia a una base de datos del herbario creado con todas las muestras, que forma parte del proyecto.
EL NORTE DE CASTILLA 30/5/07